|   | 
    
      Cuba ocupa el último lugar en la valoración  anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) entre los países latinoamericanos y una  de las últimas posiciones en la clasificación mundial. Para ésta y otras  organizaciones evaluadoras, el país no goza de libertad de expresión.   Las noticias que se hacen públicas sobre el país vienen a referirse a los  periodistas encarcelados y las trabas para obtener y difundir información  crítica. 
      Como se ha podido observar a propósito del caso de Colombia, el estudio de  la situación de la libertad de prensa en países con una situación especialmente  complicada no es tarea fácil para estas instituciones. RSF manifiestaba, en 2006, una especial preocupación por la isla: “Es cierto que Cuba es una de nuestras  prioridades. Simplemente porque en la isla no existe libertad de prensa. La  información sigue siendo monopolio del Estado. Todo se encuentra sometido a  autorización, desde la utilización de Internet hasta la posesión de un fax o un  ordenador. En el país no existe ningún medio de comunicación independiente, con  excepción de unos cuantos boletines publicados por la Iglesia católica. Algunos  periodistas consiguen, en una semi-clandestinidad, hacer circular algunos  boletines fotocopiados de menos de un millar de ejemplares, o poner en línea  sus informaciones en sitios alojados en el extranjero. Pero lo más grave es lo  que sigue. Veintiún periodistas permanecen detenidos, en condiciones extremadamente  difíciles. Detenidos en marzo de 2003, fueron condenados a penas muy graves que  en algunos casos sobrepasan los 20 años de cárcel”. 
Y,  desde el Gobierno cubano, este interés no es bien recibido. Existe un  enfrentamiento abierto entre ambos pues, para éste último, RSF es parcial y más crítico con Cuba que con el resto de países de  los que informa. Con frecuencia, los ataques proceden del diario oficial  Granma, y son inmediatamente reproducidos en sitios de Internet o en foros de  discusión. 
RSF se defiende: “Parece que un puñado de afanosos castristas  tienen la misión de desacreditar nuestro trabajo, lanzando acusaciones  calumniosas sin ningún fundamento. "Reporteros sin Fronteras está  financiada por la CIA, ¡todos lo saben!". Esta frase aparece sistemáticamente  en boca de esos fervientes defensores de la revolución cubana. "¡Todos los  saben"...". El "se dice", el rumor y la mentira son las  armas favoritas en estos ataques”. 
      Cárcel de Periodistas.- 
        Las  instituciones que monitorean la libertad de expresión insisten en que el  panorama no ha variado nada con el traspaso de poderes a Raúl Castro. Aunque el  mandatario intentó darle un lavado de cara a la situación, declarando que  otorgaba a la prensa un papel activo en la crítica y solución de los problemas  económicos del país, lo cierto es que continúa la represión contra los medios  independientes. Reporteros sin Fronteras recuerda que, desde la entrada en funciones de Raúl Castro, han encarcelado a  tres periodistas cubanos y otros cuarenta han sufrido registros abusivos,  citaciones de la policía política, agresiones o amenazas. 
        La Sociedad Interamericana de Prensa  (SIP) alerta  de que hay 27 periodistas encarcelados en el país. Lo que convierte a Cuba en  la segunda mayor cárcel del mundo para periodistas, después de China. 
        Este año se han registrado no pocas detenciones y juicios sumarios  contra estos profesionales. El 13 de abril, en un violento operativo policial  en el poblado Pedro Betancourt, Matanzas, fue arrestado el periodista  independiente Oscar Sánchez Madan. Según la información recibida por la Relatoría Especial de la CIDH, entre  los reporteros encarcelados este año, figura este periodista de Cubanet, quien  fue arrestado y sentenciado el mismo día en un juicio expeditivo a cuatro años  de cárcel por “peligrosidad social pre delictiva”, figura del código penal  cubano por la que un ciudadano puede ir a prisión por la supuesta amenaza que  representa para la sociedad y aunque no haya cometido delito.  
        La Comisión Interamericana  de Derechos Humanos también se preocupa por la situación de Normando  Hernández, periodista condenado a 25 años de cárcel desde 2003, quien este año  obtuvo una visa humanitaria de Costa Rica para recibir tratamiento médico, pero  el gobierno le negó la salida.  
        Sólo  dos periodistas han sido liberados este año; uno de ellos, Roberto de Jesús  Guerra Pérez, fue liberado cinco días antes de cumplir su condena de un año y  diez meses.  Frente a ello, muchos  colegas han visto cómo se empeoraba su condición de salud en muchos casos,  especialmente, por la avanzada edad de los prisioneros. Las peticiones de sus  familiares y de los organismos internacionales no han logrado mejorar la  situación de estos periodistas.  Es el  caso de José Gabriel Ramón Castillo, Normando Hernández González, José Luis  García Paneque, Omar Ruiz Hernández, Pablo Pacheco Ávila, Pedro Argüelles  Morán, Héctor Maseda Gutiérrez y Víctor Rolando Arroyo.  
      El director ejecutivo del Comité para la Protección de los  Periodistas (CPJ), Joel Simon,  declaró que “el encarcelamiento de estos ocho periodistas siempre ha sido  injusto, pero con el deterioro de su salud es simplemente inhumano”. Más aún,  declara que  “el CPJ adjudica toda responsabilidad por el bienestar de estos ocho  periodistas a las autoridades cubanas e insta al gobierno a liberar de  inmediato a todos los periodistas independientes actualmente encarcelados en  Cuba”. 
      Pero  no sólo hay periodistas encarcelados en Cuba por su disidencia. El 27 de  septiembre hubo una manifestación a favor de los presos políticos delante del Ministerio  de Justicia. En el acto se detuvo a 30 personas, seis de ellas periodistas, que  quedaron en libertad 24 horas después. Pero muchos críticos con el castrismo  continúan encarcelados.  
       
      | 
      | 
    
      En  la primavera de 2003 hubo una gran oleada represiva, con el comienzo de la  guerra de Irak; fue bautizada como la ’primavera negra’. Se detuvo a 90  disidentes y 75 continúan encarcelados. De estos, 20 son periodistas. RSF pide que se recuerde que, en total,  hay “250 personas pudriéndose en las cárceles cubanas por razones políticas”.  
        Difícil acceso a internet.- 
        Las nuevas tecnologías han roto  las barreras geográficas de la información pero Cuba se afana en poner puertas  al campo. La conexión a internet está limitada a organismos centrales del  Estado, a instituciones culturales y educativas y a los cibercafés, usados por  extranjeros que lo pagan en moneda convertible.  
        A principios de año, el ministro  de Comunicación, Ramiro Valdés, declaró que considera a Internet como una  “herramienta de exterminación global” y que es imperativo que se “controle” esa  “arma salvaje”.  También explicó que si  son muy pocos los ciudadanos de su país que pueden acceder a Internet es por  culpa del embargo norteamericano, que le impide conectarse a la Web en buenas  condiciones. Reporteros sin Fronteras recuerda que el retraso de Cuba en materia de Internet es, antes que nada,  producto del deseo del gobierno de controlar la circulación de información en  su territorio y, por ello, en 2006 publicó un monográfico especial sobre los  mecanismos de control del acceso a la red. 
  RSF admite que el embargo americano impide conectarse a internet por cables  submarinos pero asegura que es el deliberado freno impuesto por el Gobierno lo  que impide la conexión a internet de casi la totalidad de la población.  La organización dice ‘esperar con  impaciencia’ que el acuerdo con Venezuela mejore la calidad del acceso a la  red. Y advierte: “Veremos si entonces el gobierno acepta finalmente que sus  ciudadanos accedan a una Web que no esté censurada”. 
Según los datos de esta  institución, el país es el que menor índice de conexiones tiene en  Latinoamérica: 2 cada 100 habitantes,  se  encuentra al nivel de países como Uganda. El país ha desarrollado un estricto  sistema de control y vigilancia de la red. Utiliza diferentes recursos para  asegurarse de que este medio no se usa con finalidad ‘contrarrevolucionaria’.  Ha prohibido las conexiones privadas de red y, en los centros públicos, se han  instalado programas que alertan cuando se realizan búsquedas denominadas  ‘subversivas’. En el ámbito de los contenidos, determinadas páginas como Yahoo  o Hotmail han sido baneadas por las  autoridades de la isla por considerarlas inadecuadas.  
        Para los profesionales del  periodismo, la conexión a internet se autoriza durante una hora al día, en sus  centros de trabajo. Aunque, el pasado 13 de agosto, informa la SIP, una carta oficial suspendió la  entrada directa a los servicios de internet de los periodistas de órganos  oficiales y de las direcciones informativas del ICRT. La misiva sugería a los  directores de medios de comunicación que seleccionen adecuadamente un exclusivo  personal autorizado a acceder las páginas web y revisar los materiales  informativos. 
        Al menos cuatro funcionarios y  periodistas de las provincias Camagüey, Las Tunas y Santiago de Cuba han sido  despedidos por uso indebido del correo electrónico y redistribución de  materiales indebidos.  Los responsables  por conexiones ilegales al internet en las viviendas, con el uso de claves de organismos  estatales, pueden recibir condenas de 5 a 10 años de cárcel. 
        La prensa cubana independiente, a  pesar de todo, también intenta abrirse camino en la web. Están proliferando los  blogs de periodistas críticos que ofrecen una imagen muy diferente de la isla  de la que se muestra en las bitácoras de los ‘periodistas oficialistas’.  
        Los blogs independientes cubanos, en su mayoría bajo seudónimos, producen sus  materiales con referencias desenfadadas y punzantes sobre la situación cubana  actual. Sus autores se conectan a la red pagando tiempo en cibercafés o usando  claves de acceso compradas en el mercado negro, y sus páginas se ubican en  sitios extranjeros como Blogspot.com. 
      Control del acceso a la información .- 
        El gobierno cubano prosigue su  ofensiva contra la proliferación de señales clandestinas de televisión por  satélite y ha recrudecido los controles para limitar las conexiones a la  internet. 
        Durante todo el año se han  reportado en La Habana más de una decena de redadas policiales en los barrios  contra las antenas parabólicas y las apropiaciones de señales de televisión por  cable. El propósito es desmantelar los centros de redistribución de señales  instalados en los vecindarios, el decomiso de equipos y la imposición de multas  a los infractores. La población -principalmente en la capital- busca estos  servicios como alternativa de información y entretenimiento a la programación  de los medios oficiales.  A cambio, el  Instituto de Radio y TV (ICRT) puso en práctica en verano una programación  televisiva de 24 horas. 
      Periodistas Internacionales.- 
        Las autoridades cubanas continúan  su comportamiento arbitrario a la hora de otorgar permisos a periodistas  extranjeros que pretenden viajar al país y con la retirada de estas licencias  cuando la información difundida es crítica con el régimen castristas. Un  reportero y un fotógrafo del diario hondureño El Heraldo no recibieron el permiso cubano para cubrir la visita  del presidente Manuel Zelaya a La Habana. Zelaya incluyó en la comitiva a un  grupo de periodistas, que viajaron en el avión presidencial.  
  Reporteros sin Fronteras protesta por la actitud de las autoridades cubanas  que, el 22 de febrero de 2007, declararon persona non grata a los  corresponsales extranjeros en La Habana Gary Marx, norteamericano del diario Chicago Tribune, y César Gonzáles-Calero,  corresponsal español del periódico mexicano El  Universal. Los responsables cubanos han retirado a ambos sus  acreditaciones, y tienen que marcharse del país. Además, el 23 de febrero de  2007, le negaron el visado para entrar en la isla al corresponsal de la BBC Stephen Gibbs. 
       
       
      
       
      | 
      |