COSTA RICA [informe 2008]

   
     
 

Costa Rica es el país americano más seguro para el ejercicio del periodismo, según Reporteros Sin Fronteras. Es el primer estado en la clasificación de dicha institución y mejora su puntación con respecto al año pasado. Se sitúa, para RSF, por encima de Reino Unido, Australia, Francia o España. Las únicas noticias sobre libertad de prensa en este periodo han provenido del ámbito legal.

El Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX) en Costa Rica se felicita porque, tras un estudio internacional que comparaba al país con otros estados de su entorno, éste aparecía como el que menos presiones políticas hacia los medios sufría. Dicho informe El precio del silencio. Abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina,  realizado por al Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Open Society Justice Intitiave,  fue presentado en agosto de 2008 en Argentina,  mostraba los resultados del estudio sobre las prácticas vigentes en materia de publicidad oficial en los distintos países incluidos en la investigación: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay.
Desde el diario decano de Costa Rica, Prensa Libre, se pide una regulación en la distribución de la publicidad oficial para mantener y mejorar la situación del país. La colocación de la pauta publicitaria oficial en medios de comunicación es un arma de doble filo para la prensa en América Latina, porque induce a la censura previa y actos de corrupción.
La investigación El Precio del Silencio, destaca que en Costa Rica no existe un registro de corrupción en medios de prensa como ocurre en otros países de Latinoamérica, sin embargo los especialistas consideran que la principal debilidad de el país es la ausencia de una ley para regular y proteger a los medios de comunicación de prácticas inapropiadas con el manejo de la pauta publicitaria oficial. 
Las restantes noticias en materia de libertad de expresión en Costa Rica provienen del marco legislativo y judicial. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su informe anual sobre el país,  analiza dos casos de diferente envergadura en este terrena.
Por una parte, se felicita de que la Sala Constitucional  respaldara el secreto de fuentes de los periodistas. Denunciado por un político que pedía acceder a la documentación que había utilizado un periodista para criticar su gestión, la justicia dio la razón al periodista al reconocer que el secreto de las fuentes es un derecho de los profesionales de la información. Sin embargo, la SIP entiende que la respuesta de la Sala fue positiva pero dejó una puerta a que, en determinados casos, el tribunal sí pueda interpelar a los periodistas acerca de su fuente.
En segundo lugar, el diario La Nación, y con él todos los costarricenses, ganó un importante juicio contra la ocultación de información por parte del gobierno. Costa Rica realizó una importante transacción comercial con China y el gobierno del país asiático, restrictivo en materia de libertad de información, instó al gobierno americano a no desvelar los detalles de la compra. El periódico reclamó al gobierno la información pertinente de la ingente venta de 300 millones de dólares en bonos de la deuda pública y la Sala Constitucional ordenó al Ministerio de Hacienda revelar las condiciones de dicha venta.

 

Los magistrados declararon con lugar un recurso de amparo presentado el 25 de febrero por La Nación, ante los magistrados, después de que la información le fuera denegada. Ante el fallo unánime de los magistrados, el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga, reveló todos los detalles de la operación, en una victoria del acceso a la información.
En materia legal, la SIP también se hace eco de los avances para luchar con la escasa impunidad que existe en el país. El 19 de agosto la Sala de Casación Penal ratificó la condena a 35 años de cárcel dictada contra el empresario Omar Chaves Mora como autor intelectual del homicidio del periodista Parmenio Medina. También ratificó la absolución del sacerdote Minor Calvo Aguilar por el cargo de homicidio y su condena a 15 años por estafa en perjuicio de los oyentes de Radio María, sobre cuyas operaciones financieras versaron las denuncias hechas públicas por Parmenio Medina poco antes de su asesinato. Omar Chaves también fue considerado responsable de la estafa y se le dictaron 12 años de prisión por ese delito.
Sobre el clima de confianza en la prensa en el país, cabe concluir con un informe publicado por Diario Extra en el que se dice que el 64% de los costarricenses entiende que existe libertad de expresión y el periódico afirma que la cifra es baja, lo que da idea de la exigencia que se permite la prensa en este tema. Las universidades públicas, los colegios profesionales, las universidades privadas y los medios de comunicación ocupan los primeros niveles de confianza en las instituciones entre los costarricenses.
Los medios regionales también ganan terreno entre las preferencias de los consultados. Según dicho informe, para un 57,3% de los entrevistados los medios rurales les permite conocer a los líderes de su comunidad, para un 55,3% éstos ayudan a promover los valores, un 54% afirma que ayudan en la solución de los problemas en sus comunidades y un 46,7% indica que fortalecen la democracia.
“En cierto sentido estos medios locales regionales se están convirtiendo en una verdadera alternativa, sobre todo ahora que el Colegio de Periodistas ha puesto en marcha un programa que se llama ‘Sello de Garantía’, con el que se certifica a los medios regionales y locales en el cumplimiento del código de ética”, explicó Valverde. Los resultados del estudio fueron presentados en el marco de la Semana Nacional de la Prensa.
 El Colegio de Periodistas de Costa Rica se felicita en su periódico, Primera Plana, de la existencia del Sello de Garantía, el código de autorregulación de los medios en el país. Los medios acreditados en el Sello de Garantía representan aproximadamente 87.000 ejemplares mensuales en circulación, con una cobertura de información de impacto local del 60 % a nivel nacional y tiene la particularidad de tener un mensaje directo hacia sus comunidades, respetando el desarrollo histórico, la trayectoria, la proximidad y las necesidades e inquietudes locales.

 

 



 
 
Año
Muertos según IPI *
Muertos según IFJ**
Ranking RSF***
Puntuación RSF
Clasificación FH****
Puntuación FH

1994

 

 

 

 

Libre

16

1995

 

 

 

 

Libre

21

1996

 

 

 

 

Libre

18

1997

0

 

 

 

Libre

16

1998

0

 

 

 

Libre

16

1999

0

 

 

 

Libre

16

2000

0

0

 

 

Libre

16

2001

0

1

 

 

Libre

16

2002

0

0

15

4,25

Libre

17

2003

1

1

25

3,83

Libre

14

2004

0

0

35

7,63

Libre

19

2005

0

0

41

8,5

Libre

19

2006

0

0

29

6,67

Libre

18

2007

0

0

21

6,5

Libre

20

2008

0

0

22

5,1

Libre

19