|
Diario de Buenos
Aires fundado en 1870 por Bartolomé Mitre (1821-1906),
general y ex presidente de la República.
Se definió en favor la libertad, la pureza del sufragio,
la tolerancia de las ideas, la moral pública, por lo que
llegó a sufrir cinco clausuras, entre 1870 y 1901, la obligación
de reducir sus páginas a seis y su tirada al 30 por ciento
y, durante el gobierno peronista y hasta 1955, los rigores la
reorganización nacional (v. nota
histórica).
Su director, desde mediados de los años 80, es Bartolomé
Mitre, descendiente del fundador. 24
horas en la vida del periódico.
Desarrolla un Máster
de Periodismo con la Universidad Torcuato di Tella, con la
colaboración de los diarios El País (España)
y Corriere della Sera (Italia). Fundación
La Nación.
La oferta semanal incluye diversos suplementos
y revistas.
La circulación en 2001 fue de 167.000 ejemplares como diaria
(IVC).
La edición digital incluye el contenido, entre otras, de
las secciones:
| Editorial
| Política
| Información
general | Exterior
| Economía
y Negocios | La
Nación deportiva | Espectáculos
|
Acceso a ediciones
anteriores.
|
|
|
|
Perfil del fundador
BARTOLOMÉ MITRE (1821-1906) |
|
Nacido en
Buenos Aires, fue estadista, militar, periodista e historiador.
Su actividad política le llevo a un temprano exilio
en Chile, Bolivia y Perú, donde inició sus
colaboraciones en distintos periódicos. Vuelto a
Argentina en 1853, un año después fue nombrado
ministro de la Guerra del Gobierno provincial de Buenos
Aires y, siete años después, gobernador. En
1862 fue elegido Presidente de la República, cargo
que ocupó durante seis años.
Antes de fundar La Nación en 1870, había
sido codirector de El Nacional y había impulsado
Nación Argentina, cabecera que precede a
La Nación. Mitre se autodefinió como
‘director-gerente’ del periódico. La línea
editorial se basó en los principios de la Constitución
nacional de 1853-1860.
Autor de dos textos clásicos en la historiografía
argentina: Historia de Belgrano y de la independencia
de Argentina, Historia de San Martín y de
la emancipación sudamericana, Comprobaciones
históricas, Polémica de la Triple
Alianza, Estudios sobre Belgrano y Güemes,
etc. Falleció en 1906, a los 85 años.
(v. biografía
amplia).
|
|
|
|
|
Número
uno de La Nación
(4 de enero de 1870). |
|
|
|
 |
|