Nacido en Montreal, Canadá, estudió historia, filosofía y ciencias políticas en las universidades de McGill y Oxford, doctorándose en Oxford 1961 con una tesis, ‘The explanation of behavoir’, dirigida por Isiah Berlin y Elizabeth Ansombe. Su carrera académica se ha desarrollado en la Universidad McGrill de Montreal (1961-1997), de la que es profesor emérito, en los ámbitos de la filosofía y del derecho. Asimismo, ha sido docente en las Universidades de Oxford y Northwestern. Analista de la modernidad y de la comunicación entre culturas, destaca en su producción Sources of the Self: The Making of the Modern Identity (1989). Su amplia producción académica ha sido traducida a las principales lenguas del mundo. Entre los galardones internacionales más recientes, el Templeton (Nueva York, 2007), por su obra A secular age, y el Kyoto Prize en Arte y Filosofía (2008).
Entre sus obras, Hegel (1975), Sources of the Self: The Making of the Modern Identity (1989), The Malaise of Modernity (1991), Multiculturalism and The Politics of Recognition, con otros, 1992, Varieties of Religion Today: William James Revisited (2002), Modern Social Imaginaries 2004), A Secular Age (2007). Han sido traducidos en lengua española:Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna (Paidós, 1996) , Argumentos filosóficos: ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad (Paidós, 1997), La ética de la autenticidad (Paidós, 1994), Acercar las soledades: federalismo y nacionalismos en Canadá (Tercera Prensa, 1999), Las variedades de la religión hoy (Paidós, 2003), El multiculturalismo y "la política del reconocimiento" (FCE, 2003), Imaginarios sociales modernos (Paidós, 2006), Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna (Paidós, 2006) , Una edad secularizada (Gedisa, 2009), Hegel (Anthropos, 2010).
PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
Su obra tiene especial importancia por el desarrollo de conceptos éticos relativos al reconocimiento interpersonal y la multiculturalidad, así como los procesos de formación de la identidad y la comunidad, desde planteamientos que conducen a una concepción universalista de las relaciones culturales y de la comunicación. Taylor cree en la coexistencia armónica entre las diferentes culturas, esto es, en la posibilidad de que personas con diferentes identidades de partida (historia, tradiciones y cultura) puedan convivir en paz sin perder sus raíces. La comunicación y el diálogo aparecen en el centro existencial del ser humano inserto en la complejidad de las relaciones sociales. En el reconocimiento del otro y de las identidades múltiples radica la base del progreso y de la paz, pero también de la dignidad y la libertad individual dentro de una situación social concreta. La vida asociativa permite superar el individualismo y los desajuste de las relaciones humanas.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad