El Periodismo español
en Internet sufre en los últimos años,
como en otros países, un proceso de consolidación
y una búsqueda de un lenguaje y un modelo de
negocio propios. Las ediciones digitales de los grandes
periódicos -muchas desde hace unos dos años
de pago [1]- han visto
nacer nuevos medios como los weblogs [2]
o los confidenciales, cuyas características,
a pesar de las propuestas académicas que han
intentado clasificarlos o situarlos dentro de una categoría
mediática, a veces se confunden [3].
Tomando una de estas propuestas, la realizada recientemente
por Guillermo López y Ángel
Cortés [4],
quienes distinguen los medios que entran dentro de la
lógica de la comunicación de masas (“ediciones
digitales”), con un modelo jerárquico y
vertical, de aquellos que han sido creados desde la
lógica de la comunicación en red (“medios
digitales”), con una estructura horizontal y dispersa
donde cualquiera puede participar en el proceso de producción
y distribución de la información, podría
decirse que, a medio camino entre las ediciones digitales
de los diarios impresos, pertenecientes a la prensa
de masas, y las weblogs y bitácoras, medios en
red, los confidenciales son, como han afirmado autores
como Ramón Salaverría
[5], una fórmula sin edición impresa
que, sin embargo, reproduce a pequeña escala
la estructura empresarial, los géneros informativos
y el modelo de negocio de los diarios tradicionales
en la mayoría de las ocasiones.
Por ello, con la finalidad de escoger
algunos ejemplos significativos para nuestro análisis,
habrá que indagar previamente en otras fórmulas
de "Periodismo Confidencial", tales como los
tradicionales boletines confidenciales impresos y sus
posibles versiones online o los apartados o secciones
que incluyen el término confidencial en algunos
medios con referente impreso. |
[1]
“Bienvenido a la Internet
de pago. Ya no hay marcha atrás”. I-World,
1 de enero de 2003. En línea: http://www.idg.es/iworld/impart.asp?id=145208.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004.
|
|
[2]
MESO AYERDI, Koldobika. “Weblogs: nuevos servicios
de comunicación en la red”. III
Seminario de Periodismo Digital. Facultad de
Ciencias Sociales y de la Comunicación de
la Universidad del País Vasco.En línea:
http://www.ehu.es/periodismo2/Cast/seminario/Meso03.pdf.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
[3]
VALDÉS, Frank.
“Los confidenciales, versión española
de los 'weblogs', ganan terreno” Iblnews,
16 de marzo de 2003. En línea: http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=69650.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
[4]
CALVO Lucía.
“Enjuiciar Internet: oportunidades y perjuicios
de las TIC en el Periodismo. Comentario inicial”
II Congreso online del Observatorio para la
Cibersociedad: “¿Hacia qué sociedad
del conocimiento”, 1 de noviembre de
2004. En línea: http://www.cibersociedad.net/congres2004/foros/conversa.php?idioma=gl&tematica=73&grup=89&id=127.
Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
[5]
SALAVERRÍA,
Ramón: “Una polémica ayuda a
redefinir el ecosistema de los cibermedios”,
E-periodistas.weblog, 13 de octubre de
2003. En línea: http://e-periodistas.blogspot.com/2003_10_01_e-periodistas_archive.html
.Fecha de acceso: 15 de noviembre de 2004. |
|
|