Académico norteamericano, estudió lingüística en la Universidad de Indiana, donde se doctoró (1966). Se acercó a la gramática transformacional de Chomsky y, a partir de la sintaxis generativa de éste, desarrolló, a finales de los años 60, la idea de la semántica generativa, que le sitúa en una posición de debate con el académico del MIT. Su actividad docente se inició en la Universidad de Harvard (1965-69), de donde pasó a la de Míchigan (1969-71) y Stanford (1971-72), para asentarse finalmente, en 1972, en la Universidad de California, en Berkeley. Fundador del Rockridge Institute, ha sido presidente de la International Cognitive Linguistics Association (1989--93). Dirige, con Jerome Feldman, el International Computer Science Institute de Berkeley. Profesor visitante, entre otros centros, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
Lakoff aparece hoy entre los pensadores norteamericanos comprometidos públicamente con una política de progreso afín al Partido Demócrata del presidente Obama, después de años de denuncia de la administración republicana de George W. Bush desde el activismo democrático del Rockridge Institute, institución que, no obstante, se declara no partidista.
Entre sus obras: Maetaphors We Live By, con Mark Johnson (1980); Women, Fire, and dangerous Things (1987); More than Cool Reason, con Mark Turner (1989); Moral Politics (1996); Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought, con Mark Johnson (1999); Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being, con Rafael Núñez (2000); Don't Think of an Elephant: Know Your Values, Frame the Debate (2004); Whose Freedom? (2006) Thinking Points (2006), y The Political Mind (2008)
En lengua española han publicado: Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra (2001); No pienses en un elefante, Madrid: Ed. Complutense (2006); Puntos de reflexión. Manual del progresista, Madrid, Península (2008).
PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
El desarrollo del pensamiento de Lakoff parte de la semántica generativa, en la que juega un papel fundacional en sus primeros años de actividad académica, para luego definir la lingüística cognitiva y, a partir del estudio de las modalidades de conexionismo biológico, la teoría neuronal del lenguaje y la naturaleza del pensamiento. En su discurso académico destaca el análisis que hace de la metáfora (Maetaphors We Live By, con Mark Johnson, 1980), que describe como una forma constructiva que permite proyecciones del pensamiento y nuevas formas del conocimiento. La metáfora aparece aquí en la base del proceso creativo, ya que permite transformar en imágenes, en conceptos reconocibles, estructuras abstractas nacidas de nuestra experiencia con la realidad, ‘encarnaciones’ mentales, entre las que se cuentan las percepciones subjetivas del tiempo y del espacio. A través de la experiencia y de su destilado cognitivo mediante metáforas, el individuo traza sus referentes perceptivos, sus modos de ver la realidad. Así, describe la formación y enmarcado del pensamiento político estructurado en un libro que le dio gran relevancia pública en Estados Unidos: Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think (1996). También del pensamiento occidental (Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought, con Mark Johnson, 1999), e incluso traslada el esquema de análisis, en un texto escrito con Rafael Núñez, a la construcción del pensamiento matemático (Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being, 2000).
Sus textos más recientes se han orientado, desde el campo de la lingüística, al análisis de la lógica del discurso de los políticos y a los mecanismos constructivos y los marcos perceptivos que diferencian a los conservadores y los progresistas, como expone en. A Don't Think of an Elephant: Know Your Values and Frame the Debate (2004). En The Political Mind (2008), refuerza el análisis anterior desde el campo de la neurociencia, de modo que el discurso político aparece como una proyección de estructuras mentales distintas, de modos distintos de ver, entender y construir el mundo. El papel de los medios de comunicación aparece como un instrumento determinante en la formación del enmarcado de la realidad, así como de los procesos inductivos derivados construcciones marcadas por los intereses políticos en juego.
Lakoff aplica la framing theory, que arranca de Erving Goffman, si bien la toma de su colega de Berkeley Charles J. Fillmore (1929-), padre de laframe semantics(1976).
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad