EL SALVADOR [informe 2009]

   
     
 

Después de un año en el que los conflictos referentes a la libertad de expresión se habían visto reducidos a cuestiones legislativas, El Salvador guardó luto en 2009 por la muerte del documentalista franco-español Christian Poveda, asesinado por las ‘maras’ el 2 de septiembre en las afueras de San Salvador. Una semana después del crimen, las autoridades detuvieron a cinco miembros de la ‘Mara 18’ y a un policía. En el escenario planteado por la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Movimiento para la Comunicación Democrática (MCD) creó una plataforma de reivindicaciones comunicativas para el nuevo gobierno, dirigido por el ex periodista Mauricio Funes.

Tanto la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, elaborada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la Organización de Estados Americanos (OEA); como el Committee to Protect Journalists (CPJ), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) o Reporteros Sin Fronteras (RSF), condenan el asesinato del fotoperiodista franco-español Christian Poveda, muerto a manos de las ‘maras’ (pandillas juveniles) cerca de San Salvador, el 2 de septiembre de 2009. 
El cuerpo tiroteado y sin vida de Poveda, que estrenaba a finales de ese mes un documental sobre una pandilla juvenil salvadoreña (La vida loca), fue encontrado por la policía a pocos metros de su automóvil en una carretera solitaria de Tonacatepeque, enclave situado a unos 15 kilómetros de la capital. El CPJ informó que le habían disparado a quemarropa en la cara en al menos cuatro ocasiones. Poveda, de 52 años, llevaba tres décadas contando la violencia que vivía El Salvador. Para confeccionar su último trabajo, había tratado durante más de 16 meses con distintas pandillas del barrio La Campanera, al este de San Salvador. La vida loca muestra la brutalidad de las bandas y denuncia la ineficacia del sistema judicial para combatir a las maras. A lo largo del rodaje, el documentalista ya había sido amenazado por miembros de las bandas.
“Este brutal asesinato envía un mensaje escalofriante a los periodistas en El Salvador, dónde la violencia de las pandillas es uno de los temas más sensibles para la prensa”, declaró nada más conocer la noticia Carlos Lauría, coordinador del Programa Senior del CPJ para las Américas, que pocos meses antes había publicado un estudio en el que incidía en la peligrosidad de distintos puntos de América Latina para el ejercicio de la profesión periodística. Focos de riesgo entre los que se encontraba San Salvador, donde las bandas hacen de los periodistas un blanco fácil y recurrente.
Los observadores insisten en la necesidad de que el Estado, presidido por el ex periodista Mauricio Funes, encuentre a los culpables de las agresiones, ya que el temor real atenaza cualquier investigación que no esté soportada por las fuerzas de seguridad. Poveda fue víctima de la guerra entre las dos principales ‘maras’ salvadoreñas,  la ‘Mara 18’ y la ‘Mara Salvatrucha’, que provocó más de 3.700 víctimas a lo largo del año 2008.

 


El 9 de septiembre, las fuerzas del orden detuvieron a cinco presuntos miembros de la “Mara 18” y a un agente de policía. Según RSF y la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión de –International Freedom of Expression eXchange (IFEX)-, que presentan como fuente las versiones digitales de los diarios El Faro y El Salvador, la Policía Civil Nacional detuvo por su implicación en la muerte de Poveda a Roberto Luis Romero Vásquez, alias ‘El tigre’, Calixto Rigoberto Escobar, alias ‘El Toro’, y Miguel Ángel Ortiz, alias ‘El Cholo’.  Entre los sospechosos se encontraba también José Alejandro Melara, alias ‘El Puma’, que ya llevaba varios días detenidos por otro delito. El último de los sospechosos apresados ese día fue José Napoleón Espinoza, policía de Urgencias 911 en Soyapango. Fue acusado de conspiración y complicidad en el asesinato. Nelson Lazo Rivera, el sexto implicado, se encontraba encarcelado por varios homicidios en la prisión penal de Cojutepeque. La policía le consideró autor intelectual del asesinato. 
Según testimonios policiales, Napoleón Espinoza dijo a unos mareros que Christian Poveda era un ‘topo’ que había proporcionado a las autoridades vídeos, fotos y datos personales de los miembros de algunas bandas, así como revelado los lugares donde escondían sus armas. Antes de que el agente sembrara la duda, la “Mara 18” consideraba a Poveda un amigo. Además del documental, les ayudaba con otros proyectos para que tuvieran una oportunidad de reinserción.Aunque el episodio de la muerte de Poveda fue el más grave, las tensiones físicas estuvieron presentes durante todo el año, José Beltrán, Ludwing Iraheta y Vladimir Abarca, periodistas de Radio Victoria, tuvieron que pedir protección a las autoridades después de recibir amenazas de muerte por cubrir el asesinato de Gustavo Marcelo Rivera, un conocido activista medioambiental. Durante la campaña electoral, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció una ola de ataques sobre los reporteros.
En el marco del pasado Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Movimiento para la Comunicación Democrática (MCD) creó una plataforma de reivindicaciones para el nuevo gobierno en materia de información y comunicación. Las organizaciones que conforman el MCD reclaman una ley de acceso a la información pública, petición a la que se sumó la Alianza Regional para la Libertad de Expresión, y la regulación de la asignación de la publicidad oficial atendiendo a “criterios técnicos y equitativos, considerando aspectos nacionales, regionales y locales, segmentados por públicos, para garantizar que ésta no sirva para premiar o castigar a los medios de comunicación que no coinciden con las políticas gubernamentales”.
Además, exigen una consulta nacional sobre el proceso de digitalización de las frecuencias en la que participen los tres sectores de la radiodifusión: el público-estatal, el privado-comercial y el comunitario. También consideran necesaria la revisión y reforma de la Ley de Telecomunicaciones, para asegurar un acceso democrático, justo y equitativo a las frecuencias de radio y televisión.

 
 
Año
Muertos según IPI *
Muertos según IFJ**
Ranking RSF***
Puntuación RSF
Clasificación FH****
Puntuación FH

1994

 

 

 

 

Parcialmente libre

41

1995

 

 

 

 

Parcialmente libre

56

1996

 

 

 

 

Parcialmente libre

52

1997

0

 

 

 

Parcialmente libre

52

1998

0

 

 

 

Parcialmente libre

52

1999

0

 

 

 

Parcialmente libre

47

2000

0

1

 

 

Parcialmente libre

51

2001

1

1

 

 

Parcialmente libre

51

2002

0

0

32

8,5

Parcialmente libre

51

2003

0

0

40

7,17

Parcialmente libre

55

2004

0

0

46

10,5

Parcialmente libre

54

2005

0

0

69

15,5

Parcialmente libre

56

2006

0

0

82

18,25

Parcialmente libre

57

2007

1

1

90

26,1

Parcialmente libre

60

2008

0

0

62

12,8

Parcialmente libre

42

2009

1

1

79

17,25

Parcialmente libre

42