Portada
de una edición en japonés de un libro
de Geertz.
Clifford
Geertz (1926-2006)
PERFIL
BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO
Nació en San
Francisco, California, Estados Unidos, en 1926. Interrumpió
sus estudios (1943-1945) para servir en la Marina norteamericana
durante la Segunda Guerra Mundial. Se licenció
en filosofía en el Antioch College (1950) y seis
años más tarde se doctoró en antropología
en la Universidad de Harvard. Comenzó su actividad
académica en el MIT (1952-58) y, como becario,
en el Center for Avanced Study in the Behavioral Sciences
de Stanford (1958-1960), de donde pasó, en calidad
de profesor asociado, a la Universidad de Chicago (1960-1970).
En 1970 se trasladó a la Universidad de Princeton,
de cuyo Institute for Avanced Study fue nombrado profesor
emérito en los años 90 del pasado siglo.
Su trabajo de ‘antropología simbólica’
se ha desarrollado en escenarios diversos escenarios
geográficos, tales como Java, Bali, Sumatra y
Marruecos.
Miembro de la American Academy of Arts and Sciences,
de la American Philosophical Society y de la National
Academy of Sciences, es socio correspondiente de la
British Academy.
Por el alcance renovador de su obra en el campo de la
antropología y su proyección sobre otras
disciplinas y corrientes científicas está
considerado como uno de los teóricos contemporáneos
más influyentes de los Estados Unidos.
Entre sus muy numerosas obras, cabe destacar: The
Interpretation of Cultures, Basic Books, Nueva
York, 1973; The Religion of Java, The University
of Chicago Press, 1976; Negara: The Theatre State
in 19th Century Bali, Priceton U. Press, Priceton,
1980; Local Knowledge. Further Essay in Interpretative
Anthropology, Basics Books, Nueva York, 1983; Works
and Lives: The Anthropologist as Author, Stanford,
1988.
En lenguas española y portuguesa han sido traducidos
los libros: A interpretação das culturas,
Zahar Editores, Rio de Janeiro, 1978; Conocimiento
Local. Ensayo sobre la interpretación de las
culturas, Paidós, Barcelona, 1983; La
Interpretación de las Culturas, Gedisa,
Barcelona, 1988; El antropólogo como autor,
Paidós, Barcelona, 1989; El surgimiento de
la antropología posmoderna (con J.Clifford
y otros), Gedisa, Barcelona, 1990; Conocimiento
local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas, Paidós, Barcelona, 1994; Tras
los Hechos. Dos países, cuatro décadas
y un antropólogo, Paidós, Barcelona,
1995; O saber local. Novos ensaios em antropologia
interpretativa, Editora Vozes, Petrópolis,
1998; Reflexiones antropológicas sobre temas
filosóficos, Paidós, Barcelona, 2002.
EL
PENSAMIENTO
Creador del método
etnográfico, basado en el estudio descriptivo
(la ‘descripción densa’) e interpretativo
de los sistemas culturales a través de pequeños
grupos de individuos en su propio entorno. Geertz entiende
la antropología como observación en profundidad,
registro y análisis. Sus trabajos abordan los
ámbitos del poder, el cambio político
y económico, los mitos, la religión, la
familia, etc.
Analiza la naturaleza simbólica de los rasgos
culturales, esto es, los significados que tienen en
el entorno donde se producen y tienen validez o constituyen
identidad; lo que denomina las ‘estructuras simbólicas’.
Trata de romper con la observación distante y
curiosa de antropólogo que analiza la escena
desde fuera y propone la inmersión en el ambiente,
la descubierta, a través de la vivencia humana
y cercana -captar la perspectiva del nativo-, de las
texturas culturales, esto es, de las redes de significación
tejidas por quienes a pertenecen a una cultura. Geertz
traza radiografías locales, huellas de la diversidad
que se contrastan con otras estructuras simbólicas,
con otros valores significantes de creencias y comportamientos.
Geertz reformula el concepto de cultura, basado en una
conjunción antropológica y semiológica
(antropología simbólica), según
la cual las ideologías, las cosmovisiones, se
constituyen a partir de los sistemas culturales. La
cultura aparece como una construcción en la que
participan los distintos individuos de un conjunto humano
localizado territorialmente, que comunican sus ‘fuentes
de iluminación simbólica' (la estructura
simbólica) a las generación que les suceden.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad