Nacido en Sofía (Bulgaria), estudió letras en su ciudad natal. A los 25 años se trasladó a París, donde cursó el doctorado bajo la dirección de Roland Barthes, de quien toma su orientación estructuralista, con una tesis sobre Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. En 1968, entró en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS), donde dirigió el Centre de recherches sur les arts et le langage (1983-87). En 1966 publica Théorie de la littérature textes des formalistes russes, pero es la Introduction à la littérature fantastique (1970) la obra que le da mayor proyección en su primeros años en Francia, país en el que se nacionaliza en 1973. Profesor invitado de numerosas universidades europeas y americanas, entre ellas las de Columbia, Harvard, Yale y California. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008 (vídeo discurso).
En su inquietud intelectual se integra la sociología, la semiologóa, la historia, la lingüística, la filosofía y la política. Se ha consagrado como uno de los teóricos humanistas de finales del siglo XX y comienzos del XXI, con especial énfasis en los problemas de la nueva geopolítica y la nueva dimensión ilustrada de la civilización, así como los problemas de la alteridad en un mundo globalizado. Su último libro, La peur des barbares (R. Laffont, París, 2008), plantea la superación de la barbarie a través de la aceptación cultural del otro, la comunicación y el diálogo.
Entre las ediciones en lengua española: El espíritu de la ilustración (2008), Los aventureros de lo absoluto (2007), Elogio del individuo (2006), El nacimiento del individuo en el arte (2006), Crítica de la crítica (2005), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (2005), Introducciión a la literatura fantástica (2005), Poética estructuralista (2004), Deberes y delirios: una vida entre fronteras (2004), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (2004), El nuevo desorden mundial (2003), La conquista de américa: el problema del otro (2003), Memoria del mal, tentación del bien (2002), Los abusos de la memoria (2000), El jardín imperfecto (1999), El hombre desplazado (1997), Los géneros del discurso (1996), La vida en común (1995), Las morales de la historia (1993), Frágil felicidad (1986).
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad