APLICACIÓN MÉTODO DELPHI(esquema básico que se complementa con las explicaciones en clase sobre el método ‘delphi’ y sus modalidades de aplicación). CASO: LA INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MÁLAGA EN 2008 TIPO: ‘Delphi prospectivo’ / panel de expertos - Definición y contextualización - Acopio documental -
Fijación
de objetivos (el para qué) Identificación de sectores relacionados- Detección de expertos (ejemplo) Agencias de publicidad 5 Responsables de medios (prensa, radio, televisión) 9 Anunciantes: De marca (nacionales) 2. Locales (concesionarios, construcción, ocio, instituciones) 6 Académicos: Economía 1 Demografía 1 Representantes actividad convencionales 3 Representantes actividades emergente 7 (PTA, turismo /ocio / restauración, cultura, servicios). Representantes Administraciones 4
– ¿Qué medios se ajustan mejor a la expectativas de la inversión publicitaria en Málaga, en el horizonte del 2008? – ¿Qué desarrollo del sistema mediático local puede preverse a partir de las tendencias de la inversión para 2008?– Etc., etc.Primer contacto con el panel de expertos– Comunicación de intenciones (¿qué es lo que queremos hacer?)– Explicación sencilla del método (¿cómo lo haremos?).– Información básica de partida sobre el problema abordado (es cuestionable, ya que se pretende que los expertos contribuyan a mejorarla).– Resumen de las hipótesis y objetivos.– Autoidentificación (los expertos se definen como tales u objetan sobre la consideración que de ellos tenemos, de modo que algunos, según lo que nos digan, pueden quedar excluidos del panel).– Cuestionario desestructurado (se trata de que contesten de manera general a las grandes cuestiones en torno a las cuales se define el caso). Así, aspectos comoa) Identificar nuevas actividades en la Málaga de 2008 (servicios, comercio, turismo, ocio, cultura, etc.).b) Evaluar talla demográfica (mercado), teniendo en cuenta la población oculta.c) Evaluar evolución económica hasta 2008.d) Evaluar tendencias de la comunicación generales.– Solicitar una primera valoración personal del tema (específica, indagatoria, de proximidad).(Conviene perfilar aquí ya algunas líneas básicas de los escenarios económico, demográfico, mediático, de actividades emergentes, de actividades convencionales, etc.).Primera contestación de los expertos- Nos llegará la información esperada, con el sello de los expertos, comentando nuestro trabajo y las líneas de partida.A la vista de los materiales recibidos, se procede a:a) Estructurar jerárquicamente, esto es, por orden de importancia, los aspectos que definen el problema (economía, demografía, desarrollo urbano, etc.), identificando en cada caso las variables y su tipología.b) Aclarar y complementar aquella información o planteamientos que se consideren insuficientes o poco estructurados (aspectos conceptuales, metodológicos, estadísticos, enfoques sugeridos, etc.).c) Aprobación del panel definitivo de los expertos.(Opcionalmente, someter el cuestionario a valoración de los expertos).Redacción del cuestionarioElaboración de forma estructurada, de modo que a través de las preguntas se pueda analizar el problema en profundidad y en todas las vertientes que lo definen. También, plantearlo de modo que podamos conocer (caso de la publicidad en Málaga en 2008) las fortalezas y las debilidades, los riesgos y las oportunidades que describirán que se presentan.Se puede optar por un cuestionario simple, de modo que el experto recibe las preguntas, con una casilla para la contestación, sin otras añadidas para reenvío de resultados de la primera circulación y formulación de tanteos de consenso (segunda ola del cuestionario). Si es así, los resultados de este primer cuestionario hay que procesarlos y enviárselos a cada panelista para que los depure junto con un segundo cuestionario.También se puede optar por un cuestionario único, el más usual, pero no necesariamente el mejor, con casillas para la primera respuesta, para los resultados generales de la primera circulación (que se los anotaremos nosotros), para sucesivas respuestas (segunda o tercera circulación).Envío del primer cuestionario.Se fijan normas para la contestación y plazo de entrega ( es muy eficaz fijar unas vías de comunicación con los expertos, para aclararles dudas, reclamarles las respuestas, etc. Puede ser a través del teléfono, del correo electrónico...).Tipo de preguntasa) Abiertas: p. ej., describa brevemente cuál puede ser, a su juicio, la tendencia de la inversión publicitaria en Málaga en los próximos 5 años.b) De votación sobre opciones (p.ej.: ¿Cree que la inversión publicitaria en Málaga crecerá durante los 5 próximos años?.
Se trata aquí de verificar a grandes
rasgos la hipótesis central de partida (podría haber sido de votación
disyuntiva, entre dos opciones, si/no, esto o lo otro).
|
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
OPORTUNIDADES |
AMENAZAS |
A partir de este orden vectorial, es posible describir la dirección estratégica mediante la acción sobre las fuerzas en presencia (variables), de acuerdo con acciones tendentes a:
mantener – aumentar – reducir - eliminar
El ‘delphi prospectivo’ o de dirección estratégica es una modalidad de análisis de expertos. Permite definir escenarios (marcos prospectivos) y guiar en la toma de decisiones en el diseño y la construcción del futuro (dirección estratégica).
Otras modalidades del método de expertos:
1 Delphi histórico. Indaga sobre el pasado a partir de la acumulación de conocimiento histórico o del avance científico que se da entre un grupo de expertos.
2 Delfhi de situación. Trata de consensuar la mejor respuesta ante un problema sobrevenido para la toma de decisiones (en ocasiones se sustituye por un ‘delphi’ presencial, grupo de discusión, etc.).