México - Comunicación Política. Prensa y Poder
VEGA MONTIEL, Aimée. “Los Escenarios de la Comunicación Política Mexicana”, Razón y Palabra, núm.35, octubre- noviembre 2003.
TELLO VACA, Edgar. “Comunicación, sociedad y gobierno en el Estado de México”, Razón y Palabra, núm.1, enero- febrero 1996.
MARTÍNEZ, Omar Raúl. “Presidencialismo y comunicación en México", RMC, núm.74, marzo-abril 2002.
FUENTES-BERAIN, Rossana. “Prensa y poder político en México”, Razón y Palabra, núm.23, octubre-noviembre 2001.
JIMÉNEZ, Gilberto. “Cultura política y discurso en México", Diálogos de la Comunicación, núm.18, octubre 1987 (en formato pdf).
HERNÁNDEZ, Rogelio. “México. Hacia un régimen distinto en las relaciones prensa-Estado”, Sala de Prensa, septiembre 2001.
BERLÍN VILLAFAÑA, Irving. "Dos de julio, año 2000, en México: la seducción electoral", Chasqui, núm. 72, 2000.
ECHEVERRÍA, Pedro. “El gobierno de Loret y el asesinato del Charras (Yucatán, México). ¿Cómo pudo el gobernador controlar a la prensa?”, Latina , febrero de 1999, nº14.
VEGA MONTIEL, Aimée. “Los procesos electorales en México y su relación con el comportamiento político de las amas de casa: el caso de 1997 en el D.F.”, Razón y Palabra, núm.17, febrero- abril 2000.
ESTEINOU MADRID, Javier. “Los medios de información y la comunicación política en México”, Razón y Palabra, abril-junio 1998, nº10.
REY LENNON, Federico. “México y Argentina en sus procesos electorales” (con otros), Chasqui, núm.83, septiembre 2003.
LOZANO RENDÓN, José Carlos; GARCÍA, Hugo. “La espectacularización en las elecciones mexicanas del 2000", RMC, núm.71, septiembre- octubre 2001.
HUERTA WONG, Juan Enrique. “Ideología y mediación: un acercamiento a la relación de los medios de comunicación masiva, sistema político y democracia en México", Hiper-textos, núm.2, enero-junio 2001.
HUERTA WONG, Juan Enrique. “Periódicos y elecciones en Veracruz, ¿transición democrática?", Razón y Palabra, núm.14, mayo- julio 1999.
FIERRO ALVÍDREZ, Felipe de Jesús. “México: el valor de las encuestas en las elecciones”, Latina, núm. 33, septiembre 2001.
VALDEZ ZEPEDA, Andrés. “De los mitos a las realidades del marketing político en México”, RMC, núm.70, julio- agosto 2001.
VALDEZ ZEPEDA, Andrés; HUERTA, Delia. “Las Elecciones Federales Del 2003 En México:Un Análisis Desde La Perspectiva De La Mercadotecnia Política”, Razón y Palabra, núm.34, agosto- septiembre 2003.
FREGOSO, Juliana; GAYTÁN, Felipe. “México y Argentina en sus procesos electorales”, Chasqui, núm.83, septiembre 2003.
VALDEZ ZEPEDA, Andrés. “La evolución de la mercadotecnia política en México”, RMC, núm.67, enero- febrero 2001.
CARREÑO CARLÓN, José. “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX”, Sala de Prensa, febrero 2000.
CARREÑO CARLÓN, José. “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México”, Revista Mexicana de Comunicación, núm. 62, marzo-abril 2000.
CARREÑO CARLÓN, José. “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México”, RMC, marzo-abril 2000, nº62.
CARREÑO CARLÓN, José. “Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX”, Sala de Prensa, febrero 2000.
HUERTA, Delia; VALDEZ, Andrés. “Las Elecciones Federales Del 2003 En México:Un Análisis Desde La Perspectiva De La Mercadotecnia Política”, Razón y Palabra, núm.34, agosto- septiembre 2003.
OCHOA, Óscar. "Estrategias y políticas comunicacionales en México: el Estado y el clero", PCLA, núm.13, octubre 2002.
BUEN ABAD, Fernando. "Filosofía documental. Chiapas: el estado de la memoria en la memoria del Estado", Nombre Falso, Papeles de Invierno 2004.
 
 
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Portugal
República Dominicana
Uruguay
Venezuela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Si desea añadir una referencia, envíenos un mensaje con el nombre del autor, título del artículo, lugar de publicación y dirección URL que soporta el texto. Asimismo, aquellos trabajos publicados que no esten disponibles en la red pueden ser enviados en formatos 'pdf' o 'word', para ser soportados por la plataforma de Infoamérica.