Nacido en South Gate,
California (Estados Unidos), estudió historia en
la Universidad de Redlands, y periodismo en la Universidad
de California en Los Ángeles. Doctor en Periodismo
por la Universidad de Stanford, bajo la dirección
de Wilbur L. Schramm. Comenzó su actividad laboral
como periodista en Los Ángeles y en la US Navy
(1957-1961). Se inició en la docencia como profesor
de la School of Journalism de la Universidad de Wisconsin
en Madison (1965-1981), de la que fue director. Catedrático
de Social Effects of Mass Communication en la Universidad
de Stanford (1981-99), donde impartió Comunicación
Internacional y Efectos Sociales de la Comunicación
y, durante siete años fue director del Departamento
de Comunicación. Profesor de Comunicación
en la Universidad de California en Santa Bárbara
(1999), donde concluyó su vida académica
como docente emérito.
Director de la revista académica Communication
Research. Presidente de la International Communication
Association y de la Association for Education in Journalism
and Mass Communication.
Es autor de: Adolescents, parents, and television
violence (1971); Using the Mass Media: Communication
Problems in American Society (1975); Political
communication: issues and strategies for research
(1975); Handbook of Communication Science (con
Charles R. Berger) (1987); To See Ourselves: Comparing
Traditional Chinese and American Cultural Values
(con otros) (1994); Agenda-Setting (con otros)
(1996); The Beginnings of Communication Study in America
: A Personal Memoir (con otros) (1997); The Beginnings
of Communication Study in America : A Personal Memoir
(con otros) (1997); Handbook of Political Communication
Research (con otros) (2004).
PENSAMIENTO
Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
Sus libros e investigaciones
han girado en torno a las políticas de comunicación,
efectos sociales, medios y campañas políticas,
etcétera. En su trabajo con Charles
R. Berger hace una disección de las Ciencias
de la Comunicación y establece cuatro ámbitos
de preocupación académica. Los dos primeros,
aparecen en espacio personal, mientras que los segundos
se refieren a estructuras o construcciones sociales. El
introspectivo, que radica en el plano del individuo y
describe sus actividades de relación con el entorno.
El interindividual, que describe el plano de las relaciones
interpersonales y toma forma en las expresiones sociales
básicas de convivencia. El organizativo, que describe
la comunicación como expresión de las afinidades
e intereses que se dan en la vida social organizada. Y,
por último, el que denominan ‘macrosocial’,
que describe la comunicación entre estructuras
englobadoras de la realidad nacional e internacional.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad