Traslation - Traduction - Tradução
© Enlace a la fuente de donde se ha tomado la imagen, para exclusivo uso académico. Cuando es conocido, se hace referencia expresa al autor. Se cree que esta imagen es de dominio académico. No obstante, si usted posee los derechos de la misma, por favor póngase en contacto con nosotros para acreditarla o retirarla de nuestra página. 
© Source of where the image has been taken, for exclusive academic use. When it is known, expressed reference to the author is made. This image is believed to be academic domain. However, if you have the rights of the image, please contact with us and the image will be either accredited or withdrawn.
 
Agnes Heller (1929-)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO

Nacida en Budapest, Hungría, de origen judío, perdió a su padre en la ocupación nazi y buscó refugio fuera de sui país. Comenzó a estudiar física y química en la Universidad de Budapest, pero pronto cambió a filosofía y ciencias sociales. Discípula de György Lukács, formada en la filosofía de Kant y Hegel, y se doctoró en filosofía con una tesis sobre la ética de Nocolai Chernishevsky (Csernisevszkij etikája, 1995) y en ciencias (Arisztotelész erkölcsi középelmélete, 1968). Directora de la revista Magyar Filozófiai Szemle (1955-56). Miembro del partido comunista en distintas etapas de su juventud, apoyó los movimientos de apertura en el bloque soviético, con posiciones de 'marxismo humanista' que serían calificadas de 'revisionistas' y contrarias a la política oficial. Formó parte de la llamada 'Escuela de Budapest', encabezada por Lukács. En 1978, Heller, que ya se había consagrado con estudios relevantes como A mindennapi élet (La vida cotidiana), en 1970, y La teoría de la necesidad en Marx, inicialmente publicada en alemán (Theorie der Bedürfnisse bei Marx, 1974), emigró a Australia, donde enseña en La Trobe University de Melbourne. En 1986, fijó su residencia en Nueva York, como profesora de filosofía de la New School for Social Research. Miembro de la la Academia Húngara de las Ciencias, premio nacional Szechenyi (Hungría), premio Lessing ( Alemania), premio Hannah Arendt (Alemania), premio Sonning (Universidad de Copenhague, Dinamarca), doctora 'honoris causa' por las universidades de La Trobe (Australia) y Buenos Aires (Argentina). Profesora invitada de la Cátedra Ferrater Mora de la Universidad de Girona (España).
Autora, entre otros, de A mindennapi élet (1970), The Theory of Need in Marx (1974), Philosophy of Left Radicalism (1978), Theory of History (1982), Beyond Justice (1987), Can Modernity Survive? (1990) y A Philosophy of History in Fragments (1993). La mayoría de sus libros han sido traducidos a la lengua española: Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, Grijalbo, Barcelona, 1972; Hipótesis para una teoría marxista de los valores, Grijalbo, Barcelona, 1974; Teoría de las necesidades en Marx, Península, 1978; La revolución de la vida cotidiana, Península, Barcelona, 1979; Instinto, agresividad y carácter. Introducción a una antropología social marxista, Península, 1980; Por una filosofía radical, Eds. 2001, Barcelona, 1980; Mensaje de la revolución húngara, con Ferenc Feher, Hacer, Barcelona, 1983; Para cambiar la vida, Crítica, Barcelona, 1981; Crítica de la ilustración, Península, Barcelona, 1984; Teoría de la Historia, Fonramara, Barcelona, 1985; Teoría de los sentimientos, Fontamara, Barcelona, 1985; Anatomía de la izquierda occidental, con Ferenc Feher, Eds. 62, Barcelona, 1985; Sobre el pacifismo, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1985; El hombre del Renacimiento, Eds. 62, Barcelona, 1985; Políticas de la postmodernidad: ensayos de crítica cultural, con Ferenc Feher, Eds. 62, Barcelona, 1989; Más allá de la justicia, Crítica, Barcelona, 1990; Historia y futuro, ¿sobrevivirá la modernidad?, Eds. 62, Barcelona, 1991; Sociología de la vida cotidiana, Eds. 62, Barcelona, 1991; De Yalta a la glasnost, con Ferenc Feher, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 1992; El péndulo de la modernidad, Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo, con Ferenc Feher, Península, Barcelona, 1994; Ética general, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1995; Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo, con Ferenc Feher, Eds. 62, Barcelona, 1995; Una revisión de la teoría de las necesidades, Paidós, Barcelona, 1996; Aristóteles y el mundo antiguo, Península, Barcelona, 1998.

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

De la muy amplia obra de Heller, en la mejor tradición de la filosofía marxista-humanista, crítica de las disoluciones del pensamiento postmoderno, cabe destacar sus aportaciones al estudio de la vida cotidiana y a los engranajes entre la cotidianeidad y la sedimentación histórica.
La vida cotidiana se forma a través de las apropiaciones que hace el individuo de las herramientas de socialización: el lenguaje, los usos y costumbres, los instrumentos culturales. El plano de lo cotidiano está marcado por unas pautas de comunicación básicas en la práctica de los intercambios que describen la convivencia, caracterizadas por la espontaneidad, el pragmatismo, la economía de esfuerzo, la confianza, la generalización, la imitación, la satisfacción individual... Junto a esta esfera de proximidad vital se construye la vida no cotidiana, la sedimentación social del conocimiento, de los valores, de la historia. Una construcción dialéctica, donde se objetivan en términos históricos los nutrientes de la vida cotidiana.
Heller analiza los apalancamientos en la vida cotidiana que sobredimensionan lo cotidiano sobre lo no cotidiano, lo individual sobre la formación social como instancia transformadora, y habla de la 'alienación de la vida cotidiana'. Se produce aquí una degradación cultural de una sociedad, donde los valores efímeros no sólo no regeneran el plano de lo no cotidiano, sino que impide que los individuos se enriquezcan de las esferas superiores del conocimiento. Aquí, cabe inferir, aparecen como instancias de apalancamiento de lo cotidiano, esto es, de alienación de la vida diaria, los instrumentos mediáticos que se apropian del tiempo social. Así, mientras vive una realidad rica y compleja en el plano de lo no cotidiano, que se define en el paradigma de la sociedad del conocimiento, la alienación de lo cotidiano conlleva escenarios empobrecidos, escasamente conectados con la riqueza de la objetivación histórica, que son, a la vez, los más frágiles y vulnerable a la manipulación y la inducción de pautas de comportamiento en el plano individual de la vida diaria.

© Bernardo Díaz Nosty | Infoamérica.
 
LISTA ALFABÉTICA DE AUTORES
RECURSOS EN LA RED
Biografías
[1]
[2] en inglés
[3]
en español.
Post-Marxism and The Ethics of Modernity, entrevista en Radical Philosophy Texto en inglés.
From ‘Rational Utopia’ to ‘Will-to-Utopía’: On the ‘Postmodern’ turn in the Recent Work of Agnes Heller por Simon Tormey En formato PDF Texto en inglés.
Necesidades, utopía y revolución en Agnes Heller por Alfonso Ibáñez Izquierdo.En formato PDF
Interviews con A. Heller por S. TormeyTexto en inglés.
La cultura como arte, entrevista a Agnes Heller por Pablo Rodríguez, México 2000.
O desenvolvimento do psiquismo na vida cotidiana: aproximações entre a psicologia de Alexis N. Leontiev e a teoria da vida cotidiana de Agnes Heller por João Henrique Rossler (en portugués).
TEXTOS

Memoria cultural, identidad y sociedad civil.

The Frankfurt School En formato PDF Texto en inglés.
Beyond Justice, 1987 Texto en inglés.
 
GOOGLE ACADÉMICO (búsqueda autor)
Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Acrobar Reader, para la lectura de documentos en formato PDF. Descarga gratuita de Media Player, para la visión de imágenes con este reproductor. Descarga gratuita de Real Player, para la visión de imágenes con este reproductor.