|  2.2. Conferencia sobre políticas de comunicación 
        (San José, 1976) 
 La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en América 
        Latina y el Caribe, celebrada en San José de Costa Rica, en julio de 1976, 
        se produjo en un clima de tensión previo entre la corriente dominante 
        en la Unesco, promotora del encuentro, formada por los países no alineados 
        en torno al movimiento del Nuevo Orden Mundial de la Información y la 
        Comunicación (NOMIC) y la Administración estadounidense, defendida por 
        la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización con una 
        fuerte presencia entre los empresarios de la prensa de América Latina. 
        La SIP entendía que las propuestas para el desarrollo de políticas nacionales 
        de comunicación eran modalidades estatalizadoras de los medios y constituían, 
        por consiguiente, una seria amenaza para un concepto de libertad de expresión 
        muy próximo al de libre empresa. En sus conclusiones, la Conferencia reconocía 
        "el derecho a la comunicación como principio que se deriva del derecho 
        universal a la libre expresión del pensamiento, en sus aspectos de acceso 
        y participación". También reconocía la "potestad de los Estados para la 
        formulación de políticas y planes nacionales en materia de comunicación 
        social, reconociendo las peculiaridades de cada país", así como la posibilidad 
        de crear "Consejos Nacionales de Comunicación", como instrumentos destinados 
      al desarrollo de una cultura democrática.
 |