Nacido en Moscú, Rusia, estudió lingüística
                    comparada y filología eslava en la universidad estatal
                    de su ciudad. Promovió la creación del llamado
                    Círculo Lingüístico de Moscú (1915)
                    y de la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético
                    de Leningrado (1917), de gran importancia para el desarrollo
                    del movimiento formalista ruso. Bajo la influencia de Ferdinand
                    Saussure, las propuestas trazan un estudio del lenguaje
                    a través de la evolución en el tiempo de las
                    palabras. En 1920, se trasladó a Checoslovaquia, donde
                    se doctoró en la Universidad de Praga y participó activamente
                    en la fundación del círculo lingüístico
                    de la capital checa. Enseñó en las universidades
                    de Praga y Brno. Trabaja con Nikolai Trubetzkoi, René Wellek, Jan
                    Mukařovský, entre otros, en el desarrollo
                    teórico de la fonología funcional-estructuralista.En
                    1928 presentó, en el Primer Congreso Internacional
                    de Lingüística, celebrado en La Haya, un programa
                    de lingüística funcional y estructural, con especial
                    atención a la fonología y a los sistemas fonemáticos.
                    En 1939, tras la invasión nazi de Checoslovaquia,
                    huyó a Escandinavia, donde estableció contacto
                    con Louis
                    Hjelmslev e impartió
                          docencia en las universidades de Copenhague, Oslo y
                          Upsala. Dos años más tarde emigró a
                          Estados Unidos. Fundador del Círculo Lingüístico
                          de Nueva York, en torno a otros lingüistas exiliados
                          en la francófona École Libre de Hautes Études,
                          donde trabaja con el estructuralista francés Lévi-Strauss y
                          se acerca a figuras como Benjamin
                          Whorf, Thomas Sebeok y
                          Franz Boas. Impartió  docencia en la universidades
                          Columbia y Harvard y en el Instituto Tecnológico
                          de Massachusetts, donde concluyó su actividad
                          docente e investigadora en líneas de aproximación
                          del estructuralismo europeo a la gramática generativa
                          de Morris Halle y Noam Chomsky. 
De su amplísima obra, dispersa y mal sistematizada, destacan los libros: Remarques
sur l'evolution phonologique du russe comparée à celle des autres
langues slaves (1929), Child Language, Aphasia and Phonological Universals (1941), Closing
statements: Linguistics and Poetics (1958), Style in Language,
con Thomas Sebeok, ed. (1960), Questions de poetique (1973), Six
Lectures of Sound and Meaning (1978), The Framework of Language (1980), Fundamentals
of Language (1956), The Sound Shape of Language (1979). En 1971
comenzaron a publicarse los seis volúmenes de Selected Writings,
editados por Stephen Rudy, donde se recogen las principales aportaciones de Jakobson. 
En lengua española se han editado, entre otras: Fundamentos del lenguaje,
con Morris Halle (Madrid, Ayuso, 1967), Lenguaje infantil y afasia (Madrid,
Ayuso, 1974), Ensayos de lingüística general (Barcelona,
Seix Barral, 1975), Lingüística y poética, con otros
(Madrid, Cátedra, 1981), La forma sonora de la lengua, con K.
Waugh (México DF, FCE, 1987), El marco del lenguaje (México
DF, FCE, 1988), Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal (México
DF, FCE, 1995), Ensayos de Poética (México DF, FCE, 1997).   | 
              
              
                Interesa destacar aquí la
                  integración multidisciplinar de Jakobson, especialmente
                  en los planos de la lingüística, la antropología
                  y la teoría de la información. Estudia los planteamientos
                  fundacionales de la teoría matemática de la información
                  de Shannon y Weaver y
                  retoma y completa los análisis de Karl
                    Bühler. Define así un modelo sobre los factores
                  de la comunicación y las funciones del lenguaje, que
                  aparece publicado por vez primera en el trabajo "Closing Statements:
                  Linguistics and Poetics"  (en Thomas A. Sebeok, Style In
                    Language, Cambridge, MIT Press, 1960, págs. 350-377).
                  Se trata de un modelo lineal, que bebe en las raíces
                  telegráficas de los fundadores de la teoría matemática
                  de la información, donde no se asigna al receptor una
                  clara capacidad diferencial de interpretación de los
                  mensajes.  
                  Describe seis factores en el proceso de la acción comunicativa
                  -emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto-
                  y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso:
                  emotiva, conativa, referencial, metalingüística,
                  'fática' y poética.  |