Hija de emigrantes alemanes, nació en Nueva York, Estados Unidos. Estudió Filosofía en el Radcliffe College y en la Universidad de Viena, doctorándose en Radcliffe con la tesis "A Logical Analysis of Meaning" (1926). Desarrolló su actividad docente en el Radcliffe College, Universidad de Delaware (1943-44), Dalton School (1944-45), New York University (1945-46), Universidad de Columbia (1945-50) y Connecticut College for Women (1952-62).
Entre sus obras: The Practice of Philosophy (1930), An Introduction to Symbolic Logic (1937), Philosophy in a New Key: A Study in the Symbolism of Reason, Rite, and Art (1942), Feeling and Form: A Theory of Art (1953) y Mind: An Essay on Human Feeling (1967-1985). En lengua española: Sentimiento y forma: Una teoría del arte desarrollada a partir de una nueva clave de la filosofía
(México, 1967).
Su trabajo filosófico, trazado desde la percepción empírica de la realidad, busca interpretar de las expresiones humanas a través de manifestaciones como la religión, la ciencia o el arte, donde distingue signos y símbolos concretos, desarrollos específicos que conforman los universos simbólicos de cada una de esas manifestaciones. El ser humano procesa la realidad dando sentido a lo que pecibe mediante símbolos. A través de los símbolos se crean modalidades de comunicación estables y socialmente compartidas. El universo simbólico del arte constituye el centro de su obra, en la que cabe destacar el libro Philosophy in a New Key: A Study in the Symbolism of Reason, Rite, and Art (1942), donde plantea que el lenguaje surgió de manifestaciones preverbales como el rito, la música y la danza. Rompió con la concepción del arte como expresión que produce sentimientos, sino como símbolo, como forma simbólica de reproducción de los mismos. El trabajo de Langer está influido por la teoría de las fromas simbólicas de Ernst Cassirer, pero también es tributario de los pensamientos de Josiah Royce, Alfred North Whitehead y Bertrand Russell.
Susanne K. Langer en el The New York Times Book Review, 26.05.1968.(Foto: James Lord)