Nacido en el primer cuarto del siglo
XX en el Reino Unido, cursó estudios de sociología
y psicología, disciplina en la que se doctoró.
Fue miembro de British Psychological Society. Comenzó
su actividad académica en la North East London Polytechnic
y posteriormente fue profesor de la London School of Economics.
Consultor en técnicas de investigación social
y de mercado.
Belson es pionero en Europa en el análisis de los
efectos de la televisión, que realiza en los años
en los que la penetración del medio comienza a ser
masiva. En uno de sus primeros estudios, en 1959, constata
que los usuarios de televisión en el gran Londres
muestran menos interés por los asuntos públicos
que aquellos que no poseen receptor en sus hogares. Años
después focaliza su esfuerzo en los segmentos de
edad más jóvenes.
Su trabajo se desarrolla en el plano metodológico,
tendente a la depuración de métodos de encuesta,
mediciones de opinión y evaluación de consumos
mediáticos. Al tiempo, muestra un continuado interés
por el análisis de los efectos de la televisión
sobre el comportamiento de los jóvenes, con especial
énfasis en la relación consumo de televisión
y las conductas violentas.
En los años cincuenta publica sus primeros trabajos
en revistas especializadas: ‘A Technique for Studying
the Effects of a Television Broadcast’ en Applied
Statistics, vol. 5, Núm. 3, noviembre, 1956;
'Effects of television on the interests and initiative of
adult viewers in Greater London’, en British Journal
of Psychology, núm. 50, 1959. Años después
dirige el informe sobre la lectura en el Reino Unido Studies
in Readership. A Report of an Enquiry, Institute of
Practitioners in Advertising, Londres, 1962.
Acerca de los efectos de los medios audiovisuales se destaca
por abordar los primeros trabajos empíricos rigurosos
y amplios. The Impact of Television. Methods and Findings
in Program Research, Lockwood, Londres, 1967 (Archon
Books, Hamden, Conn., 1967) y Television violence and
the adolescent boy (Saxon House, Hampshire, 1978),
el texto más conocido, basado en un amplio trabajo
de campo promovido por la Columbia Broadcasting System (CBS).
Sobre la conducta juvenil también publicó
los opúsculos The Extent of Stealing by London
Boys and Some of Its Origins, Londres, 1968, y Adolescents,
violence and television, Londres, 1980, y el libro
Juvenile Theft. The Causal Factors, Harper &
Row, Nueva York/Londres, 1975.
Sorprende la consistencia del interés de Belson,
ya que su preocupación sobre los efectos de la televisión
se producen en una etapa marcada por el predominio de la
televisión pública en Europa -la BBC en el
Reino Unido como única emisora- y unos valores de
programación mucho menos degradados de los que introduce
en el sistema europeo la televisión privada.
En el plano de la metodología publicó Methods
and Findings in Program Research (con Beryl-Anne Thompson),
Crosby Lockwood & Son, Londres, 1969; Bibliography
on methods of social and business reserach (con Beryl-Anne
Thompson, eds.), London School of Economics and Political
Science, Crosby Lockwood Staples, Londres, 1973; Desing
and understannding of survey questions, Grower, Aldershot,
1981; Validity in Survey Research, Gower, Aldershot,
1986.
El trabajo más citado de Belson, Television violence
and the adolescent boy (1978), está basado en
un rigurosa y compleja encuesta de entre jóvenes
de 13 a 16 años, sobre una muestra de 1.565, destinada
a conocer los efectos a largo plazo de la violencia en televisión.
Realizó un estudio previo para fundamentar el trabajo
de campo entre los jóvenes, los padres de éstos
y los programadores del medio. De ahí trazó
hasta 22 hipótesis de partida, entre ellas la relación
entre tiempo de exposición y violencia; la aceptación
de la violencia como una solución normal de la vida
cotidiana; la violencia como vivencia y aventura; la violencia
y sus efectos en la degradación de la expresión
oral, etc.
Asimismo, Belson clasificó los tipos de violencia
en televisión para ver si ejercían diferentes
efectos y distinguir entre los de carácter general
y los más específicos. Así, encuentra
una modalidad protagonizada por narraciones de ficción
en papeles de ‘tipos buenos’ (policías,
salvadores, patriotas, etc.), pero también considera
la violencia en los dibujos animados, en la noticias y en
las transmisiones deportivas.
Trazó una metodología de evaluación
destinada a conocer el carácter violento en los jóvenes
y la amplitud y naturaleza de la exposición a la
violencia en la televisión. Para ello, garantizó
el anonimato de las respuestas –los jóvenes
no necesitaban identificarse, simplemente debían
estar en la franja de edad- y se les sometió a una
serie de 53 preguntas, mediante un procedimiento muy riguroso,
destinado a descubrir su relación con conductas violentas
en los últimos seis meses. Para conocer el grado
de la exposición ante el televisor y su naturaleza,
se les sometió a preguntas sobre 68 programas, previamente
jerarquizados por la violencia de sus contenidos, emitidos
entre 1959 y 1971.
Formuló una estrategia para conocer, a través
de distintas hipótesis, las causas de la violencia
en un contexto social donde las conductas violentas tienen
un origen complejo y múltiple; esto es, para aislar
los factores propios al medio de los externos que determinan
las actitudes violentas.
La exposición alta a la violencia es la variable
independiente, siendo la variable dependiente el carácter
violento de la persona.
Distribuye la muestra en dos grupos iguales de jóvenes,
los que tienen una exposición alta (marcadores) y
los que tienen una exposición baja (controles). El
detallado estudio cuestiona, no obstante, la validez de
la clasificación, entendiendo que no siempre la violencia
está determinada por el consumo de la televisión,
ya que pueden darse casos de jóvenes violentos que,
por esa circunstancia, por su carácter, consuman
televisión con contenidos violentos. Belson trata
de eliminar esa ambigüedad mediante una inversión
de la hipótesis, subdividiendo para ello la muestra
y tratando de analizar las relaciones de casualidad, esto
es, en qué grado es la conducta violenta la que lleva
al consumo de televisión y en qué grado la
televisión lleva a la violencia (v.
tabla 1).
Belson no llega a hallazgos definitivos, no encuentra evidencias
que validen sus tesis, porque, advierte, no se puede negar
que otros factores influyen en las conductas violentas.
Sin embargo, constata claros indicios sobre distinto grado
de influencia de los distintos programas. Los que ejercen
un mayor impacto son la emisión de películas
en las que las relaciones personales están definidas
en términos verbales y físicos por la violencia,
los programas de ficción con escenas de violencia
explícita y realista y aquellos en los que la violencia
aparece como un medio para la consecución de un buen
fin (v. tabla 2). Los efectos
sobre las conductas violentas de los jóvenes son
menores en los programas deportivos, los dibujos animados,
los programas de ciencia ficción y las comedias.
(Elaborado, entre otras fuentes, a partir de David Harris,
Notes
on Belson W (1977) "Television Violence and the Adolescent
Boy").
Televisión y violencia
Belson sustenta la idea de que la exposición continuada
a la televisión con contenidos violentos aumenta
el grado de violencia en los comportamientos, con especial
incidencia entre quienes previamente manifiestas tendencias
violentas, según deduce de sus trabajos empíricos.
Podría definirse como teoría del reforzamiento,
aunque participa de algunos matices de la teoría
de la observación, que viene a decir que la gente
termina haciendo aquello que ve.
Otras planteamientos sobre televisión y violencia
llegan a conclusiones distintas. Así, la teoría
catártica entiende que las emisiones violentas producen,
por regla general, una catarsis liberadora en el individuo,
mitigando sus frustraciones y conductas violentas. En posición
contraria, la postura teórica que supone que la violencia
en la televisión es la puerta por la que, en determinados
grupos generacionales, en período de socialización,
los estímulos violentos se incrustan en la formación
de la personalidad.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad