Son varios los informes anuales que abordan el problema
de la libertad de expresión en la zona, si bien, a pesar de los diferentes
enfoques de sus redactores o de la orientación ideológica que los inspira,
hay una amplia coincidencia en la valoración del déficit democrático
de la comunicación social e, incluso, en la narración de los casos concretos
que en las distintas naciones hacen referencia a censuras, persecuciones,
atentados, etc. La Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP), que integra a numeroso diarios del
continente americano, elabora amplios informes semestrales, desglosados por
naciones, con alcances informativos en su página web que alertan acerca
de las violaciones a la libertad de expresión ocurridas tras la aparición
del último informe. Otras mirada del problema, a través de las
realidades nacionales, la da el International
Press Institute (IPI), cuya recogida de datos sobrepasa la realidad
de América Latina. La asociación de periodistas y editores se creó en 1950 en la Universidad de Columbia, Nueva York, para promocionar el desarrollo de la libertad de expresión en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Edita la sección IPI Death Watch, donde se recopilan todos los asesinatos a periodistas desde 1997 en todo el mundo.
También publica un informe anual sobre América Latina la ONG
de origen francés Reporteros
sin Fronteras, asimismo integrado por relatos nacionales. El Committe
to Protect Journalists (CPJ), creado en 1981 en Nueva York, elabora
un informe anual, con versión en lengua española, con referencias nacionales
al escenario latinoamericano y alertas sobre las últimas transgresiones
a la libertad de expresión y obstrucciones al ejercicio profesional
de los periodistas. Con atención sobre el conjunto de las naciones de
América Latina aparece también el Informe
Anual del Relator para la Libertad de Expresión, de la Organización
de Estados Americanos (OEA), en el que igualmente se ponen de relieve
las carencias de la zona.
La Federación Internacional
de Periodistas (FIP), la mayor organización profesional del mundo,
cuenta con una sección para América
Latina; es la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), que elabora un informe anual sobre la profesión en las naciones
de la zona. El International
Center for Journalist (ICFJ), creado en Washington en 1984, presta
especial atención a la libertad de expresión en las naciones de América
Latina, a través de una página web en lengua española 'Medios y Libertad
de Expresión en las Américas'.
Según
la Freedom
House, en 2000, de los 32 países de América Latina y
Caribe, 17 eran considerados como naciones con plena libertad de expresión,
14 eran catalogados con libertad parcial y 2 aparecían en el apartado
de las naciones sin libertad de expresión. En el informe de 2006, Freedom House sitúa a 15 países como libres en materia de expresión. La mayoría de ellos son pequeñas islas caribeñas mientras que, casi todos los países del cono sur, se inscriben en los 14 en catalogados como con libertad parcial. Cuatro son considerados sin libertad de expresión. |