Hacia la etica de
los fines de la información [1]
Rosa Zeta de Pozo |
||||||||||||||||||||
Texto enviado por el autor a Infoamérica. |
||||||||||||||||||||
Resumen | ||||||||||||||||||||
La Asociación Peruana de Facultades de Comunicación reúne anualmente a sus miembros –profesores y alumnos – preocupada por la mejora de la actividad de los profesionales de la comunicación y de las empresas en las que ejercen. Y en esa línea la Ética en los medios de comunicación es un tema constante. La realidad informativa en los diversos contextos a nivel mundial, muestran la necesidad hablar de la Ética y no porque se haya puesto de moda en nuestros días , recordamos que la ética es atemporal, sino porque a veces solemos olvidar que la información, núcleo de nuestro trabajo, conlleva una exigencia ética, y que si no lo es, simplemente , no es información de calidad como señala Carlos Soria [2]. Usualmente se entiende a la Ética como un conjunto de normas,
de reglas, de códigos de conducta, que el informador debe cumplir
en su trabajo profesional , como un agregado, para evitar abusos; coincidimos
con Mónica Codina que es un enfoque equivocado entender a la ética
como una disciplina que pone los límites a la acción humana.
|
||||||||||||||||||||
1. La Ética de los Fines |
||||||||||||||||||||
Sin Desde esta perspectiva cabe referirse a
la ética de los fines planteada por Armando Fumagalli [3],quien
sostiene que la ética tiene que ser ante todo una ética de
los fines y de la manera de alcanzarlos; se refiere a esa vida profesionalmente
buena que teniendo en los códigos un pequeño elemento que
sirve a una intencionalidad ética, requiere llegar a la fuerza persuasiva
de una aclaración antropológica que sabe mostrar el motivo
por el que es justo portarse honestamente. Esto nos recuerda una frase de
Sócrates que me parece vital por su vigencia: El hombre será
bueno y virtuoso cuando reconozca que únicamente con los actos honestos
y buenos puede conseguir lo que representa su verdadero beneficio. Estamos entonces en el plano de las convicciones y de la libertad que es lo propio de la actuación ética. El profesor italiano afirma que la finalidad de la profesión no puede ser otra que un bien humano entendido en su dimensión plena , que es indisolublemente personal y social, en consecuencia el trabajo informativo no está realmente bien hecho si no está encaminado a un bien humano en sentido pleno. Juan Pablo II manifiesta la misma idea en el documento "Ética en Internet",2002: La persona humana y la comunidad son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas. Se requiere entonces de una idea acertada de lo que es un hombre y de cuáles son sus exigencias más profundas para responder con verdad a problemas humanos reales. Desde este punto de vista antropológico Javier Pérez Latre [4] opina que no cabe un ejercicio de las profesiones de la comunicación al margen de la ética porque no cabe un ejercicio de las profesiones al margen del hombre. Parafraseando a Fumagalli cabría preguntarse qué idea tienen del hombre los que preparan, estudian y escogen los programas peruanos de televisión. Si uno piensa en los programas que los ratings señalan entre los más sintonizados -Magali TV, La casa de Gisella o Noche de estrellas- la propuesta refiere que muchos de ellos tienen –como anota Fumagalli una idea fuertemente polarizada acerca cómo es el público , que no corresponde a la realidad. Parecen pensar que el hombre es sobre todo o casi sólo, instinto y, por consiguiente intentan satisfacer sus instintos inmediatos , a través de la trasgresión , del sexo descarado , de la violencia. En realidad el hombre no es así, otro es el hombre que aparece por ejemplo en la película “ La vida es bella”, Benigni habla al corazón de la gente porque habla del amor de un hombre por su esposa y por su hijo y este es su significado profundo y universal. Existe la necesidad de llegar a los grandes temas humanos y de enfocarlos desde una perspectiva verdadera. El juicio prudencial por el que se decide qué hacer ante una situación determinada se realiza en un marco con referencias clave como el respeto y servicio a la persona, la fidelidad a la verdad, la responsabilidad pública que comporta el ejercicio de la profesión y la atención a la situación histórica y social en que se desarrolla. Esto requiere una respuesta personal que puede y debe trascender también
a la Empresa Informativa, veamos su función social. Para el profesor
español Francisco Gómez Antón [5]. |
||||||||||||||||||||
Instituciones clave para una gobernabilidad democrática | ||||||||||||||||||||
• Un sistema representativo, con partidos
políticos que funcionen correctamente y asociaciones basadas en
intereses comunes. Como Foro cívico , dando voz a las diferentes partes de la sociedad
y facilitando el debate desde todos los puntos de vista. Si como anota José María Desantes, el fin o los fines en
la información no pueden separarse de la naturaleza del hombre,
cabe plantearse desde aquí en qué medida estamos siendo
éticos en nuestro trabajo profesional. Recordamos con el mismo
autor que la Ética es la ciencia de la manera como el hombre debe
conducirse racionalmente para perfeccionar su humanidad . |
||||||||||||||||||||
2. Carácter de los problemas éticos. | ||||||||||||||||||||
Los problemas éticos en el quehacer informativo pueden tener orígenes externos a nivel del estado y organizaciones públicas e internos a nivel de empresa y de periodistas . | ||||||||||||||||||||
2.1. Externos a nivel del estado y organizaciones públicas | ||||||||||||||||||||
En la actualidad , son muchos los países
cuyos gobernantes manifiestan – de modo expreso o tácito – pretensiones
de intromisión cada vez más fuertes , en el sector informativo;
porque son conscientes de la importancia que los medios tienen en la configuración
social , de cuyo encauzamiento hacia el bien común se afirman responsables.
El problema no es estrictamente peruano, a nivel mundial – informa la ONU- los ciudadanos, los políticos y los periodistas están participando en vigorosos debates sobre la forma en que la politización de los medios de información y las deficientes normas de ética profesional contribuyen al deterioro de la vida democrática. Nosotros conocemos , por experiencia , que de la tergiversación
de los fines informativos suelen seguirse graves consecuencias. El siguiente
cuadro analiza los resultados del régimen de Fujimori. |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
No es mi intención detenerme en este
panorama. Las crisis se deben aprovechar, es un buen momento para analizar
detenidamente por qué estamos donde estamos, revisar qué ha
fallado, qué debemos enmendar, a dónde queremos llegar y definir
el nuevo rumbo, fijar metas y por supuesto medidas concretas para lograrlas.
No olvidemos que errar es humano, pero rectificar es más humano aún.
|
||||||||||||||||||||
2.2. Medios para mejorar la información desde el Estado | ||||||||||||||||||||
Históricamente podemos decir que los
conflictos entre la prensa y la política son añejos y que
difícilmente cambiará el panorama, por lo tanto debemos ser
conscientes de que la libertad de prensa en el Perú y en toda América
Latina implica responsabilidades . Esta situación requiere un nuevo discurso para la defensa de la libertad de información, no sólo el de una libertad para una empresa de negocios más , sino el de libertad para una empresa informativa de verdad, es decir que presta el servicio que la sociedad reclama como indispensable para la mejora individual y colectiva. Es una de las razones prácticas para ser éticos señalada por Soria . Si las empresas informativas son lo que deben ser – cumplen sus fines –, cualquier intromisión de los poderes públicos en este terreno podría calificarse como antidemocrática , sin paliativo alguno. En resumen la actitud ética de las empresas informativas deslegitimará cualquier intromisión estatal.
Garantizar y respetar la libertad de información. |
||||||||||||||||||||
2.3. Medios para mejorar desde las empresas informativas. | ||||||||||||||||||||
Las empresas informativas tienen una responsabilidad
pública, su objetivo social no es solamente “ganar dinero” con los
diversos productos, periódicos, revistas programas de radio o TV,
sino informar de verdad, ganándolo, porque su rentabilidad es necesaria
para su independencia.: lo no ético es ganarlo disfuncionalmente.
Veamos algunas posible acciones para mejorar el nivel ético desde
las empresas. |
||||||||||||||||||||
2.3.1 Principios editoriales | ||||||||||||||||||||
Si hacemos un balance de la actuación
de los medios peruanos encontraremos facetas positivas y negativas. . En
el Informe de Desarrollo Humano de la ONU 2002, aparecemos positivamente
como ejemplo en el periodismo de control e investigación en el área
de denuncia de la corrupción política [6].
Lamentablemente los aspectos negativos de la prensa, son los que han
tenido mayor eco y en consecuencia han causado mayor daño al periodismo
peruano, y todavía no logramos revertir la situación. Llevamos
ya un buen tiempo observando cómo algunos medios de comunicación
protagonizan actos que deslegitiman su ejercicio profesional. Esta situación ha generado falta de credibilidad en los medios y desconfianza. Los medios cuestionados no cumplen cabalmente su función mediadora entre los ciudadanos y el gobierno porque se confabula con los poderosos. Según un último estudio de opinión de la Universidad de Lima (junio 2003) un sorprendente 66.3% de los encuestados no confía en los medios , versus un 28.1% que sí confía; mientras que un 5.6% no sabe, no contesta. Sabemos que estas cifras son sólo indicadores, pero están ahí y no pasan desapercibidas. Las informaciones también han producido debates periodísticos y manifestaciones de políticos reflexionando sobre el tema; pero cuando observamos que predomina la intención de algunos interlocutores de canalizarlo hacia intereses personales, pensamos que hemos caído en la banalización de la palabra señalada por Kapuscinski , la prensa escribe que una autoridad ha cometido delito o infringido una norma , y no pasa nada, la autoridad sigue haciendo lo que quiere en su puesto , ya todo es normal, nada cambia. Y en este panorama negativo la pregunta inmediata es podemos hacer algo? , vale la pena? Y la respuesta es Sí. Creemos con C. Soria que es la hora de la ética de la empresa informativa. La Sociedad necesita mirar más a fondo a través de los medios , comprobar que los medios no serán manipulados por fines ajenos a la estricta función de comunicar con verdad, pero ello requiere de la elevación del nivel ético de la información que sólo se produce cuando los empresarios y periodistas deciden luchar por elevar su personal sentido ético. El tema pone sobre la mesa la necesidad de una plena transparencia en las posiciones , de un espíritu crítico, de una información de calidad a la que tienen derecho los lectores . Y de una coherencia de todos los actores de la información entre lo que se dice y se exige y lo que se hace y se defiende. Por supuesto todo esto está relacionado con exigencias éticas y deontológicas, tanto individuales como colectivas, institucionalmente hablando. La revisión de principios editoriales y de códigos de conducta puede ser una primera acción en esa preocupación por mejorar la reputación de los medios. La declaración de principios servirá de guía a los periodistas , pero también constituirá exigencia para la empresa informativa como corporación. Se trata de que todos actúen coordinadamente, con rectitud de intención y con responsabilidad profesional por la unidad de la empresa informativa . Caminando libremente hacia ese deber de virtuosismo que tiende a la perfección de su cumplimiento que nos lleva a la información de calidad. Consideramos que vendría bien a todas las empresas informativas, las que gozan de trayectoria periodística para ver en qué pueden mejorar –sabiendo que nunca se habrá terminado de avanzar en el camino de perfección profesional- , y las empresas cuestionadas para rectificar, no basta con publicitar eslóganes de independencia, debe demostrar que están trabajando su reforma institucional. |
||||||||||||||||||||
2.3.2 Auditorías éticas | ||||||||||||||||||||
La urgente y necesaria reforma de la calidad
de la información , lo mismo que la urgente y necesaria vivificación
de la ética informativa, afirma Soria, serán posibles en un
ambiente de convicción personal , con medidas libremente asumidas.
Y una de esas prácticas voluntarias es la que Philip Meyer ha llamado “auditorías éticas de los medios”, es una vía para hacer una evaluación ética : establecer el examen de la actuación desde el medio mismo; instaurar una contabilidad ética; llevar a cabo voluntariamente la auditoría ética de la empresa informativa ,básicamente tratan de medir anualmente, desde el interior de cada medio concreto, la verdad de los hechos difundidos , con los índices de error totales (errores objetivos y subjetivos) por secciones. Conocidos los principios editoriales y los fines, consideramos que es la mejor manera de elaborar, evaluar y garantizar la eficacia y la fiabilidad de responsabilidad social empresarial, porque se constituirá en un órgano que proveerá a la misma Administración de una coherencia de mayor nivel en el control interno. Queda entonces definir los categorías a evaluar, me atrevo a esbozar las siguientes: Respeto por la verdad La coherencia de las políticas y principios editoriales. Independencia Libertad y Responsabilidad El respeto a la dignidad humana El respeto de la dignidad y la ética en los negocios Relevancia de los temas La contribución al desarrollo regional y local El compromiso con los valores básicas para la convivencia. La ética de los procedimientos o rutinas informativas. Estoy segura de que esta iniciativa no será bien vista por los empresarios de la información , esencialmente porque lo observan como un elemento de control, cuando es necesario que se mire como un elemento de prevención ante los peligros latentes que acechan a los medios y como un elemento de corrección oportuna si se falla. Si queremos realmente ser éticos uno de los deberes que tiene el informador es el de auto evaluar sus actos informativos , analizar si son moralmente correctos y para ello necesita un espacio en el que pueda reflexionar sin la premura de la entrega de la información. Como afirma Jorge Yarce , si los comunicadores piden a los demás transparencia en su conducta , no pueden ser eximidos de ella. Instituciones como The New York Times , que se encuentran en la cima de la excelencia, necesitan sentar precedentes cuando cometen errores [7] . Jonathan Ladman , editor de la sección metropolitana del diario neoyorkino, aceptó que el escándalo de Blair podría provocar “pérdida de confianza de los lectores”, algo difícil de recuperar, pero no imposible si se practica “un buen periodismo” . Pensamos que hacia allí se dirigen las auditorias éticas.
Soria está convencido, como Meyer, de que esa contabilidad concreta
de la verdad producirá una mejora ética sustancial , sobretodo
si voluntariamente se hace pública. No parece posible mejorar la
calidad ética de un medio si no hay un diagnóstico previo
, un examen del nivel ético que realmente existe en la empresa.
La Contabilidad ética de los medios , concluye , elevará
el nivel de la calidad informativa. |
||||||||||||||||||||
2.3.3 Control social , fiscalización. | ||||||||||||||||||||
Los gobernantes están sujetos al control
social , pero generalmente no son conscientes de ello, lo observamos cuando
consideran que las críticas al gobierno tienen la finalidad de desestabilizarlo.
El profesor de instituciones políticas, Francisco Gómez Antón
señala que la amplitud, rigurosidad y eficacia de la capacidad crítica
de la sociedad es sin duda, el mejor antídoto contra el abuso del
poder o el mal hacer de los políticos, e influye decisivamente en
el proceso de configuración social
[8]. Y depende sobre todo , de la educación y formación
política de la colectividad . Pero la formación política de la inmensa mayoría de los ciudadanos es la que recibe a través de los medios de información. La radio es el medio de mayor alcance en las colectividades pobres y analfabetas por razones obvias, la televisión tiene índices de audiencia superiores a la prensa ; pero sabemos también que la información televisiva es menos profunda que la escrita.. En consecuencia el nivel de formación política general es más bien bajo. Si
esto es así, la labor de los medios en esta formación es
insustituible. Para cumplirla importa mucho que la ejerzan del mejor modo
posible y con total independencia, sin someterse al dictado ni del gobierno
ni de la oposición. El Estado necesita que los medios le comuniquen lo que pasa en la sociedad . Amartya Sen, Premio Nóbel de economía 1998, en la Conferencia Mundial del Instituto Internacional de Prensa , en Nueva Delhi [9], mostró con el ejemplo de la hambruna de 1958 a 1961 en China. , en la que murieron entre 23 y 30 millones de personas , cómo el gobierno chino a pesar de estar muy comprometido con la eliminación del hambre, no corrigió de manera sustancial sus desastrosas políticas durante los tres años de la hambruna, porque no hubo una oposición política que cuestionara el tema , ni una crítica independiente de los medios. Cada unidad local manipuló sus datos de producción agrícola para mostrar que les estaba yendo bien , el total de todos estos datos infló astronómicamente el propio cálculo del gobierno sobre el total de granos comestibles que tenía el país. Eso hizo que, en el momento más grave de la hambruna, las autoridades centrales chinas creyeran equivocadamente que tenían más de 100 millones de toneladas métricas de granos de las que había en la realidad. La censura de la prensa no solo puede mantener a los ciudadanos en la ignorancia, sino que puede privar al gobierno de información vital. Creemos que el objetivo a futuro, en esta línea, debe ser el de
la permanente educación de los ciudadanos en la res pública.
Es prioritario saber cuáles son, con criterios objetivos, las necesidades
sustanciales de la sociedad peruana, si son debidamente atendidas, cuál
es el régimen concreto de las libertades y derechos fundamentales,
etc.
|
||||||||||||||||||||
2.3.4 Educación y desarrollo humano. | ||||||||||||||||||||
La educación pluralista y cabal es un factor fundamental para la democracia. En este ámbito educativo podemos ubicar la responsabilidad ciudadana de los comunicadores. Creemos que en la medida que centremos nuestro interés en una información que tenga como objetivo desarrollar la personalidad del ser humano, difundir el hábito del criterio, fomentar el sentido de titularidad de sus derechos y de sus deberes, hacer comprender al hombre en toda su complejidad, sus circunstancias naturales, históricas y sociales , estaremos contribuyendo en la formación de esa ciudadanía Y como anota José Ma. Desantes [10] , no sólo conocerlas, sino también inducir de ellas unas directrices y adquirir la capacidad de poderlas juzgar; que adquieran conciencia firme de los valores morales y de su aplicación en la vida privada y en la pública, que desde el punto de vista ético no constituyen compartimentos separados. Así será conciente de que debe tener un papel activo en la res pública y todos podrán participar, pero no sólo porque tienen voz y pueden opinar , sino esencialmente porque tienen conocimiento de los diversos temas y pueden deliberar . El ciudadano sabrá qué hace , por qué lo hace o por qué lo deja de hacer y sobre todo conocerá el sentido trascendental de lo que hace. La ONU considera que el debate con conocimiento de causa es el elemento
vital de las democracias. Sin ese conocimiento los ciudadanos y los encargados
de la adopción de decisiones carecen de poder y de los elementos
básicos para la participación y la representación
. La remodelación social , orientada al servicio de la sociedad, y no se sirve a la sociedad –dice Gómez Antón- atendiendo ciegamente sus demandas, sino esforzándose por avanzar en el conocimiento de la verdad y de la justicia, proponiendo las exigencias de las conclusiones alumbradas ( por mucho que contradigan la realidad y las aspiraciones expresas o difusas de la sociedad misma o de quienes la gobiernan), y, en fin, formando hombres capaces de actuar al impulso de la verdad conquistada, sin ceder a las presiones de un ambiente social quizá estancado, y por supuesto, siempre mejorable.
|
||||||||||||||||||||
2.3.5 La Calidad como exigencia creativa |
||||||||||||||||||||
Aunque se ha generalizado el consenso de
la importancia de la calidad , resulta difícil determinar que modelo
informativo o de entretenimiento puede ser considerado “de calidad”. La filosofía de la calidad total indica que la calidad no representa un objetivo fijo: se trata más bien de mejorar la calidad continuamente. Pretende nuestro trabajo informativo servir para que mejore la sociedad?, estamos identificando los problemas que la aquejan y aportando ideas para su solución? Son preguntas que requieren una respuesta positiva en una sociedad como la nuestra en la que el ritmo de evolución de las técnicas y el conocimientos exige cada vez ,con más fuerza, , ideas claras, discernimiento , imaginación y honestidad. La mejora de la información es tan importante como ardua. . Pero ninguna mejora se produce sola , se debe siempre a alguien. Necesita de futuros protagonistas del proceso informativo bien formados, sean periodistas, empresarios o ciudadanos comunes, que nos esforcemos -con dificultades incluidas- por mejorar la información. |
||||||||||||||||||||
Conclusiones | ||||||||||||||||||||
1. Es necesario que los Informadores
y los empresarios de la información concibamos la Ética informativa
desde la visón antropológica y desde los fines de la información.
Una información que sirva al hombre en su plenitud personal y social.
2. Existe la necesidad de llegar a los grandes temas
humanos y de enfocarlos desde una perspectiva verdadera. 4. El Estado también tiene su cuota de acción: garantizar el ejercicio de la profesión , sin intentar reducir su función fiscalizadora y de control social; porque al Gobierno le interesa una prensa independiente que le informe de la realidad.
Atención positiva y abierta a las transformaciones tecnológicas |
||||||||||||||||||||
[1] Autor : Rosa Zeta de Pozo , Dra. En Comunicación Pública, Profesora de la Universidad de Piura [2] Carlos Soria . La Hora de la Ética Informativa, p.98 [3] Armando Fumagalli, “La unidad de la Etica en las profesiones de la Comunicación” , en Mónica Codina, Información, ficción, persuasión: es la ética una utopía. Actas de las XVI Jornadas Internacionales de la Comunicación.48. [4] Javier Pérez Latre, Teresa Sádaba, “ El Nuevo Paradigma Ético en los Medios”, en Mónica Codina, Información, ficción, persuasión: es la ética una utopía. Actas d e las XVI Jornadas Internacionales de la Comunicación.65 [5] Francisco Gómez Antón, El deber ser de la empresa informativa, en Informar, comunicar y servir. P.49. [6] ONU, Informe sobre Desarrollo Humano 2002, p.76. Las revistas Caretas, Oiga, Si, y los diarios El Comercio, y La República son los protagonistas citados. [7] J.Jesús Esquivel , El “ New York Times” por dentro, Sala de Prensa, N° 56, junio 2003. Año V. Vol.2 [8] Francisco Gómez Antón, Cómo reconocer si es una democracia lo que se tiene delante, p.103. [9] Javier Darío Restrepo , Consultorio Ético, http://www.fnpi.org [10]José Maria Desantes, La información como deber, p. 157 [11] Alfonso Sánchez Tabernero Reflexiones sobre Gestión de la calidad en empresas de comunicación, en Comunicación y Sociedad. Vol X No 2. 1997. 203-238) |
||||||||||||||||||||