|
|
Ien Ang (1954-)
|
PERFIL
BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO |
 |
Nacida en Surabaya, Indonesia. A mediados
de los años sesenta del pasado siglo se trasladó
con su familia a los Países Bajos, donde cursó
estudios de arquitectura, sociología, psicología
y comunicación en Ámsterdam, en cuya Universidad
se doctoró con la tesis Desperately Seeking the Audience:
How Television Viewership is Known (1990). Comenzó
su actividad docente en la Escuela de Periodismo de Utrecht
y en el Departamento de Comunicación de la Universidad
de Ámsterdam. Ha disfrutado de estancias en las Universidades
de Singapur, California en Santa Cruz, Iowa, Honolulu, Estocolmo
y Nueva York. En 1982 publicó la investigación
que la dio a conocer internacionalmente sobre la audiencia del
programa ‘Dallas’: Het geval Dallas. Populaire
Kultuur, Ideologie en Plezie, SUA, Ámsterdam, 1982,
traducida al inglés y el alemán.
En 1991 se trasladó a Australia, donde comenzó
a trabajar en la Murdoch University de Perth, antes de incorporarse
a la University of Western Sydney, de la que es profesora de
Estudios Culturales y directora del Instituto de la Investigación
Cultural.
Entre sus libros: Watching Dallas. Soap Opera and the Melodramatic
Imagination, Methuen, Londres-Nueva York, 1985; Desperately
Seeking the Audience, Routledge, Nueva York, 1991; Living
Room Wars: Rethinking Media Audiences for a Postmodern World,
Routledge, Nueva York, 1996; On Not Speaking Chinese: Living
Between Asia and the West, Routledge, Londres, 2001.
|
PENSAMIENTO
Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA |
 |
Reconocida internacionalmente
por sus análisis sobre la recepción de los medios,
sus planteamientos se inscriben dentro de los nuevos estudios
culturales, con atención especial a la diversidad,
los problemas de la emigración y el multiculturalismo,
la discriminación y el género en los procesos
de comunicación.
Ang introduce un cambio significativo en los planteamientos
teóricos de la comunicación, al considerar que
el proceso de descodificación que da un significante
al mensaje no es determinante en el éxito de la comunicación,
ya que asigna al receptor una autonomía que convierten
el acto de la recepción y de la representación
simbólica en un fenómeno abierto y relativo.
No significa esa autonomía un gobierno sobre los medios
o un poder extraordinario de la audiencia, sino un distinto
valor de uso, escalas de gratificación distintas...
Los programas de televisión responden a una estrategia
guiada por el tipo de público que se espera encontrar,
esto es, de acuerdo con los valores y modos de representación
que resultan ser gratificantes en un determinado ambiente
social. Ang entiende el programa o la serie de televisión
como un conjunto de signos narrativos, ordenados en pautas
discursivas similares a las de un texto, que el público
descodifica, de acuerdo con traducciones relativas a sus circunstancias
que le dan significado.
Ang añade que el espacio en donde se produce la negociación
emisor-audiencia, que suele ser el ambiente doméstico,
incorpora elementos complementarios de análisis de
la recepción y la evaluación de las gratificaciones,
ya que puede marcar la disposición psicológica
del individuo y su actitud ante el medio o un programa o serie
determinados, pero esos factores no son únicos, pues
también influye la posición social, cultural,
étnica, etcétera.
Ang señala que no pueden tomarse al pie de la letra
los supuestos de la semiótica acerca del alcance común
del significado de un programa, ya que éste no es determinante
en el éxito o fracaso de la comunicación, porque
más bien se trata de distintos significados, de negociaciones
distintas entre el emisor y el medio con las audiencias. El
significado no es determinante en la comunicación,
ya que su construcción por parte del receptor puede
tener un ‘orden ritual’ distinto al previsto por
el realizador del programa.
Los estudios sobre las audiencias de Ang derivan hacia un
análisis de los segmentos o grupos con un cierto grado
de homogeneidad, ya que permiten conocer las prácticas
de descodificación definidas por circunstancias comunes
o muy parecidas (creencias, etnias, estilos de vida, etcétera).
|
 |
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad |
|
|
|