![]() |
|
![]() |
Fuentes sobre periodistas asesinados y desaparecidos en América Latina a) Fuentes generales b) Fuentes regionales México.- Se han utilizado datos estadísticos de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex), de Cencos (Centro Nacional de Comunicación Social) y CIMAC (Comunicación e Información de la Mujer). Además, entre otros libros con referencias al objeto de estudio, el de Article 19 In the shadow of Buendía. The mass media and censorship in Mexico (Londres, 1989), que incluye un relación amplia de víctimas, los de Carlos Moncada Oficio de muerte: periodistas asesinados en el país de la impunidad (2012) y Del México violento: periodistas asesinados (1991), así como el de Ricardo Ravelo Ejecuciones de periodistas: Los expedientes (2016), texto polémico relativo a la naturaleza de los asesinatos en el Estado de Veracruz. También, Article 19 y Cencos, Agresiones contra libertad de expresión en México (México DF, 2010); Article 19, Estado de silencio: Informe 2014 sobre violencia contra la prensa (México DF, 2015); Committee to Protect Journalists, Silence or death in Mexico's press: crime, violence, and corruption are destroying the country's journalism (Nueva York, 2010); CIMAC, Violencia contra mujeres periodistas. México 2010-2011 (México DF, 2010); Clara Gibons y Beth Spratt, Corruption, impunity, silence: The war on Mexico's journalists (Toronto, 2011), y Roberto C. Magallón, Por qué matan a los periodistas en México (Barcelona, 2014). Centroamérica.- Respecto a los seis países de la zona, las referencias han sido las publicaciones e informes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), entre ellos El estado de la libertad de expresión en Centroamérica, México y República Dominicana (San José de Costa Rica, 2005). Para Honduras, los trabajos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) y los Informe(s) libertad de expresión (2005-2015) de C–Libre, editados en Tegucigalpa. Para Guatemala, el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico Guatemala: memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la CEH (Ciudad de Guatemala, 1999), y los de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala: Y la verdad nos hará libres… Reconocimiento a la labor periodística en Guatemala (2005) e Informe del proyecto interdiocesano de recuperación de la memoria histórica. Guatemala: nunca más (Informe REMHI, 1988). También, los informes anuales del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua). Respecto a la desaparición de la periodista guatemalteca Irma Flaquer, el libro de June C. Erlick Disappeared: A Journalist silenced. The Irma Flaquer story (Berkeley, 2004), con versión española: Desaparecida: una periodista silenciada. La historia de Irma Flaquer (Caracas, 2012), y el trabajo de recopilación de su obra periodística La que nunca calló. Artículos periodísticos (Ciudad de Guatemala, 2005). En Nicaragua, los informes anuales de derechos humanos de la Cenidh. Para la masacre de La Penca, el artículo de María C. Álvarez Solar «Costa Rica y el atentado de La Penca (1984)», en Diálogos, Revista Electrónica de Historia, Universidad de Costa Rica, vol.13 - n.2 (septiembre 2012): 68-91; y el libro de Tony Avirgan y Martha Honey La Penca on trial in Costa Rica: The CIA vs. the press (Nueva York, 1988). Sobre la matanza de periodistas holandeses en El Salvador, la agencia Ikon publicó un libro homenaje a sus compañeros desaparecidos El Salvador, voor en na 17 maart 1982: feiten over Midden-Amerika (Amersfoort, 1982), y también Saskia Ter Laag Niet meer stil. Hoe de moord op vier ikon-journalisten op 17 maart 1982 de levens van nabestaanden en betrokkenen heeft beïnvloed (Soesterberg, 2014). En fin, para el conjunto de la zona, además de la bibliografía que se cita en el capítulo correspondiente, cabe destacar el informe específico del Committee to Protect Journalists ¿Quién está matando a los periodistas de Centroamérica? La violencia generalizada y la impunidad impiden esclarecer los asesinatos (Nueva York, 2014). Caribe.- Para la República Dominicana, en ausencia de una Comisión de la Verdad que indague en los períodos más oscuros de la historia contemporánea, el libro de Óscar López Reyes Crímenes contra la prensa. Atentados y censura en República Dominicana, 1844-2007 (Santo Domingo, 2009). Repúblicas Bolivarianas.- Para Colombia, además de la base de datos e informes específicos (2004-2015) de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y de los informes anuales de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), que se citan detalladamente en la bibliografía del capítulo correspondiente, el de la Comisión Nacional de Memoria Histórica (CNMH), del que es relator Germán Rey, La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia, 1977-2015 (Bogotá, 2015); el informe general del Grupo de Memoria Histórica, coordinado por Marta N. Bello, ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad (Bogotá, 2013). Asimismo, el informe del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) Paz sin crímenes de Estado. Memoria y propuestas de las víctimas (Bogotá, 2013). También, los libros de Jairo Lozano y Jorge González La censura del fuego (Bogotá, 2004), y Omar Rincón y Marta Ruiz Bajo todos los fuegos: los periodistas en el conflicto colombiano (Bogotá, 2002). Para Perú, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Lima, 2003), capítulo medios de comunicación (págs. 489-549). Listados de periodistas asesinados del Consejo de la Prensa Peruana (1982-2011) y del Colegio de Periodistas de Lima. Respecto a la matanza de Uchuraccay (1983), además del trabajo de la Comisión Investigadora del suceso, encabezada por Mario Vargas Llosa —Informe de la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay (Lima, 1983)—, los libros de Víctor y Jaime Tipe Sánchez (2015). Uchuraccay: el pueblo donde morían los que llegaban a pie (Lima, 2015); Julio Falconi Gonzales, El caso Uchuraccay: las claves de un complot contra la libertad de expresión (Lima, 2010); Roberto Mejía Alarcón, 25 años Uchuraccay: la tragedia del 26 de enero de 1983 (Lima, 2008); Guillermo Thorndike, Uchuraccay: testimonio de una masacre (Lima, 1983); Víctor Peralta Ruiz, Sendero Luminoso y la prensa, 1980-1994: la violencia política peruana y su representación en los medios (Cuzco, 2000); Juan Gargurevich, La prensa sensacionalista en el Perú (Lima, 2000); Juan Cristóbal, Uchuraccay o el rostro de la barbarie (Lima, 2003); los dos títulos de José María Salcedo, Las tumbas de Uchuraccay (Lima, 1984) y Las tumbas de Uchuraccay: Treinta años después (Iquitos, 2013), y el trabajo de Ponciano del Pino «Uchuraccay: Memoria y representación de la violencia política», en Carlos Iván Degregori, Jamás tan cerca arremetió lo lejos (Lima, 2003: 49-94). Brasil.- Informe de la Comissão Especial sobre Mortos e Desaparecidos Políticos Direito à verdade e à memória (Brasilia, 2007); informe relatado por Antônio Paulo dos Santos de la Comissão Nacional da Verdade dos Jornalistas Pela memoria, pela verdade dos jornalistas brasileiros, 1964-1985 (Brasilia, 2015); Comissão da Verdade do Estado de São Paulo Imprensa de Resistência à Ditadura (Relatório, Tomo I, Parte III); informes anuales (2006-2015) de la Federação Nacional dos Jornalistas (FNAJ); informes anuales (2013-2015) de Artigo 19 [sucursal brasileña de Article 19]. Además de los textos recogidos en la bibliografía del capítulo sobre Brasil, los libros de Alexandre A. E. Silva Liberdade de expressão e crimes de opinião (São Paulo, 2012) y del Committee to Protect Journalists Halftime for the Brazilian press. Will justice prevail over censorship and violence? (Nueva York, 2014). Cono Sur.- Para Argentina, el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Nunca más (Buenos Aires, 1984); los textos de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires Con vida los queremos: periodistas desaparecidos. Las voces que necesitaba silenciar la dictadura (Buenos Aires, 1987), y de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) Informe regional América Latina: Más de 500 periodistas asesinados en la últimas dos décadas (Buenos Aires, 1991). Los libros de Humberto Echechume, Periodistas bajo fuego: los ataques a la libertad de prensa (Buenos Aires, 1997); Jorge Elías, Maten al cartero: posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono Sur (Buenos Aires, 2005); Héctor G. Oesterheld, Edgardo Sajón y Eduardo Suárez, Los periodistas desaparecidos: las voces que necesitaba silenciar la dictadura (Buenos Aires, 1998); Estela Schindel, La desaparición a diario: sociedad prensa y dictadura, 1975-1978 (Villa María, Córdoba, 2012); Franco Salomone, Maten al mensajero. Periodistas asesinados y desaparecidos desde Mariano Moreno hasta José Luis Cabezas (Buenos Aires, 1999). c) Fuentes sobre casos concretos Acerca de la muerte en México de Manuel Buendía: Rusell H. Bartley y Silvia E. Bartley, Eclipse of the assassins: The cia, imperial politics, and the slaying of Mexican journalist Manuel Buendía (Madison, 2015); Carlos Ramírez, Manuel Buendía 1948-1984. Periodismo como compromiso social (México DF, 2014); Miguel Ángel Granados Chapa, Buendía: el primer asesinato de la narcopolítica en México (México DF, 2011); Omar Raúl Martínez, Manuel Buendía en la trinchera periodística: andanzas, ideario y columnas escogidas (México DF 1999), y Héctor Aguilar Camín, Los días de Manuel Buendía. Testimonios (México DF, 1984). Sobre el asesinato en Nicaragua de Pedro Chamorro, el artículo de Jorge E. Arellano «Pedro Joaquín Chamorro Cardenal: hombre de principios y pasiones», en Periodistas que iluminan nuestra historia (Managua, 2004: 91-102), y los libros homenaje: El Periodista. Editoriales sobre libertad de expresión y la República de papel en Nicaragua, 1948-1977 (Managua, 2007) y La patria de Pedro: el pensamiento nicaragüense de Pedro Joaquín Chamorro (Managua, 1981). Sobre los asesinatos de Guillermo Cano y Jaime Garzón en Colombia: Alberto Donadio, Guillermo Cano, el periodista y su libreta (Medellín, 2011); VV. AA., Tinta indeleble. Guillermo Cano, vida y obra (Bogotá, 2012); Germán L. Ríos Arias, Guillermo Cano: textos en torno de los derechos humanos (Bogotá, 1988); Germán Izquierdo, Jaime Garzón: el genial impertinente (Bogotá, 2009). En República Dominicana, ilustran sobre los casos de Jesús Galíndez y Orlando Martínez: Leila Roldán, Archivo de instrucción: El caso de Orlando Martínez (Santo Domingo, 1999); Manuel de Dios Unanue, El caso Galíndez: los vascos en los servicios de inteligencia de EEUU (Tafalla, 1999); Constancio Cassá, Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen de Trujillo en el exterior (Santo Domingo, 1999). Sobre el asesinato de Vladimiro Herzog, en Brasil los libros de Audálio Dantas As duas guerras de Vlado Herzog: Da perseguição nazista na Europa à morte sob tortura no Brasil (Río de Janeiro, 2013); Hamilton Almeida Filho, A sangue quente: a morte do jornalista Vladimir Herzog (São Paulo, 1986); Fernando P. Jordão, Dossiê Herzog: prisão, tortura e morte no Brasil (São Paulo, 2005, 6ª ed.); Paulo Markun, Meu querido Vlado: a história de Vladimir Herzog e do sonho de uma geração (Río de Janeiro, 1997). Acerca de la muerte de Rodolfo Walsh en Argentina: Joaquín Fernández, Rodolfo Walsh, entre el combate y el verbo (Buenos Aires, 2012); Roberto Baschetti, Rodolfo Walsh, vivo (Buenos Aires, 1994); Nilda S. Redondo, El compromiso político y la literatura: Rodolfo Walsh: Argentina, 1960-1977 (Santa Rosa, 2001); Eleonora Bertranou, Rodolfo Walsh: Argentino, escritor, militante (Buenos Aires, 2006); Michael McCaughan, True crimes. Rodolfo Walsh, the life and times of a radical intellectual (Londres, 2002); Horacio Verbitsky, Rodolfo Walsh y la prensa clandestina (Buenos Aires, 1985); VV. AA., Ancla: Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestinas, 1976–1977 (Buenos Aires, 2012). Sobre Enrique Raab, Máximo Eseverri, Enrique Raab: claves para una biografía crítica. Periodismo, cultura y militancia antes del golpe (Buenos Aires, 2007). En Uruguay, sobre Zelmar Michelini, César di Candia (2006), Ni muerte ni derrota. Testimonios sobre Zelmar Michelini (Montevideo, 2006). En Chile, sobre José Carrasco, Patricia Collyer y José María Luque, José Carrasco: asesinato de un periodista (Santiago de Chile, 1987); sobre Leonardo Henrichsen, Modesto E. Guerrero, Reportaje con la muerte. Biografía de Leonardo Henrichsen el reportero que filmó su propia muerte (Buenos Aires, 2002); sobre Charles Horman, Thomas Hauser, The execution of Charles Horman: An American sacrifice (Nueva York, 1978). |
|
|