| Aunque existen referencias nacionales, 
          líneas de pensamiento y desarrollos teóricos sobre la libertad de expresión 
          en las naciones de Iberoamérica -en 1819, Simón Bolívar, señalaba, en 
          línea con las corrientes constitucionalistas españolas, que "el derecho 
          de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito o de 
          cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza. 
          Ni aun la misma ley podrá jamás prohibirlo"- no es hasta mediados del 
          siglo XX cuando comienza a estructurarse un marco regional de reflexión. 
          En mayo de 1948, las naciones del continente, reunidas en Bogotá, 
          sellan el primer documento supranacional, bajo el rótulo de "Declaración 
          Americana de los Derechos y Deberes del Hombre".
 
  2.1. 
                Convención sobre derechos humanos (San José, 1969) 
 Transcurrirán dos décadas hasta que la Conferencia Interamericana sobre 
                Derechos Humanos, celebrada en Costa Rica en 1969, aprobara el conocido 
                como 'Pacto de San José', en el que ya se abordan, de manera más concreta, 
                las cuestiones de la libertad de pensamiento y de expresión. (más información)
 
 
  2.2. 
                Conferencia sobre políticas de comunicación (1976) 
 La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América 
                Latina y el Caribe, celebrada en San José de Costa Rica, en julio de 1976, 
                se produjo en un clima de tensión previo entre la corriente dominante 
                en la Unesco, promotora del encuentro, formada por los países no alineados 
                en torno al movimiento del Nuevo Orden Mundial de la Información y la 
                Comunicación (NOMIC) y la Administración estadounidense, defendida por 
                la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización con una 
                fuerte presencia entre los empresarios de la prensa de América Latina. (más información)
 
 
  2.3. 
                La Declaración de Chapultepec (Ciudad de México, 1994) 
 La Declaración de Chapultepec surge de la Conferencia Hemisférica sobre 
                Libertad de Expresión, organizada por la SIP en la Ciudad de México, en 
                marzo de 1994, y marca un momento singular en la tutela internacional, 
                especialmente de los Estados Unidos, sobre las débiles estructuras democráticas 
                de las naciones de América Latina, en unos años donde siguen siendo habituales 
                las coacciones, las amenazas y los atentados contra los medios y sus profesionales. (más información)
 
 
  2.4. 
                Declaración de Santiago (1994) 
 En mayo de 1994 se celebró en Santiago de Chile el seminario internacional 
                sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América 
                Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la Unesco, que dio lugar a la 
                Declaración de Santiago "sobre el fomento de unos medios de comunicación 
                independientes y pluralistas". El acuerdo fueelevado a resolución en la 
                28 Asamblea General de la Unesco (1995). (más 
                  información)
 
 
  2.5. 
                Declaración de Quito (1995) 
 Con ocasión del Festival de la Radio y la Televisión Comunitaria y Popular 
                de América Latina y el Caribe, celebrado en Ecuador en noviembre de 1995, 
                diversas organizaciones, entre ellas la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
                (AMARC), el CIESPAL, la FELAFACS y la FIP, firman la llamada Declaración 
                de Quito, en la que plantean un marco sobre la libertad de expresión menos 
                afín con la matriz mercantil subyacente en las propuestas de la SIP. (más 
                  información)
 
 
  2.6. 
                Conferencia Hemisférica de Guatemala (1997) 
 El 30 de julio de 1997 se reunió en Ciudad de Guatemala la Conferencia 
                Hemisférica Crímenes sin Castigo contra Periodistas, convocada por la 
                SIP como continuación de la celebrada tres años antes en el Castillo de 
                Chapultepec (Ciudad de México). (más información)
 
 
  2.7. 
                La Relatoría Especial de la OEA 
 En las Cumbres de las Américas, que convoca desde 1997 a los mandatarios 
                de la OEA, se han sucedido declaraciones sobre la libertad de los medios 
                y las agresiones contra los periodistas. En 1988, durante la II Cumbre 
                de las Américas, celebrada en Santiago de Chile, se aprobaba una declaración 
                a favor de "una prensa libre" y de reconocimiento de "la importancia de 
                garantizar la libertad de expresión, de información y de opinión", al 
                tiempo que apoyaban la creación de un Relator Especial para Libertad de 
                Expresión en el marco de la Organización de Estados Americanos, adscrita 
                a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
 (más información)
 
 
  2.8. 
                  Pedagogía de la libertad 
 El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), con sede en San 
                José de Costa Rica, presentó en 2000 el proyecto Libertad de Expresión 
                y Sistema Interamericano de Derechos Humanos, destinado a fomentar "la 
                incorporación de estándares internacionales de protección a la libertad 
                de expresión en el derecho interno, mediante un proceso de entrenamiento 
                y capacitación" entre funcionarios y representantes de la sociedad civil. (más información)
 
 
  2.9. 
                La libertad de expresión en las Cumbres Iberoamericanas A lo largo de las once Cumbres celebradas 
            por las 21 naciones de Iberoamérica, se han enunciado genéricamente 
            derechos y libertades, con escasas referencias concretas a la libertad 
            de expresión, a la violación a este detrecho democrático 
            y a los atentados a periodistas. (más 
              información)   2.10. Declaración conjunta de Quito (2002)
 Periodistas, abogados y especialistas 
            en información judicial de argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, 
            Ecuador, Perú y Uruguay analizaron en Quito, Ecuador, entre el 
            21 y el 23 de mayo de 2002, la problemática vinculada a los "medios 
            de comunicación y sistemas de justicia en América Latina" 
            durante un encuentro promovido por la Fundación Konrad Adenauer, 
            que concluyó con la denominada 'Declaración conjunta de 
            Quito' (más información).
 
 
 | 
      
      
        | (1) Jaime López, 
          "Un virus llamado mordaza", en Libertad-Prensa.org, 21 septiembre 2001. Texto 
            completo). (2) "La comunicación en América Latina", Innovarium, Venezuela, 
          1997. Texto 
            completo).
 (3) "Los congresos de los países del continente americano, 
          salvo Jamaica, han mantenido vigentes normas que establecen como delitos 
          contra el honor, la calumnia, la injuria y la difamación. Con la iniciación 
          de una denuncia penal por uno de estos delitos, el periodista o, en algunos 
          casos, el director del medio, puede ser condenado a cárcel por una publicación 
          inexacta o por atacar el honor o reputación de una persona". (Jairo E. Lanao, 
          "¿Quiénes restringen a la prensa?", artículo aparecido en la página web 
          de Periodistas de Investigación, México, julio-agosto 1999. Texto 
            completo)
 (4) "La prensa en transición en América Latina", ponencia 
          presentada en el Cefir. Texto 
          completo).
 
 |