Portada
del libro ¿Por qué estudiar los medios? en
su versión japonesa (1999).
Roger Silverstone (1946-2006)
PERFIL
BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO
Nacido en el Reino Unido, estudió geografía
y se doctoró en sociología (The Television
Message as Social Objet, 1980). En 1976 ingresó en
la Brunel University, donde ha desarrollado gran parte de su
actividad académica, creando los estudios de comunicación
e información y el Center for Research into Innovation,
Culture and Technology, CRITC (1987). En 1991, se trasladó a
la Universidad de Sussex, donde crea los estudios de comunicación
y ejerce su actividad como catedrático. En 1998, se
incorpora a la London School of Economics and Political Science,
como primer profesor de medios y comunicación. Ha sido
profesor visitante en numerosas universidades, entre ellas
la Paris II, la Libera de Milán, la Annenberg School
de California, etc.
Entre sus libros: The Message of Television: Myth and Narrative in Contemporary
Culture (1981), Consuming Technologies: Media and Information in Domestic
Spaces (con Eric Hirsch, 1992), Television and Everyday Life (1994), Communication
by Design: The Politics of Information and Communication Technologies (con
Robin Mansell, 1996), Visions of Suburbia (1997), International
Media Research: A Critical Review (con Philip Schlesinger y John Corner,
1997), Why Study the Media? (1999), E-merging Media: Digitalisation
of Media Economics (con otros, 2002).
Han sido traducidos a las lenguas española y portuguesa: Los efectos
de la nueva comunicación: El consumo de la moderna tecnología en
el hogar y en la familia, Bosch, Barcelona, 1996; Televisión
y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1996; Por que Estudar a Mídia?,
Edições Loyola, São Paulo, 2002; ¿Por qué estudiar
los medios?, Amorrortu, Buenos Aires, 2004. También, el capítulo
"Comunicación y Contexto: Perspectivas etnográficas
sobre la audiencia de medios" (con David Morley), en
Jensen y Jankkowski, Metodologías cualitativas
de investigación de masas, Bosch, Barcelona,
1993.
PENSAMIENTO
Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
La investigación y el desarrollo
teórico de Silverstone, en los que predomina la perspectiva
etnográfica, giran, de manera prioritaria, en torno
al fenómenos de la recepción televisiva y sobre
la televisión como instrumento central del nuevo sistema ‘tele-tecnológico’.
Silverstone se acerca al territorio donde el medio adquiere
su carta de naturaleza, al hogar, al espacio de reclusión
individual y familiar, que aparece como la instancia de referencia
identitaria más marcada, ya que los espacios públicos
se difuminan o adquieren un nuevo estándar marcado por
la ambigüedad. La televisión ordena y dirige, adquiere
un sentido ‘transaccional’, ya que también
es el amigo más próximo, la compañía,
la voz que rompe el silencio.
La centralidad de la televisión en el último
reducto del ser social, en el núcleo familiar, y la
alta exposición a la que somete a las audiencias la
convierte en un instrumento de una influencia determinante,
tanto en el plano psicológico como en el cultural y
el político, a la vez que afecta a las costumbres, a
las relaciones sociales e institucionales.
El análisis de los medios, en aquellos espacios como
el hogar, donde se advierte la transición del consumo
familiar al consumo individualizado, debe conducir, a juicio
de Silverstone, al desarrollo de una conciencia crítica
acerca del consumo de los medios, que devuelva el liderazgo
a la ciudadanía y estimule en ella nuevas instancias
de contrapoder social. Esto significaría la aparición
de un ‘quinto poder’ –el poder de la sociedad
civil, el poder de la ciudadanía informada-, que invertiría
el actual flujo del mercado mediático mediante una exigencia
o dirección de demanda al ‘cuarto poder’.