Traslation - Traduction - Tradução
 Enlace a la fuente de donde se ha tomado la imagen, para exclusivo uso ACADÉMICO. Cuando es conocido, se hace referencia expresa al autor. Se cree que esta imagen es de dominio ACADÉMICO. No obstante, si usted posee los derechos de la misma, por favor pngase en contacto con nosotros para acreditarla o retirarla de nuestra pgina. 
 Source of where the image has been taken, for exclusive academic use. When it is known, expressed reference to the author is made. This image is believed to be academic domain. However, if you have the rights of the image, please contact with us and the image will be either accredited or withdrawn.
 
 

Ulrich Beck (1944-)

PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO

Nació en 1944 en Stolp (hoy, Slupsk), Alemania. Estudió sociología, filosofía, psicología y ciencia política en Friburgo y Munich. Se doctoró en 1972. Inició su actividad docente en Münster (1979-1981), de donde pasó a la Universidad de Bamberg (1981-1992) y, ya en 1992, accedió a la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich como catedrático de sociología. Entre 1995 y 1998 impartió clases en la Universidad de Gales en Cardiff. También es docente de la London School of Economics. Editor de la revista sociológica Soziale Welt (desde 1980). Doctor 'honoris causa' por la Universidad de Jyväskylä, Finlandia.
Ha pertenecido a la Comisión para el Futuro de los gobiernos alemanes de Baviera y Sajonia. Ha pertenecido al Instituto de Estudios avanzados de Berlín, Wissenschaftskolleg (1990-191). Dirige el centro de investigación sobre la modernización de la Universidad de Munich, que trabaja en colaboración con otras instituciones académicas germanas (Sonderforschungsbereich).
Sus opiniones sobre temas de actualidad se publican en el Frankfurter Allgemeine Zeitung y en la gran prensa internacional de referencia.
Es autor, entre otros libros, de Risikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne (1986); Democracy Without Enemies (1998); World Risk Society (1999); What is Globalization? (1999); Individualization (con Elisabeth Beck-Gernsheim, 2000); Brave New World of Work (2000).
Entre las obras traducidas a las lenguas española y portuguesa: Modernização reflexiva. Política, tradição e estética na ordem social moderna (con otros autores, UNESP, São Paulo, 1997; O que é Globalização: Equívocos do Globalismo Respostas à Globalização, Paz e Terra, São Paulo, 1999.La sociedad del riesgo. En camino hacia otra sociedad moderna, Paidós, Barcelona, 1998; ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas de la globalización, Paidós, Barcelona, 1998; La invención de lo político. Para una teoría de la modernización reflexiva, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999; Hijos de la libertad (comp.), Fondo de Cultura Económica, México DF, 1999; La democracia y sus enemigos, Paidós, Barcelona, 2000; Un nuevo mundo feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona, 2001; Sobre el terrorismo y la guerra, Paidós, Barcelona, 2003

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

Desde una posición crítica, inspirada en los planteamientos próximos a los de Habermas, se enfrenta a las corrientes del postmodernismo en las que se diluye el pensamiento fuerte, la racionalidad misma y se produce un alejamiento del compromiso social. Beck defiende, junto a Giddens, un espacio para la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas del tiempo presente. Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no son los mismos que describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra el la complejidad de las relaciones, la desregulación absoluta, la prevalencia del poder y decisión de las corporaciones, la inhibición de los poderes políticos o su cooptación por el poder económico, una fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos.
La sociedad postmoderna asume una carga de riesgo –risikogesellschaft- en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia de la especie. La ‘rentabilidad’ del sistema corre el riesgo de la incertidumbre; no parte de la asunción de la seguridad y de un escenario sostenible en términos ecológicos, sino que conoce que existen márgenes de peligrosidad para la especie cuya cobertura no es, paradójicamente, prioritaria en un sistema guiado por la obtención de beneficios y una representación retórica de la racionalidad que oculta la racionalidad. Los medios de comunicación juegan aquí, como una extensión del poder y de control social, un papel determinante, en la escenificación de los riesgos y la búsqueda de soluciones.
El pensamiento de Beck está jalonado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos, a procesos de individualización o sujeción individual de los comportamientos en la vida social y modernización, como escenario de las representaciones que significan los cambios.
La retórica envolvente habla de seguridad, prevención, control, pero la actualidad se traza con las noticias de las catástrofes ecológicas, las crisis financieras, el terrorismo, las guerras preventivas.
Beck distingue una primera modernización, que discurre a lo largo de la industrialización y la creación de la sociedad de masas, de una ‘segunda modernización’, propia de una sociedad que propende a la globalización y se inscribe en una etapa de cambio tecnológico.
En la era industrial, el núcleo familiar era la célula social, la matriz cultural y laboral, la estructura de socialización primaria, la unidad económica. Ese núcleo se rompe y la dinámica de las sociedades impregnadas por los valores mercantiles empujan hacia la individualización de las estructuras, hacia situaciones donde se acentúan la incertidumbre del individuo en la ‘sociedad del riesgo’: trabajo precario, inestabilidad de las uniones matrimoniales, dificultades en la identificación de los valores, y, como expresiones de la crisis individual, el escepticismo, la marginación, el desarraigo.
El individualismo aparece como un efecto esterilizador del neoliberalismo económico, que no sólo actúa en el plano personal, sino que alcanza al conjunto de las instituciones en las que antes de proyectaba la dimensión cívica del individuo. Una esterilización, un vacío institucional, que se manifiesta en la crisis de los sindicatos, de los partidos, de los mecanismos de representación y gestión públicos. Muchas veces bajo la seducción tecnológica, bajo la presión de una forma de progreso que, los propios políticos que la padecen, la reclaman e impulsan como una tabla de salvación que, paradójicamente, conduce a la crisis de representación.
Su idea del arte de la política, que Beck proyectó, cerca de Anthony Giddens, bajo el enunciado propositivo de la ‘tercera vía’, se basa en la necesidad no tanto de redactar nuevas normas como de adaptar éstas a la realidad social, a las necesidades del momento, al patrimonio de la sociedad civil. Nuevos pactos sociales tendentes a contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, aminorar los riesgos y ampliar el perímetro social y cultural del individuo. Los procesos de comunicación y el desarrollo de medios al servicio de la sociedad civil adquieren una importancia determinante en el cambio de mentalidad o resocialización en la que debe fundarse el equilibrio y la disminución de la incertidumbre.
En una sociedad definida por los procesos de globalización, Beck distingue entre los vectores locales y globales, convencido de la necesidad de una cooperación supranacional como instrumento de refuerzo del desarrollo y la estabilidad local. Frente a los valores del viejo Estado nacional, fuerte y jerarquizado, describe el ‘Estado cosmopolita’, autónomo ciertamente, pero plenamente abierto a la cooperación y a una cohesión internacional que, manteniendo la diversidad, amortigüe las tensiones de las diferencias.

Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
 
LISTA ALFABÉTICA DE AUTORES
RECURSOS EN LA RED
Perfil académico en la London School of Economics.
U. Beck on Insecurity and Re-defining Work Texto en inglés.
‘La segunda modernidad: individuos civiles’ por Guillermo Nugent En formato PDF
'Poder e impotencia en la era de la globalización', entrevista de Brigitte Neumann.
'El sueño de una tercera vía de izquierdas se ha desinflado', entrevista de Javier Moreno.
What Is Globalization? Some Radical Questions, entrevista de Danilo Zolo Texto en inglés.
'Il rischio globale della seconda modernità', entrevista de Giancarlo Bosetti (en italiano).

Sobre el terrorismo y la guerra.

TEXTOS
Le malentendu comme progrès: les intellectuels à l’ère de la globalisation, laudatio en la concesión del premio Ernst Bloch a Pierre Bourdieu, en 1997 (en francés).
Democracia cosmopolita.
The Silence of Words and Political Dynamics in the World Risk Society Texto en inglés.
The Cosmopolitan State. Towards a Realistic Utopia Texto en inglés.

Libertad o capitalismo: el incierto futuro del trabajo.

El fin del neoliberalismo.
Haz la ley, no la guerra.
La paradoja de la globalización.
¡Apártate Estados Unidos... Europa vuelve!
El poder de la impotencia.
 
Libros digitales [Google Books] con diferentes niveles de acceso.
 
GOOGLE ACADÉMICO (búsqueda autor)


Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Acrobar Reader, para la lectura de documentos en formato PDF. Descarga gratuita de Media Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor.