| España -
Investigación y educación |
| GÓMEZ
DEL CASTILLO SEGURADO, María Teresa
y AGUILERA JIMÉNEZ, Antonio. “Perspectivas
de la universidad española en el espacio europeo de educación
superior”, Latina, núm.57, enero- junio 2004. |
| JONES , Daniel E.
“Investigaciones
en España sobre la comunicación iberoamericana",
PCLA, núm.3, abril 2000. |
| JONES , Daniel E.
“Investigación
sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas",
Zer, núm.5, noviembre 1998. |
| JONES , Daniel E.
“Investigació
sobre comunicació social a l'Espanya de les autonomies",
Analisi, núm.21, 1997 (en formato pdf). |
| |
| España -
Televisión |
| ALBORNOZ, Luis Alfonso.
“Televisiones
públicas autonómicas en España y normalización
lingüística. El caso de "Telemadrid: una cadena autonómica
singular”, Área Abierta, núm. 2, 2001 (en
formato pdf). |
| ALFONSO, Alfredo.
"Información
televisiva sobre la Unión Europea. Los casos de Francia y España”,
Latina, núm. 23, 1999. |
| ÁLVAREZ MONZONCILLO,
José María. “Perspectivas
de la industria audiovisual española. Un difícil reto
en el marco europeo”, Telos, núm. 39, 1994. |
| ÁLVAREZ MONZONCILLO,
José María. “España:
la producción audiovisual en el umbral digital” (con Enrique
Bustamante), ZER, núm 7, 1999. |
| ÁLVAREZ MONZONCILLO,
José María; BUSTAMANTE, Enrique. "Espanha:
a produção audiovisual no limiar do digital”, Observatorio,
núm. 1, 1999. |
| BUSTAMANTE RAMÍREZ,
Enrique; ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María. "Espanha:
a produção audiovisual no limiar do digital",
Observatório, núm. 1, 1999. |
| BUSTAMANTE RAMÍREZ,
Enrique; ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María. “España:
la producción audiovisual en el umbral digital”, Zer,
núm. 7, 1999. |
| FERNÁNDEZ
ALONSO, Isabel. “La
externalización de la producción de los operadores públicos
de televisión de ámbito autonómico en España.
Los casos canario y extremeño”, Latina, núm.46,
enero 2002. |
| FERNÁNDEZ
ALONSO, Isabel. “Principales
actores del mercado audiovisual español” , Comunica,
núm.3, año 2003. |
| FERNÁNDEZ
BELTRÁN, Francisco y VILAR MORENO, Fernando. “La
Televisión Española y la otra guerra de Irak”, Chasqui,
núm.82, junio 2003. |
| FERNÁNDEZ
PEÑA, Emilio. “Las
alianzas en el inicio del mercado del cable en España: un enfoque
institucional”, (con otros), ZER, núm.4, mayo
1997. |
FERNÁNDEZ
PEÑA, Emilio. “Orígenes
y desarrollo de la televisión por cable en los Estados Unidos
y España ¿Caminos bacheados hacia una autopista común?”,
Latina, núm.22, octubre 1999. |
| HIGUERAS, Inmaculada.
“El
régimen jurídico de la televisión en España”,
Sala de Prensa, julio 1999. |
| HUERTAS, Amparo.
“Nuevas
tendencias de la programación televisiva. España: nuevos
modelos de programación" (con otros), Telos,
núm.31, septiembre-octubre 1992. |
| IBÁÑEZ,
Juan Carlos. “El
reto de la audiencia ante la transformación del modelo televisivo
en España (1985-1990)", Área Abierta,
núm.2, noviembre 2001 (en pdf). |
| IBÁÑEZ,
Juan Carlos. “Programación
y vida social. Apuntes sobre la evolución de los gustos televisivos
en la España de los años noventa", Comunica,
núm.3, marzo 2003. |
| JONES, Daniel E.
“La
integración entre televisión y fonografía en
España", Interacción, núm.30,
2003. |
| PABLOS COELLO, José
Manuel de; MATEOS, Concha. “TVE,
en (pre)campaña electoral", Razón y Palabra,
núm.37, marzo 2004. |
| PABLOS COELLO, José
Manuel de; MATEOS, Concha. “TVE,
camino de la pseudotelevisión", Razón y
Palabra, núm.35, noviembre 2003. |
| PABLOS COELLO, José
Manuel de; MATEOS, Concha. “De
la BBC a TVE: el abismo", Sala de Prensa, núm.59,
septiembre 2003. |
| SANTOS DÍEZ,
María Teresa y PÉREZ DASILVA, Jesús. “La
consolidación de las cadenas locales de televisión en
el País Vasco", Ámbitos, núms.11-12,
1º y 2º semestre 2004 (en formato pdf). |
| |
|
|
|