Traslation - Traduction - Tradução
 Enlace a la fuente de donde se ha tomado la imagen, para exclusivo uso ACADÉMICO. Cuando es conocido, se hace referencia expresa al autor. Se cree que esta imagen es de dominio ACADÉMICO. No obstante, si usted posee los derechos de la misma, por favor pngase en contacto con nosotros para acreditarla o retirarla de nuestra pgina. 
 Source of where the image has been taken, for exclusive academic use. When it is known, expressed reference to the author is made. This image is believed to be academic domain. However, if you have the rights of the image, please contact with us and the image will be either accredited or withdrawn.
El joven Luhmann.
 
 
 
Niklas Luhmann (1927-1998)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO

Nació en Lüneburg, Baja Sajonia, Alemania, en 1927. A los 17 años fue obligado a formar parte de la aviación nazi. Detenido por las tropas norteamericanas en Alemania, recobró la libertad y comenzó los estudios de derecho en Friburgo, donde se doctoró en 1949. Funcionario civil desde 1954, gozó de una excedencia (1960-61) para viajar a Estados Unidos y estudiar sociología cerca de Talcott Parsons en la Universidad de Harvard en Boston, que ejerce una influencia significativa en su pensamiento. En 1964 publica su primer libro, Funktionen und Folgen formaler Organisation (Duncker & Humblot, Berlín, 1964), e ingresa un año después en la Universidad de Münster en Dortmund, donde se doctora en sociología política en 1967, al tiempo que inicia su actividad docente. En 1968 se establece en Bielefeld, en cuya Universidad permanecerá el resto de su carrera, como catedrático y, desde 1993, como emérito. En 1968, con ocasión del decimosexto Congreso Alemán de Sociología, celebrado en Francfort, mantuvo un debate teórico con Habermas, recogido en Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie. Was leistet die Systemforschung, Suhrkamp, Francfort, 2 vols., 1971-1973. En 1986 publicó Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen? (Westdeutscher Verlag, Opladen). Aunque la idea de la comunicación está presente en gran parte de su obra, a mediados de los años 90 apareció Die Realität der Massenmedien, Westdt. Verlag, Opladen, 1995.
Editor de la revista académica Zeitschrift für Soziologie (Stuttgart). Premio Hegel en 1988. Falleció en 1998.
Las traducciones en lengua española abarcan parte de su muy amplia obra: Ilustración sociológica y otros ensayos, Sur, Buenos Aires, 1973; Fin y racionalidad en los sistemas, Editora Nacional, Madrid, 1983; Sistema jurídico y dogmática jurídica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1983; El amor como pasión, Ediciones 62, Barcelona, 1985; Observaciones de la modernidad, Paidós, Barcelona, 1998; Sistemas sociales, Alianza, Madrid, 1991; Teoría de la sociedad (con R. De Giorgi), U. Iberoamericana, Guadalajara, México, 1993; Teoría política en el Estado de Bienestar, Alianza,Madrid, 1994; Poder, Barcelona, Anthropos, Barcelona, 1995; Confianza, Anthropos, Barcelona, 1996; Observaciones de la modernidad, Anthropos, Barcelona, 1997; Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Trotta, Madrid, 1998; La realidad de los medios de masas, U.Iberoamericana/Anthropos, México/Barcelona, 2000.
En lengua portuguesa se han encontrado: Legitimação pelo procedimento, Ed. Univ. de Brasília, Brasilia, 1980; Sociologia do Direito, Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 1985; A Improbabilidade da Comunicação, Vega, Lisboa, 1992.

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

El pensamiento de Luhmann se proyecta en múltiples direcciones, desde la política al arte, desde la economía a la religión, desde la cultura a los medios de comunicación. Todo aquello que alcanza al sistema social, desde una óptica que desplaza la acción del centro teórico de la sociología y la sustituye por la comunicación. La comunicación adquiere en su visión un valor central, definidor y autorregenerador de la funcionalidad de los sistemas.
En Luhmann se superpone y sintetizan diversas influencias teóricas, distintos planteamientos analíticos de la realidad. Está clara la proximidad de Parsons, de quien aprendió su estructural-funcionalismo revisado a la luz de la teoría de sistemas. Luhmann acentuó el carácter sistémico del análisis, esto es, la referencia de Bertalanffy. Pero también hay rastros fenomenológicos traídos de Husserl y cibernéticos de Wiener y, más aún, de la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical de Von Foerster, sin olvidar la decisiva influencia, en el refinamiento que su teoría sobre los sistemas adquiere en la ‘autopoyesis’ de los chilenos Maturana y Varela.
Interesa a Luhmann más que la estructura de los sistemas, aspecto que ocupara preferentemente a Parsons, sus funciones, sus ‘sentidos’, los valores que los diferencian. Así, en una sociedad compleja, el sistema social se subdivide en sistemas especializados, con autonomía propia, en los que la comunicación interna se convierte en el elemento definidor y reductor de la inseguridad e incertidumbre que nace de la complejidad. La comunicación es la que hace a los sistemas y los diferencia, y no los individuos, que aparecen en el planteamiento de Luhmann en los entornos o ambientes de esos sistemas.
Los sistemas (político, económico, cultural, etc.) se identifican y regeneran por la información especializada que procesan, que les da seguridad y resguardo en un entorno complejo, donde se produce información inabarcable y no pertinente a sus necesidades. Los sistemas son, pues, ‘autoreferentes’ -aquí aparece la idea de la 'autopoiesis'- y permanecen cerrados a flujos externos de información no necesaria, inconveniente o desestabilizadora. La dinámica de la comunicación, en el sentido de Luhmann, consiste en buscar el equilibrio del sistema a través de los nutrientes que filtra y distribuye, esto es, que lo autoalimentan y dan identidad, pero también consiste en reducir la complejidad.
La actualidad adquiere un valor determinante. En un sistema cuyo corazón y dinámica es la comunicación, la actualidad filtrada, construida y distribuida se convierte en la oportunidad de hacer, en lo que se puede o debe hacer. El sistema se autoregenera con una demanda de nueva información, de información actualizada, que entierra a la histórica y se convierte en la memoria que identifica, da sentido y diferencia la función especializada de un sistema o subsistema de un sistema social complejo.
Entre los sistemas y sus entornos o ambientes se establecen tensiones dialécticas derivadas de la complejidad, por lo que el equilibrio del sistema se basa en el cierre de su perímetro de comunicación y el filtrado de la información ambiental que garantiza su estabilidad y mantenimiento.
Luhmann lleva su análisis a los distintos sistemas en los que se estructura la vida social y aplica su teoría, a la que trata de dar una validez universal, al sistema de medios, a los medios de comunicación. Su propuesta más amplia aparece en uno de sus últimos libros, Die Realität der Massenmedien (La realidad de los medios de masas), aparecido en 1995. Un texto que ha creado controversia por el descalabro que sus planteamientos crean sobre amplios espacios del conjunto multidisciplinar en el que se sustenta el pensamiento de la comunicación.
Para Luhmann, los medios proveen el imaginario de la realidad. Pero no necesariamente la realidad de los medios expresa lo que se entiende por ‘lo real’, esto es, por lo que verdaderamente ocurre. Desde el punto de vista de quien observa, que es la actitud distante que adoptada por el pensador alemán, el sistema de medios opera, como el resto de los sistemas, en clave autorreferente; se autoalimenta con lo que son los valores específicos de su función. Los medios constituyen un sistema cerrado y no están llamados a hacer justicia –eso le correspondería al sistema judicial-, o a ofrecer valores estéticos –eso pertenece al sistema del arte- o a contar la verdad –podría interesar al sistema religioso-, o servir a determinados principios –estaríamos hablando del sistema político-. Su función en simplificar la complejidad a términos que sean inteligibles para el sistema social en su conjunto y que garanticen su equilibrio y supervivencia.
La falsedad, el engaño, la simulación pueden formar parte de la realidad de los medios... Esa es su realidad y no lo que podría entenderse como una crónica objetiva y exacta de lo que acontecer. La reducción de la complejidad del sistema mediático pasa por una labor de selección, por la construcción de la agenda –de lo que se informa y de lo que no-, por la acción de quienes en el mundo de la comunicación se han conocido como ‘gatekeepers’ o ‘guarda barreras’. Selección determinada por los valores diferenciales del sistema social en el que opera, por la dialéctica que se establece entre el sistema de medios y el resto de sistemas especializados que configuran una realidad social compleja. La simplificación mediática y su propia invención de la actualidad hacen asumible la pertenencia a un sistema y reduce la incertidumbre. La información seleccionada y presentada en ciclos que autodestruyen la memoria y construyen la realidad como actualidad, independientemente de su veracidad o bondad, constituye una realidad: la realidad de los medios.
Los medios de comunicación autodescriben la sociedad, son sus valores de memoria dinámica –la pauta de identidad que se actualiza y regenera con la información nueva-. A ello contribuyen no sólo las noticias, sino también la publicidad, los programas de ocio, etc. Luhmann observa cómo el predominio de los valores mercantiles impregna el sistema de medios y lo convierte en una extensión cultural del mercado; como la cultura no se puede transformar en dinero, el dinero se reviste con la cultura y la reduce a mercancía, a manufactura. En este sentido, la realidad de los medios aparece como una manufactura relacionada con los valores e intereses dominantes, cuya autoreferencia busca el mantenimiento del equilibrio.

Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
 
LISTA ALFABÉTICA DE AUTORES
RECURSOS EN LA RED
Biografías
[1]
[2] [3] [4] [5] en inglés
[6] [7] [8] en alemán
[9] español [10] en italiano
Niklas Luhmann. Uma apresentação por João Pissarra Esteves.
La teoría de Niklas Luhmann por Emilio G. Arriaga Álvarez En formato PDF
The Legacy of Niklas Luhmann por Gotthard Bechmann and Nico Stehr En formato PDF Texto en inglés.
Niklas Luhmann en español.
Luhmann, Habermas, and the Theory of Communication por Loet Leydesdorff Texto en inglés.
Foundations on Niklas Luhmann's Theory of Social Systems por Alex Viskovatoff Texto en inglés.
The World as a Social System Texto en inglés.
Complex Organization and Niklas Luhmann's Sociology of Law por Wallace H. Provost Texto en inglés.
Problems with Theory-Construction of Grand Theories. Niklas Luhmann’s Theory of Social Systems, as an Example por R. Jokisch Texto en inglés.
The Effect of Power Communications por Wallace H. Provost Jr. Texto en inglés.
Uncertain Communications: Uncertain Social Systems por Colin B. Grant En formato PDF Texto en inglés.
Cybersemiotics. Why information is not enough! An Integration of Niklas Luhmann’s Communication Theory with C. S. Peirce’s Semiotics por Søren Brier En formato PDF Texto en inglés.
La teoría constructivista sistémica de Niklas Luhmann por Juan-Luis Pintos.
A sociedade na teoria dos sistemas de Niklas Luhmann por Armin Mathis (en portugués) En formato PDF
El modelo de metodología sociocibernética de Niklas Luhmann por Juan- Luis Pintos.

El metacódigo «relevancia/opacidad» en la construcción sistémica de las realidades por Juan-Luis Pintos.

La nueva plausibilidad: La observación de segundo orden en Niklas Luhmann por Juan-Luis Pintos.
Los imaginarios sociales del delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999) por José Luis Pintos.
La Sociología de la Complejidad de Niklas Luhmann por Antonio Berthier.
Los Medios de Difusión por Antonio Berthier.
Integración y Diferenciación. La teoría de los medios simbólicamente generalizados como programa progresivo de investigación por Daniel Chernilo Steiner.
Niklas Luhmann. El Planteamiento de los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados por Daniel Ch. Steiner.
Comunicación y Significación: Una Lectura desde Husserl y Luhmann por Luz M. Guerrero.
La información como problema observacional por Jose Miguel Aguado.
La prensa escrita y la construcción social de la realidad por Manuel Ángel Vázquez Medel.
Entrevista con Luhmann de Hans Dieter Huber en 1990 (en alemán).
The Military of Guatemala and Niklas Luhmann's Theory of Autopoietic Social Systems por Jochen H.Ch. Kirsch En formato PDF Texto en inglés.
‘La realidad de los medios’, entrevista en Radio Bremen, 9.10.1997 (en alemán. RealOne, duración 00:55:36).
"No hay biografía", conversación con el Dr. Wolfgang Hagen en Radio Bremen, 2.10.1997 (en alemán. RealOne, duración 00:58:09).
Conversación con Gerhard Johann Lischka, 1997/Verein Medien. Kunst.Triol (en alemán. RealOne, duración 00:09:35).
TEXTOS
Globalization or World Society: How to Conceive of Modern Society?, 1997 Texto en inglés.
Speaking and Silence, 1994 Texto en inglés.
The Modernity of Science, 1994 Texto en inglés.
 
 
GOOGLE ACADÉMICO (búsqueda autor)
Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Acrobar Reader, para la lectura de documentos en formato PDF. Descarga gratuita de Media Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor.