PARAGUAY [informe 2007]

   
     
 

Para todas las instituciones que monitorean la libertad de expresión, Paraguay experimenta un incuestionable retroceso que se ha agudizado el último año. Para Reporteros Sin Fronteras, la clasificación de la libertad de prensa en el país ha caído 58 puestos en cinco años; ha dejado de ocupar una de las mejores posiciones del continente en el ránkin mundial para bajar de la media de los países latinoamericanos. En 2007 fue asesinado un periodista y apareció con vida Enrique Galeano, que llevaba desaparecido un año y medio.

Dos nombres propios han protagonizado las noticias referidas a la libertad de expresión en Paraguay en 2007: Alberto ‘Tito’ Palma y Enrique Galeano. El 22 de agosto fue tiroteado en Mayor Otaño, ciudad al sureste de Paraguay, el periodista Tito Palma, que trabajaba en dos emisoras de radio comunitaria.
El Comité para la Protección del Periodista afirma que cuando estaba investigando el contrabando de combustible y la corrupción en el gobierno local del departamento de Itapúa. La pista del asesinato por motivos laborales confirmada pues había recibido amenazas de muerte con anterioridad. Las investigaciones del CPJ indican que los periodistas que informan sobre narcotráfico o corrupción local en zonas fronterizas de Paraguay sufren frecuentemente violentas represalias.
Reporteros sin Fronteras se mostraba escanda-lizada, a principios de año, por “el cinismo y la falta de actuación de las autoridades un año después de la desaparición” de Enrique Galeano, periodista de la emisora local Radio Azotey, ocurrida el 4 de febrero de 2006 mientras investigaba casos de corrupción. La organización afirmaba que, a pesar de la promesa del presidente, Nicanor Duarte Frutos, a los sindicatos periodísticos paraguayos, un año después del secuestro no se había interrogado ni detenido a ninguna de las personas citadas en el caso.
El 15 de julio de 2007 la emisora de radio donde trabajaba anunció la reaparición de Enrique Galeano. Su reaparición tuvo lugar en Sao Paulo (Brasil), donde estaba retenido. El periodista fue secuestrado y posteriormente amenazado de muerte si establecía contacto con su familia o algún conocido, por ello tuvo que permanecer incomunicado en Brasil durante meses. Según la prensa paraguaya, actualmente se encuentra en Uruguay, donde ha pedido asilo. Además de estos hechos contra la libertad de prensa, que tuvieron relevancia internacional, en Paraguay se dificulta el acceso a la información pública y llega, incluso, a espiar a los periodistas.

 

La Relatoría Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  muestra su preocupación por la suerte de Vladimir Jara y Víctor Benítez, de le emisora de radio Chaco Boreal, que están siendo objeto de amenazas y escuchas telefónicas tras revelar unos casos de corrupción en la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD). Afirma, además, que existe la sospecha de que estas amenazas estén llegando desde agentes del estado.
RSF, al igual que la Sociedad Interamericana de Prensa, denuncia que el clima de enfrentamiento entre el gobierno y los medios se recrudece a medida que se acercan las elecciones del 20 de abril de 2008. Hay una ofensiva verbal del presidente Duarte contra los medios, a los que acusa de realizar un “periodismo anticolorado”.
El gobierno no admite las críticas vertidas desde la prensa ni tolera bien las investigaciones a miembros de cualquier administración pública. El pasado 12 de noviembre, cuando inauguraba unas viviendas sociales en presencia del Embajador de Taiwán, el presidente Nicanor Duarte Frutos declaró que “el enemigo de Paraguay no es la oposición, sino el periodismo anticolorado”, refiriéndose a los medios de comunicación críticos con el Partido Colorado, que lleva sesenta años en el poder y del que procede el actual Jefe de Estado.
El precandidato al puesto de gobernador del Departamento de Caaguazú (Sur), Francisco Alvarenga, ha llegado incluso a decir por teléfono al periodista Carlos Mariano Godoy que si no fuera candidato iría a buscarle para “meterle unos disparos”.
SIP denuncia que incluso la reaparición de Galeano está siendo instrumentalizada por el gobierno para atacar a la prensa. El retorno de Galeano suscitó una reacción de parte del Gobierno nacional en la que se acusó al periodista, a los gremios de comunicadores y a los medios de montar una farsa con el propósito de dañar la imagen del país y buscar la caída del Partido Colorado.
Así pues, las amenazas o denuncias de los políticos incómodos con las investigaciones de los periodistas, por una parte, y la intimidación constante que supone el acoso del narcotráfico (como la sufrida por el corresponsal del diario Ultima Hora en Capitán Miranda, Oscar Bogado, por parte de narcotrafi-cantes de la zona) son los mayores males para la libertad de prensa paraguaya.


 
 
Año
Muertos según IPI *
Muertos según IFJ**
Ranking RSF***
Puntuación RSF
Clasificación FH****
Puntuación FH

1994

 

 

 

 

Parcialmente libre

41

1995

 

 

 

 

Parcialmente libre

56

1996

 

 

 

 

Parcialmente libre

52

1997

0

 

 

 

Parcialmente libre

52

1998

0

 

 

 

Parcialmente libre

52

1999

0

 

 

 

Parcialmente libre

47

2000

0

1

 

 

Parcialmente libre

51

2001

1

1

 

 

Parcialmente libre

51

2002

0

0

32

8,5

Parcialmente libre

51

2003

0

0

40

7,17

Parcialmente libre

55

2004

0

0

46

10,5

Parcialmente libre

54

2005

0

0

69

15,5

Parcialmente libre

56

2006

0

0

82

18,25

Parcialmente libre

57

2007

1

1

90

26,1

Parcialmente libre

60