|  2.4. Declaración de Santiago (1994) 
 En mayo de 1994 se celebró en Santiago de Chile el seminario internacional 
        sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América 
        Latina y el Caribe, bajo los auspicios de la Unesco, que dio lugar a la 
        Declaración de Santiago "sobre el fomento de unos medios de comunicación 
        independientes y pluralistas". El acuerdo, elevado a resolución en la 
        28 Asamblea General de la Unesco (1995), se señala que la libertad de 
        expresión "es la piedra angular de nuestras democracias (...). La libertad 
        de prensa es una parte clave e indivisible de la libertad de expresión". 
        Y, como consecuencia de ello, señala que "todos los Estados de la región 
        deben ser incentivados a otorgar garantías constitucionales de libertad 
        de expresión, de libertad de prensa para todo tipo de medios de comunicación...".
 
 En la Declaración de Santiago se condena "enérgicamente" el hecho de que 
        "los periodistas, editores y radiodifusores sean todavía víctimas de represión, 
        amenazas, agresiones, asesinatos, arrestos, encarcelamientos y secuestros, 
        actos criminales que en muchos casos quedan impunes". "Asimismo -añade 
        el acuerdo- sufren presiones políticas y económicas, tales como la censura, 
        restricción en la adquisición de papel para periódicos y otros equipos 
        y materiales profesionales; sistemas de licencias y controles abusivos 
        que limitan la posibilidad de publicar o transmitir; negativas y restricciones 
        de traslados y de visa que impiden el libre desplazamiento de los periodistas; 
        limitaciones en el libre flujo de noticias e información; y restricciones 
        para la circulación de periódicos dentro de los países y a través de las 
        fronteras".
 
 El texto de la Declaración incluye un Plan de Acción que, en el ámbito 
        de la libertad de expresión, recomienda "aumentar el número de centros 
        de vigilancia en esta materia en las regiones de América Latina y el Caribe 
        y vincularlos con la Red de Alerta para la Acción del Intercambio de Información 
        sobre la Libertad de Expresión (IFEX), utilizando recursos conjuntos de 
        organizaciones profesionales nacionales e internacionales, con la ayuda 
        de la Unesco", al tiempo que solicitar al IFEX que investigue la posibilidad 
        de incluir en el sistema de control los casos de rechazos de visa y de 
        restricciones al desplazamiento impuestos a los periodistas y las limitaciones 
        al libre flujo de información en la región.
 |