PERÚ [informe 2009]

   
     
 

La situación de Perú preocupa a las instituciones que monitorean la defensa efectiva de la libertad de expresión por las innumerables agresiones físicas cometidas contra periodistas por autoridades policiales y el descrédito que sufren los poderes públicos y privados. Reporteros Sin Fronteras (RSF) solicitó al Gobierno rechazar el proyecto de ley presentado al Parlamento que pretendía endurecer las disposiciones que regulan la publicación de correcciones y retracciones en los medios de comunicación, así como un endurecimiento del código penal sobre los delitos relacionados con la libertad de expresión.

Según Freedom House, el clima de hostilidad para la prensa se evidencia por los numerosos casos de agresiones físicas y amenazas verbales propiciadas por autoridades policiales, cargos públicos y privados locales al denunciar presuntos actos de corrupción. Las amenazas telefónicas dirigidas al periodista de  radio Cutivalú Julio Vásquez Calle, tras publicar unas fotografías en 2005 que involucrarían a la policía y a funcionarios de una empresa minera en un caso de secuestro y tortura, y  al periodista Jaime Abanto Padilla, director del diario Panorama Cajamarquino, por denunciar actos de corrupción, constituyen algunos de los ejemplos que denuncia el último informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Relatoría Especial también informó de que algunos periodistas habrían sido víctimas de amenazas y agresiones por informar acerca de protestas y manifestaciones, como las del 20 de mayo de 2009, cuando algunos manifestantes pertenecientes a las comunidades amazónicas de Yurimaguas agredieron a trabajadores de medios de comunicación. Asimismo, en el informe también se destaca la agresión a Walter Castillo Chávez, periodista de Radio Libertad en Arequipa, atacada por desconocidos que arrojaron piedras y destrozaron varias ventanas. El periodista manifestó que días antes había recibido amenazas de muerte aparentemente relacionadas con una serie de críticas realizadas contra el ex Presidente Alberto Fujimori.
En marzo de 2009, la periodista Lilian Luna Villafuerte, corresponsal del diario La República, habría sido golpeada en el estómago por un funcionario del INPE, cuando tomaba fotos de un incidente en el lugar. El mismo funcionario también habría intentado golpear a Miguel Ángel De la Cruz de Teve Solar, para impedir que grabara lo ocurrido.
La CIDH exhortó a las autoridades a que investiguen judicialmente los hechos mencionados e identifiquen, juzguen y sancionen a sus responsables. El principio 9 de la Declaración de Principios señala que, el “asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.
La corrupción era “endémica” dentro del entramado de los medios de comunicación durante la presidencia de Alberto Fujimori, en la década de 1990, y “continúa en cierta medida, debido a la aceptación de sobornos por los propietarios y periodistas a cambio de una cobertura sesgada de la información”, según Freedom House.
Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dejó sin efecto la autorización para prestar servicio de radiodifusión sonora de la radio La Voz de Utcubamba, en Bagua. De acuerdo con la información entregada por el Estado a la Relatoría Especial, la decisión administrativa fue adoptada porque la emisora no habría cumplido con los requisitos técnicos contemplados en las normas pero algunas organizaciones de libertad de expresión, tanto locales como internacionales, solicitaron al Gobierno que dejara sin efecto la resolución administrativa y que retirara la autorización a la emisora.


 


La CIDH también manifestó su preocupación durante 2009 por los casos de periodistas a los que se les ha vinculado a procesos judiciales tras informar u opinar sobre asuntos de interés público. El periodista Raúl Wiener, del diario La Primera, publicó una investigación donde denunciaba que los tribunales llamaron a indagatoria a 13 dirigentes de la izquierda de ese país por presuntos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Después de haber publicado el informe, el periodista habría sido llamado a juicio para ser investigado por tener fuentes cercanas a ese grupo armado ilegal.
La difamación continuó siendo en 2009 un delito penal en Perú, y los periodistas continuaron siendo encarcelados por cargos de difamación. Medina, periodista de del canal de televisión ATV, fue condenado a cinco meses de prisión por difamar a la estrella de fútbol Paolo Guerrero, quien denunció que había insultado a su honor al haber informado sobre sus actos tras un partido de fútbol importante.
Por último, la Relatoría Especial toma nota del trámite en el Congreso de la República del Proyecto de Ley No. 2971/2008-CR, que pretendía endurecer las sanciones relacionadas con el derecho de rectificación. De acuerdo con la información recibida, organizaciones civiles y medios de comunicación habrían manifestado al legislativo que el proyecto constituiría una restricción a la libertad de expresión al establecer condiciones desproporcionadas para el ejercicio del derecho de respuesta. La Relatoría Especial registra el hecho de que esta iniciativa haya sido retirada por su propio promotor.
La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) denunció el proyecto de ley a través de un escrito en el que explicó que la nueva legislación "refuerza el deseo tácito de la clase política para silenciar todas las formas de la crítica periodística y la opinión por medio de cambios legislativos", mientras que RSF aludió a que era "un mal presagio para el futuro del debate público, y llega en un momento en que los medios de comunicación críticos con el Gobierno están siendo sometidos a una gran presión. La aprobación de esta ley podría exacerbar una situación ya desfavorable. "
En el mismo sentido, la Relatoría Especial fue informada de que el 23 de enero de 2009 se presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley No. 2993/2008-PE, que propone modificar el artículo 162 del Código Penal. El artículo único del proyecto de ley plantea, entre otras medidas, reprimir “con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años, al que en perjuicio de tercero, comercializa, transfiere, reproduce o adquiere en forma directa o indirecta, en provecho propio o de tercera persona, (…) registros de información obtenidos indebidamente”.
La Relatoría Especial llamó la atención del Estado con relación a esta iniciativa, la cual de ser aprobada, podría restringir de manera desproporcionada el derecho a la libertad de expresión del país que se encuentra en el puesto 85 de la clasificación de RSF.

 




 
 
Año
Muertos según IPI *
Muertos según IFJ**
Ranking RSF***
Puntuación RSF
Clasificación FH****
Puntuación FH

1994

 

 

 

 

Parcialmente libre

58

1995

 

 

 

 

Parcialmente libre

57

1996

 

 

 

 

Parcialmente libre

60

1997

0

 

 

 

Parcialmente libre

56

1998

0

 

 

 

Parcialmente libre

59

1999

0

 

 

 

Sin libertad

63

2000

0

1

 

 

Sin libertad

67

2001

1

0

 

 

Parcialmente libre

40

2002

0

0

36

9,5

Libre

30

2003

0

0

55

10,25

Parcialmente libre

35

2004

2

2

123

40

Parcialmente libre

34

2005

0

0

116

33,33

Parcialmente libre

40

2006

0

0

112

28,25

Parcialmente libre

39

2007

1

1

117

37,38

Parcialmente libre

42

2008

0

0

108

26,25

Parcialmente libre

44

2009

0

0

85

20,88

Parcialmente libre

44