|
|
|
|
 |
Resultaría interesante,
pues, establecer una clasificación de estos
medios sobre los que, para bien o para mal –casi
siempre- se ha hablado en los últimos años,
así como analizar en qué medida o de
qué modo se manifiesta este carácter
de confidencialidad. Es importante tener en cuenta,
como señaló Chinchetru, que no todos
los confidenciales son iguales, y que posiblemente
hallaremos medios rigurosos mientras que otros no
resulten ser más que un conjunto de chismes
y rumores intoxicadores.
Por tanto, para proceder a su análisis
sería necesario hacer un listado provisional
de supuestos confidenciales. En este sentido, un estudio
realizado por la Fundación Auna [21]
en abril de 2003 dedicó el capítulo
titulado “La vuelta de los confidenciales”
a hablar de la situación de los confidenciales
online españoles así como a elaborar
un listado de los principales medios, entre los que
figuraban, acompañados de una breve descripción,
los siguientes [22]:
|
|
Nombre
|
Características |
Diario Directo |
Heredero de Mi Canoa, creado por
los pioneros Fernando Jáuregui y Eva
Orué. En la actualidad propiedad del
grupo Quebecor de Canadá |
El Confidencial Digital |
Especializado en medios de comunicación
y política. |
El Confidencial |
Líder de los confidenciales. Especializado
en economía y empresas. |
El Conspirador (Estrella
Digital) |
Apartado confidencial de Estrella Digital,
el primer medio on-line que pasa a papel. |
El Semanal Digital
|
Un grupo de jóvenes enfocado al análisis
de la política. |
El Topo (PR Noticias) |
Más que un confidencial, una revista
dirigida a los responsables de Relaciones
Públicas y a los Directores de comunicación. |
Hispanidad |
Especializado en política y economía. |
Libertad Digital |
Con marcado carácter político. |
Madridpress |
Orientado a la política local y regional. |
|
|
|
|
Los
autores de este estudio, titulado “El impacto
de internet en la prensa”, José
M. Cerezo y Juan M. Zafra,
afirman, además, que los confidenciales impresos
desaparecieron porque llegó un momento en que
sus compradores y potenciales compradores eran los mismos
que sus autores utilizaban como fuentes informativas
y su contenido dejó, así, de ser atractivo,
pero que en la actualidad, gracias a Internet, los confidenciales
han ampliado su mercado potencial y abaratado su precio
para los lectores. El documento señala además
características propias de la red que se dan
en estos medios, tales como la inmediatez de la información,
por un lado, y la facilidad de acceso a opiniones e
informaciones supuestamente limitadas a los círculos
de poder y decisión, por otro. Respecto a la
situación actual de los confidenciales, se refiere
a un hecho sobre el que se ha debatido recientemente,
la financiación de unos medios que, pese a su
excelente posición en los rankings de audiencia,
no han encontrado aún su rentabilidad.
Sin embargo, este trabajo
no aporta ninguna definición que pueda aplicarse
a los confidenciales. Volvemos a notar, como ya comentamos,
una ausencia de estudio real en este sentido. De entre
los escasos intentos, uno de los más recientes,
motivado también por el enfrentamiento de estos
diarios con la prensa tradicional y que nos servirá
como punto de partida, ha sido el del profesor especializado
en periodismo digital José Luis Orihuela,
que define el confidencial en su bitácora [23]
del siguiente modo:
“El confidencial es un género
periodístico próximo a la crónica
y normalmente de carácter político o económico
que se caracteriza por el hecho de que el propio periodista
asume el carácter de fuente, dando cobertura
merced a su credibilidad y prestigio, a las fuentes
originales que desean permanecer ocultas y que se manifiestan
mediante 'confidencias'.” |
|
|
m.sanchezgonzalez@gmail.com
|
|
Departamento de
Periodismo, Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Universidad de Málaga |
|
|
|
 |
[21]
CEREZO, José M. y ZAFRA, Juan M.“El
impacto de internet en la prensa”. Cuadernos
Sociedad de la Información 3, Fundación
Auna, abril de 2003. En línea: http://www.conlared.com/soc_informacion/estudios/pdf/impacto_prensa.pdf.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
[22]
Aunque la información aportada por este estudio
puede servirnos como base, la situación ha
cambiado desde la fecha de publicación del
mismo, y actualmente nos encontramos, por ejemplo,
con que han desaparecido algunas secciones confidenciales
como la de Estrella Digital o la de Diario
Directo, o que muchos de los directores no
son los mismos. Por consiguiente, variarán,
además, algunas de las características
de estos medios. |
|
[23]
ORIHUELA,
José Luis. "Qué son los confidenciales
y por qué la prensa arremete contra ellos”.
E-Cuaderno, 28 de septiembre de 2004. En
línea: www.ecuaderno.com/archives/000414.php.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
|
|
|
|