Raymond Williams, hijo de
un empleado de los ferrocarriles, nació en Llanfihangel
Crocorney, Gales, Reino Unido, en 1921. Estudió en
la Abergavenny Grammar School y en el Trinity College de
Cambridge, con una interrupción durante la Segunda
Guerra Mundial, donde sirvió en el Ejército
británico como capitán. Concluido el conflicto
bélico, trabajó en la educación de adultos
antes de pasar a la condición de lector de la Universidad
de Cambridge. Ha sido profesor en las universidades de Cambridge,
Stanford, Wales (Cardiff), etc.
Militante socialista, en los años 50 participó en
la fundación de las publicaciones de izquierda The
New Reasoner y The New Left Review. Falleció en
Cambridge en 1988.
Autor de Culture and Society 1780-1960 (1958), The
Long Revolution (1961), Keywords (1976), Communications (1962), Second
Generation (1964), Orwell (1971), The Country
and the City (1973), Television: Technology and Cultural
Form (1974), Marxism and Literature (1977), The
Volunteers (1978), Problems in Materialism and Culture (1980), Culture (1981), Writings
in Society (1983) y Loyalties (1985), Towards
2000 (1983).
Han sido traducidos, entre otros: Los medios de comunicación
social, Península, Barcelona, 1971; Marxismo
y literatura, Península, Barcelona, 1980; Cultura,
sociología de la comunicación y arte, Paidós,
Buenos Aires, Barcelona, México, 1982. Hacia el
año 2000, Crítica, Barcelona, 1984; Historia
de la Comunicación (ed.), 2 vols., Bosch, Barcelona,
1992; Tragédia Moderna, Cosac & Naify,
São Paulo, 2002.
PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
Novelista, dramaturgo, comunicólogo
y comunicador, es uno de los padres de los primeros estudios
culturales británicos, orientados por su perspectiva
crítica, de influencia marxista. Está considerado
como el pensador británico más importante del
pasado siglo en el ámbito de la historia de la cultura
y de los estudios culturales. Williams entiende que las expresiones
culturales encierran, más allá de la espontaneidad
creativa, un conjunto de implicaciones que incluyen la ideología
del autor y otros valores institucionales del entorno. Influido
por el pensamiento sobre la hegemobía cultural de Gramsci,
su compromiso político se define en torno a la corriente
de la nueva izquierda. En su libro Cultura y Sociedad,
1780-1950 (1958), con el que alcanza gran notoriedad,
hace un recorrido crítico que va desde la literatura
romántica a George Orwell,
con marcas analíticas que pasan por los registros de
clase, cultura, industria, arte, etcétera.
Sus trabajos hacen referencia a los medios de comunicación
y al conjunto de las expresiones de las industrias culturales.
Así, en 1962 publicó Communications,
un estudio que gozó
de una gran influencia entre los núcleos que comenzaban
a estudiar la comunicación en el Reino Unido. Participó activamente
en las polémicas sobre el sentido y las funciones de
la televisión desde dentro del medio, ya que realizó y
formó parte de numerosos programas de la BBC. La televisión
tenía, a su entender, una importancia capital en la
formación cultural, equiparable al valor de lo impreso,
a la vez que era una fuente de innovación social. En
1974 apareció la primera edición de Television:
Technology and Cultural Form, que le acreditaría
como analista del medio, en una línea de especialización
en la que produciría diversos trabajos.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad