Modernus-interruptus: las otras “ideas” del

desarrollo

 

 

 

Por Sandro D. Velarde Vargas*

 

 

 

1. Que es desarrollo?

 

 

 

1.1. Introducción

 

 

 

Tratar de definir el desarrollo apartando la mirada de los diferentes modelos de

desarrollo; posturas, compendios, conceptualizaciones y contextos históricos que a lo

largo de las historias del desarrollo, entre fracasos y aciertos, se han presentado como

teorías acabadas y aplicables para dar cuenta de las múltiples realidades y

complejidades del tema, es un doble desafío.

 

 

 

Primero porque los diversos modelos de desarrollo exitosos o fallidos han sido parte de

los procesos de construcción del llamado desarrollo de los pueblos y por lo tanto

significaron el inicio del encuentro con la “modernidad”; y segundo porque explicar sin

analizar los momentos etapas y los contextos en que fueron empleados seria pecar de

ingenuidad al tratar de comprender los procesos de desarrollo apartándose de la historia

y de las teorías del desarrollo.

 

 

 

Por esta razón en el presente análisis partiremos desde una mirada histórica, tratando de

esclarecer los momentos en que emergen los modelos de desarrollo y los contextos en

que se los aplicaron, analizando los problemas que afrontaron, para posteriormente

tratar de ofrecer una definición acorde a los circunstancias de globalización económica

y mundialización cultural de la que, queramos o no, formamos parte.

 

 

 

1.2. La “solidaridad” de los países desarrollados

 

 

 

El fin de la segunda guerra mundial y el triunfo de los aliados a la cabeza de los

Estados Unidos es el inició de la “bonanza económica” y la incorporación de un nuevo

orden económico bajo la tuición de los “ganadores”.

 

 

 

Es la etapa en que se consolida la era de la victoria del derroche y la ampliación del

consumo masivo. Los estadounidenses disfrutaban de la modernidad, del confort y la

comodidad de la sobreproducción de bienes y servicios. “El producto de los países

avanzados aumentó al 5% anual y el ingreso per cápita al 3.5%. La expansión se reflejó

en condiciones generalizadas de pleno empleo, políticas sociales activas y elevación de

las condiciones de vida, en un contexto de estabilidad de precios.

 

 

 

Al mismo tiempo, la avalancha de innovaciones en la microelectrónica, el dominio del

átomo, la biología y el espacio exterior ampliaron las fronteras para procesar y trasmitir

información…” (FERRER , 1999: 69 )

 

 

 

 Además una vez terminada la “guerra caliente” se debía enfrentar la “guerra fría”

conflicto ideológico entre el Este y el Oeste por la construcción de la hegemonía en el

sur.

 

 

 


 

Uno de los componentes de la “batalla ideológica” era impedir que los países

subdesarrollados sucumban al socialismo y para evitar esta “tragedia” se debía insuflar

las magras economías de los países latinoamericanos con capital fresco, es decir bajo

los argumentos de la solidaridad y la política del buen vecino.

 

 

 

 Se consideraba imprescindible y “urgente” la asistencia económica en base al

fortalecimiento del capital. En 1945 nace la Asistencia Mundial al Desarrollo, se fundan

el Fondo Monetario Internacional el Banco Mundial y las Naciones Unidas con sus

agencias especializadas y de asesoramiento.

 

 

 

 El presidente Harry Truman (1949) crea la ayuda bilateral al desarrollo. Este proyecto

ordenador parte del supuesto que los países subdesarrollados deben esmerarse en imitar

y aplicar modelos de desarrollo de los países ricos para de este modo alcanzar el

desarrollo.

 

 

 

 En ese contexto se entendía al desarrollo como “un proceso de extensión de modernas

técnicas, capacidades y organización social, irradiado desde las sociedades

industrializadas hacia los centros urbanos en los países periféricos y de estas áreas a las

atrasadas zonas rurales” (BENAVIDES, citado por Contreras 1999:278) .

 

 

 

Según este enfoque, que conlleva una carga altamente desarrollista, el proceso de

transformación de las sociedades arcaicas en sociedades modernas se centra en la

incorporación inmediata de las innovaciones tecnológicas de occidente. De esta forma

pasar del estado de tradición al estado de la modernización con el simple hecho de

adoptar los procesos tecnológicos. “El desarrollo en consecuencia era orgánico,

inmanente, dirigible, acumulativo, querido e irreversible. Este paradigma consideraba el

desarrollo dentro de una perspectiva unilineal y evolutiva. Definía el subdesarrollo

valiéndose de diferencias cuantitativas y observables entre países ricos y pobres y entre

sectores tradicionales y modernos dentro las naciones pobres” SERVAES, Citado por

José Carlos Lozano Rendón, 1997:104).

 

 

 

 El paradigma refleja claramente la mirada funcional, evolutiva y teleológica-

comparativa del desarrollo en función a logros materiales, técnicos e industriales y

semejantes en términos de cultura, entre quienes más se aferraban a la “barbarie” y

quienes más se acercaban a la “civilización” que en definitiva era el requisito para salir

del subdesarrollo y optar por la modernidad.

 

 

 

 

 

Por otro lado dentro del ámbito comunicacional el investigador norteamericano Wilbur

Schramm, uno de los autores más entusiastas en la incorporación de los medios de

comunicación para el desarrollo, propone seis condiciones necesarias para integrar el

proceso comunicativo al desarrollo:

 

 

 

• Las comunicaciones deben utilizarse para contribuir al sentido de nacionalidad

• Las comunicaciones deben usarse como porta voz del planteamiento nacional.

• Las comunicaciones deben usarse para transmitir los conocimientos necesarios

• Las comunicaciones deben usarse para expandir el mercado efectivo.

• A medida que se desarrolla el plan, las comunicaciones deben contribuir a

preparar a la gente para el nuevo papel que le tocará cumplir

 

 


 

• Las comunicaciones deben usarse para preparar a la gente a desempeñar su

papel como nación entre otras naciones. (SCHRAMM 1969)

 

 

 

 

 

En síntesis la comunicación y los medios deben servir para incorporar modelos de

sociedad funcionales al sistema dominante. Como aparatos extensionistas con poderes y

capacidades ilimitadas de generar efectos directos en las personas, preparando y

capacitando a las mismas para enfrentar la nueva sociedad y el encuentro con el

desarrollo.

 

 

 

 Además llama la atención cuando el autor enfatiza su visión etnocéntrica del desarrollo

cuando afirma: “ En una ge-neración durante la época de desarrollo acelerado, los ojos

del hombre común deben elevarse desde su aldea hacia el mundo…” (Ibíd.)

 

 

 

 

 

Según Everett Rogers otro de los mas destacados propulsores de la teoría de las

innovaciones sostiene que la “modernización es el proceso por el cual los individuos

modifican un estilo de vivir, aumentando su complejidad e inclinándose por los

adelantos de la tecnología y los cambios rápidos, en tanto que desarrollo se entiende

como un tipo de cambio social en el que se introduce nuevas ideas en el sistema, con el

fin de producir elevaciones en los ingresos per cápita y mejores niveles de vida, por

medios de producción más modernos y mejoras en la organización social” ( ROGERS,

citado por Benavides y Contreras: 26)

 

 

 

Es decir que los países subdesarrollados con identidades largas, tradiciones perennes y

cosmovisiones distintas acerca de la organización social y el desarrollo debían

modificar su estilo de vida (como lo hicieron casi todos los países que hoy en día

forman parte de los deudores de una abultada deuda externa) aliniandose a los

postulados occidentales, aboliendo sus prácticas sociales en busca del huidizo

desarrollo y la prometida modernidad.

 

 

 

De esta forma la modernización acelerada exigía múltiples transformaciones en el

orden social político económico y cultural considerando que el subdesarrollo se debe

fundamentalmente a las actitudes y formas de vidas rutinarias, tradicionales y atrasadas

que impiden lograr el anhelado progreso.

 

 

 

 En ese horizonte “las teorías de la modernización legitimaron una explicación

etnocéntrica del subdesarrollo y otra eurocéntrica del desarrollo haciendo irreconciliable

la relación entre sociedad tradicional y moderna; o – en los términos de los gestores de

la propuesta – entre una cultura mágica, sacralizada, resistente al cambio, y otra abierta

a las transformaciones institucionalizadas por los avatares de la ciencia y la tecnología.

Es una propuesta occidentalizante que valida la vieja noción del progreso o

‘civilización’, donde el arquetipo es el hombre moderno ilustrado, positivista” (Op.Cit.,

279)

 

 

 

Con estas premisas y con el auge de los postulados funcionalistas que atribuyen a los

medios de comunicación capacidades de generar efectos directos sobre las audiencias se

apela a la incorporación de dichos medios de comunicación para crear la atmósfera

necesaria al cambio, es decir que la comunicación se pone al servicio de los niveles de

persuasión y racionalización de las actitudes con el fin de propagar los modelos de

consumo. Preparando el terreno para la entrada triunfal de la modernidad.

 


 

 

 

Al respecto Wilbur Schramm sostiene que el uso de la comunicación es indispensable

para consolidar los procesos de desarrollo afirmando que “la comunicación moderna

debía ponerse al servicio del desarrollo de los países atrasados y que el creciente flujo

de información sería un elemento importante para configurar un sentimiento

nacionalista a favor del desarrollo” (SCHRAMM, Wilbur. 1967: 67)

 

 

 

Por lo tanto, con la anexión de los “modernos” medios de comunicación se hacia

posible reducir las brechas económicas a través de la incorporación de los procesos de

información y difusión tecnológica

 

 

 

 

 

 En otras palabras y basándose en las investigaciones de la Mass Cominication Research

con fuerte influencia conductista sobre el análisis funcional de la comunicación que

hace referencia a las funciones del proceso comunicativo sostienen que dichas

funciones tienen como misión la vigilancia o supervisión del entorno sobretodo

informar sobre las bondades del desarrollo, la correlación de distintas partes de la

sociedad en su respuesta al entorno o sea sugerencias de cómo reaccionar ante los

acontecimientos, en este caso, la asimilación mágica de la modernidad y por último, la

transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente, es decir la

capacidad de transmitir valores y comportamientos “civilizados” de una generación a

otra, de este modo asegurar y garantizar a largo plazo la concientización de las “masas”

subdesarrolladas sobre la importancia de los procesos de desarrollo.

 

 

 

A estos supuestos imperativos de la comunicación desde el enfoque de difusión de las

innovaciones en la que se afirma que la comunicación per-se pudiera generar desarrollo

independientemente de las condiciones socioeconómicas y políticas Luis Ramiro

Beltrán se pregunta:

 

 

 

 “ Si en efecto, la comunicación (en este caso, en la forma de difusión de innovaciones)

es una fuerza tan poderosa y autónoma ¿para que preocuparse mucho por la naturaleza

de la sociedad? Si el desarrollo consiste esencialmente en generar más y mejores

productos de manera que ‘todo el mundo’ pueda disponer de ellos, ¿para qué inquietarse

por factores generales sociales, económicos, culturales y políticos? Si la tecnología es

de por si tan buena que sólo necesita comunicarse a otras personas a fin de generar

desarrollo ¿cuál es realmente la razón para mortificarse con cualesquiera variables que

no sean las de comunicación? Finalmente, ¿por qué deberá la actual estructura social de

Latinoamérica requerir modificaciones sustanciales? (BELTRÁN, 2000: 92)

 

 

 

De esta forma Beltrán refleja claramente que los procesos de desarrollo en base a un

determinismo tecnológico no son suficientes para el logro de los objetivos de desarrollo

y que la comunicación por si misma no puede generar desarrollo independientemente

de los procesos sociales, políticos económicos y culturales.

 

 

 

Mas tarde el propio Everett M. Rogers uno de los propulsores de la teoría junto Wilbur

Schramm y Daniel Lerner reconocerá que “(…) por lo general, los medios masivos de

comunicación no son muy importantes, por lo menos directamente para el fomento del

desarrollo socioeconómico”. (Ibíd.: 137).

 

 

 


 

De esta forma tanto los modelos de desarrollo así como los modelos comunicacionales

son desmitificados por la corriente latinoamericana crítica y emergente

 

 

 

 

 

1.3. La teoría de la dependencia y el imperialismo cultural

 

 

 

La constatación de que los esfuerzos las técnicas y las estrategias para llevar el

desarrollo y modernidad a los países del Tercer Mundo no tuvieron los resultados

esperados concibió que pensadores latinoamericanos analizaran con profundidad los

aspectos inmersos de dependencia en torno a la aplicación de las recomendaciones y de

los usos de las innovaciones tecnológicas. Es decir las “bondades” del desarrollo

foráneo

.

 

Surgen propuestas para explicar la razón real del subdesarrollo que se debe según el

punto de vista, de los representantes de la teoría de la dependencia (además cargado de

una ideologización marxista debido al auge de las ideas de la Escuela Crítica de

Frankfurt) a relaciones de dependencia económica política social y cultural que a lo

largo de la historia han mantenido los países de la periferie o llamados satélites

subdesarrollados frente al centro o países desarrollados. Donde el juego de las

burguesías criollas (la mayoría de las veces con la capacidad de administrar el poder en

cada país) establecieron el ambiente ideal para perpetuar los procesos de desarrollo

acordes a los países industrializados.

 

 

 

 Es la época del “destape” y la resistencia a las imposiciones desarrollistas y sobretodo

- parece ser el avance más importante en las reivindicaciones tercer mundistas de la

década, en cuanto atención a sus demandas, con enorme rebeldía a las propuestas de los

países industrializados- se unifican las exigencias en torno a sentar las bases de los

nuevos ordenes mundiales como el de la Economía propuesto por el Movimiento de

Países No Alineados a través del denominativo de Nuevo Orden Económico

Internacional (NOEI) que denuncian “las condiciones injustas de intercambio a nivel

internacional las que generan las grandes desigualdades y la falta de desarrollo” (Flores,

2002: 34).

 

 

 

 Asimismo se registran reclamos acerca de las “reformas de las instituciones

monetarias, transferencia real de recursos para financiar el desarrollo accesos al los

mercados del Norte, transferencia de tecnología” (MATTELART, 1998:73) y sobretodo

en la Declaración sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional

realizada el 1 de Mayo de 1974 en Nueva York en su destacado punto 2 que dice:

 

 

 

 “El actual orden económico internacional está en contradicción directa con la evolución

de las relaciones políticas y económicas internacionales en el mundo contemporáneo.

Desde 1970, la economía mundial ha experimentado una serie de crisis graves que han

tenido serias repercusiones, especialmente sobre los países en desarrollo a causa de su

mayor vulnerabilidad, en general, a los impulsos económicos externos. Los países en

desarrollo se han convertido en un factor poderoso que hace sentir su influencia en todas

las esferas de la actividad internacional. Estos cambios irreversibles en la relación de

fuerzas del mundo hacen que sea necesaria una participación activa, plena y en pie de

igualdad de los países en desarrollo en la formulación y ejecución de todas las

decisiones que interesan a la comunidad internacional” (VERA MÉNDEZ, Ernesto,

1999:8)

 


 

 

 

 

 

 En el caso de la comunicación se propone un Nuevo Orden Mundial de la Información

y la Comunicación (NOII) que establece un flujo informacional y comunicaciónal más

ecuánime, eliminando las desigualdades y desequilibrios en materia informativa y

comunicacional. El planteamiento: la democratización de la comunicación.

 

 

 

Dentro los puntos más desacatos de los reclamos en materia comunicacional se pueden

apreciar los siguientes:

 

 

 

• Los países industrializados controlan el flujo de la comunicación internacional a

través de sus agencias informativas, discográficas, de exhibición de películas

(gran mayoría de Hollywood) control de los satélites, programas de televisión

etc.

• Se presenta un desnivel, un desequilibrio entre los países desarrollados y los no

desarrollados.

• Existe una sobredimensión de los mensajes provenientes del norte (EEUU)

• Presentan noticias negativas de los países subdesarrollados, con imágenes de

atraso, ignorancia, flojera, sociedades conflictivas y de inestabilidad, etc.

 

 

 

 

 

 

 

“Esta propuesta causa a lo largo de la década los debates más encendidos que se han

producido en la historia. Porque la Asamblea General de la Naciones Unidas la hace

suya y la pasa a la UNESCO, un organismo especializado en comunicación. La

UNESCO la hace de plataforma para este debate mundial y se produce una

confrontación, pero sin exageración, entre quienes pretenden perpetrar el régimen

injusto, monopolista y conservador de la comunicación y quienes pretenden cambiarlo

al servicio del pueblo, la reforma de la sociedad y la economía” (Beltrán Luis Ramiro,

en VELARDE Sandro, 1999: 117).

 

 

 

Este movimiento condujo a que a solicitud de los países miembros que conforman la

UNESCO puedan sus expertos orientar, elaborar y formular políticas de comunicación

en los distintos gobiernos y la responsabilidad recayó en Luis Ramiro Beltrán quien

propone una definición coherente y equilibrada respecto a las normativas que se debe

adoptar para una verdadera democratización de la comunicación. La misma afirma:

 

 

 

 “Una Política Nacional de Comunicación es un conjunto integrado, explicito y

duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de

principios y normas dirigidas a guiar la conducta de las instituciones especializadas en

el manejo del proceso general de comunicación en un país” (SCHENKEL, Peter,1981:

17)

 

 

 

 

 

El debate concilia la atención de los organismos informativos y sobretodo a los

propietarios de medios de comunicación agrupados en la Sociedad Interamericana de la

Prensa (SIP) y la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR) grupo de fuerte

presión internacional que acusa a las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) de

atentar contra la libertad de expresión y generar controles por parte de los estados a la

libre circulación de información.

 

 

 


 

 

 

Todo este movimiento terminó con la aprobación de los documentos propuestos. Los

económicos en la ONU y los comunicacionales e informativos en la UNESCO de los

cuales ni uno de sus postulados jamás se han cumplido.

 

 

 

 Por lo tanto podemos afirmar que la esperanza de semejante emprendimiento de lucha,

dedicación y compromiso en torno a un equilibrio económico y comunicacional que

pudiera haberse hecho efectivo cayó en saco roto por presiones políticas, boicots

económicos hasta su silenciamiento con la salida de los EEUU de la UNESCO

aduciendo que en dichas resoluciones se entremezclas posiciones políticas e

ideológicas. Por lo tanto el triunfo académico y racional no pudo frente a la

irracionalidad de la dependencia los negocios y el mercado.

 

 

 

1.4. Entonces a estas alturas como podemos entender al desarrollo?

 

 

 

Luego de este balance necesario para entender los caminos recorridos y las miradas al

desarrollo desde distintas perspectivas conjuntamente las prácticas comunicacionales

que han marcado los rumbos asumidos. Podemos intentar acercarnos a una definición

que trate de reflejar el carácter integral de los procesos de desarrollo y esforzarse por

comprenderlo.

 

 

 

En ese horizonte se debe des-centrar la mirada escisionista buscando niveles de

inclusión de los protagonistas del desarrollo desde su propia diferencia sin moldes,

recetas y cartografías acabadas y direccionadas. Buscando comprender las

particularidades de la diversidad que caracterizan a nuestra sociedades abigarradas en

una CONSTRUCCION SOCIAL DEL DESARROLLO con la capacidad de generar

procesos de participación en la toma de decisiones y el rumbo que debemos enfrentar

en los transcursos del desarrollo.

 

 

 

Se trata como manifiesta Fernando Calderón (…) “ de institucionalizar colectivamente

un valor común que suponga el derecho a tener derechos y responsabilidades, la

igualdad en la toma de decisiones y la ampliación de opciones para que las sociedades

decidan (…) por si mismas” (CALDERÓN, Fernando, 1999: 47)

 

 

 

La construcción de consensos desde las subjetividades y los saberes socioculturales.

“Esto implica que los pobladores de un país determinado tienen que reconocerse

necesariamente en primer lugar como ciudadanos, miembros de una comunidad política,

capaces de ser actores conscientes (…), que cada vez se define más por el cambió

constante y la incertidumbre” (ibid: 49)

 

 

 

Ya no se trata de seguir las teorías y los discursos que trataron de explicar el mundo

desde posiciones políticas e ideológicas, sino de entender las nuevas y creativas formas

de habitar lo moderno con la capacidad de comprender los tiempos histórico-culturales

desde donde se hacen, deshacen y se re-hacen las culturas y lo cultural.

 

 

 

Entonces podemos hablar de los desarrollos en plural y no del desarrollo en singular. No

existe un desarrollo afín a un modo de pensar global sin considerar tiempos distintos,

espacios diferenciados e identidades dispersas entrelazados por los procesos de

sobremodernidad global y arcano modernidad-local que permiten un tránsito ambiguo

de tiempos unas veces condensados otras veces acelerados. Enfrentar el desarrollo sin

 


 

considerar los simbolísmos, las prácticas culturales y las diásporas del ciudadano en su

vida cotidiana es no comprender los procesos de construcción y producción simbólica y

de sentido de los actores de desarrollo: los ciudadanos.

 

 

 

 

 

2. Cuales son las posibilidades y restricciones de la comunicación para el desarrollo

boliviano?

 

 

 

Quisiera partir desechando la concepción que hegemónicamente ha encerrado a la

comunicación como sinónimo de medios de comunicación. Concepto, que por cierto,

ha marcado una larga tradición en las investigaciones de la comunicación en general,

hasta los análisis de la comunicación PARA el desarrollo en particular.

 

 

 

Más bien me gustaría partir de la premisa de Jesús Martín-Barbero la cual afirma que:

para el análisis de la comunicación y sus procesos debemos comprender a la

comunicación ya no como asunto de medios y entender la cultura como espacio de

identidades.

 

 

 

Entonces comprender la comunicación ya no PARA el desarrollo sino LA ACCIÓN

COMUNICATIVA DE DESARROLLO

 

 

 

Es decir tratar de mirar la comunicación desde donde se la produce y se le otorga

sentido. Un proceso complejo y contradictorio donde se articulan las subjetividades- lo

abigarrado- que trata de definir “una condición de sobreposición de diversos tipos de

sociedad que coexisten de manera desarticulada (…)” (TAPIA, Luis 1994: 10)

hilvanados entre los procesos de entrada y salida de la modernidad sin reflejarse en ese

orden pero del cual habitan y le dan forma. Desde su abigarramiento es decir desde su

habitus1 propio.

 

 

 

Entonces esa capacidad comunicativa es la fuente suprema que posibilita accionar y

construir comunicación de desarrollo participativa “dialógica” (Beltrán) lo que da una

gran posibilidad de construir comunicación y desarrollo desde las practicas.

 

 

 

Esta posibilidad comunicativa permite dar cuenta de las múltiples y variadas formas

comunicativas que se presentan para articularlas al desarrollo: primero comprender estas

prácticas comunicativas y estros procesos de construcción de identidades para entender

y enfrentar los procesos de desarrollo.

 

 

 

2.1. www. nuevas tecnologías.com

 

 

 

De Sola Pool, Toffler, Vattimo, Negroponte, Fukuyama, Schramm, Lerner; autores que

ven con buenos ojos a la sociedad cableada, afirman los grandes beneficios

económicos, sociales y culturales, que esta época nos puede traer, incluso el

alejamiento del atraso y la postergación.

 

 

 

En cambió las miradas críticas y el análisis de las nuevas tecnologías de la

comunicación, sobre todo del lado del subdesarrollado, se las ha auscultado con cierta

agudeza y desconfianza.

 

1 “El habitus como lo caracteriza Pierre Bordieu son disposiciones adquiridas socialmente estructuradas,

permanentes, depositadas y transferibles que escapan a la conciencia.

 


 

 

 

 

 

Uno de los aspectos más relevantes y lucidos de estas investigaciones enmarcadas en

el análisis crítico es el relacionado con la llamada “brecha digital”, el desequilibro

tecnológico, la entrada de las autopistas de la información y la amenaza de

homogenización occidental de las culturas; resumidas en las posibilidades de acceso a

la información y dependencia tecnológica entre los llamados info-ricos e info-pobres.

 

 

 

2.2. Entre nuevas tecnologías y viejos dominios

 

 

 

Este confuso y acelerado desembarco de las Nuevas Tecnologías en los mares del

ciberespacio tercermundista ha sorprendido a los Estados-Nación; principalmente en el

ámbito de los negocios y del intercambio comercial. Basados fundamentalmente en el

tráfico mundial de bienes, la expansión del capital y los recursos financieros a escala

planetaria. De los cuales muy pocos Estados-nación han logrado navegar hacia buen

puerto, es decir, remar hacia el logro del desarrollo prometido.

 

 

 

La desregulación de las estructuras jurídicas, sociales y económicas trajo consigo el

derrumbamiento del modelo Estatal-capitalista. La liberación de las estructuras y el

libre comerció dio paso a la ola de privatizaciones con el fin de desarrollar la

competencia en el gran mercado mundial y a gran escala. De ahí que los servicios de

comunicaciones y telecomunicaciones de la gran mayoría de los países del tercer mundo

fueron los primeros en ser puestos en venta. Este fue el principió del colapso económico

generalizado en gran parte de las economías latinoamericanas del que aún no logran

recuperarse.

 

 

 

 Por otro lado se encuentra “el peso de la deuda externa (que) ha devaluado las políticas

publicas, mientras la perspectiva de un Tratado de Libre Comercio de escala regional

dejaría apenas la ventaja comparativa de la mano de obra barata y el fluctuante

suministro de materias primas y productos agropecuarios, con precios decrecientes y

limitados por el proteccionismo comercial” (GONZALES-Manet, 1998)

 

 

 

Esto se lo puede evidenciar con la cantidad de bolivianos que solicitan visas para salir al

extranjero en búsqueda de mejores reconocimientos económicos a su trabajo meramente

manual. El caso de la venta del Gas, a precios irrisorios, afirma nuestra clara condición

de país exportador de materias primas subordinado a los precios imperativos del

mercado.

 

 

 

En síntesis las viejas estructuras de dominación se rearticulan rápidamente en esta nueva

configuración; donde el intercambió económico y simbólico parecen ser los códigos

(password) de acceso a la aldea global. No contar con el ID y la contraseña significa

estar el margen de la nuevalengua tecnológica-comercial. Y en el caso del tercer mundo

las condiciones parecen no mejorar.

 

 

 

La diferencia entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías o Tecnologías de la

Información y la Comunicaron (Tic’s) es abismal. Veamos algunos datos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

América Latina: Distribución de sitios por país

 

 

 

 

 

País

 

Porcentaje

 

Brasil

 

55%

 

México

 

12%

 

Argentina

 

10%

 

Chile

 

9%

 

Venezuela

 

4%

 

Colombia

 

2%

 

Perú

 

2%

 

Bolivia

 

1%

 

Otros

 

5%

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Internic (ICANN). www.nic.co. LACNIC, assignments statistics (citado por

Ancízar Narváez M. )

 

 

 

 

 

 

 

Los porcentajes reflejan el desequilibrio abismal en que se encuentra casi todos los

países latinoamericanos donde Bolivia cuenta con el 1% de sitios de Internet de una

población donde el analfabetismo, el hambre y la desocupación alcanzan niveles de

desesperación, aún no superados.

 

Por lo tanto es necesario y urgente nivelar o rectificar los desequilibrios y desigualdades

económicas sociales y tecnológicas para reducir las brechas que la expansión económica

de la sobremodernidad deja a su paso.

 

 

 

2.3. La cumbre mundial sobre la sociedad de la información

 

 

 

 Con la participación de Jefes de Estado, representantes oficiales, y por primera vez la

sociedad civil representada, del 10 al 12 de Diciembre de 2003 se realizó la Cumbre

Mundial Sobre la Sociedad de la Información, en Ginebra Suiza. Este evento fue

organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a encargo de la

ONU. En esta primera etapa (la segunda cumbre se la realizara en noviembre este año

en Túnez) adoptó una Declaración de principios y un Plan de Acción que reflejan las

políticas de administración global de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (Tic´s).

 

 

 


 

El trascendental evento reflejó, una vez más, el amplió dominio de los países

industrializados y la imposición de sus principios normas y planes de acción, aunque la

cumbre haya parecido participativa y solidaria, los países pobres no lograron salir

satisfactoriamente de este encuentro. Debido fundamentalmente a que no se logró el

pedido de reducir la “brecha digital” con la solicitud para que se haga efectivo un

aporte económico de los países desarrollados para el desarrollo de las Tic´s en los paises

pobres y el segundo aspecto importante quien debe “gobernar” Internet.

 

 

 

Es decir que al igual que en la década de los ´70 se impuso los intereses de los países

desarrollados en desmedro de los llamados “en desarrollo”. Estos países ricos “ya

beneficiarios de las revoluciones industriales precedentes, agrava la que se denomina la

‘fractura digital’, ese abismo que se abre entre los bien provistos en tecnologías de la

información y los mucho más numerosos desprovistos de ellas. Dos cifras condensan la

injusticia: el 19% de los habitantes de la Tierra representan el 91% de los usuarios de

internet. La brecha digital redobla y acentúa la tradicional brecha Norte-Sur, así como la

desigualdad entre ricos y pobres: recordemos que el 20% de la población de los países

ricos dispone del 85% del ingreso mundial. Si nada se hace, la explosión de las nuevas

tecnologías cibernéticas desconectará definitivamente a los habitantes de los países

menos adelantados (…)” (RAMONET, Ignacio: Le Monde Diplomatique, año II

número 16, La Paz, enero 2004)

 

 

 

Esta larga cita del investigador y periodista español refleja claramente que el horizonte

que se nos presenta a los países dependientes no parece ser halagüeño toda ves que esta

explosión de nuevas tecnologías sólo se da a nivel del Norte (EEUU) y parte de Europa

creando una nueva denominación en el ámbito de la llamada Sociedad de la

Información, esta nueva dualidad se traduce en lo que se ha dado en llamar los países

conectados y los no conectados es decir, quines tienen acceso a las nuevas tecnologías y

al desarrollo y los que están condenados a “desenchufe” la pobreza y el marginamiento.

 

 

 

Este nuevo Orden Internet no sólo es la tenencia de tecnología “soporte duro” software

satélites, etc. Sino también se refleja en el dominio de los sitios Web por parte de los

países desarrollados. Para muestra un botón “ según el estudio de Lawrence y Gil (los

buscadores de páginas web’s) tienden a indexar con mucha más frecuencia las páginas

que están en Estados Unidos que las que no lo están. Es decir que, no sólo la cantidad

de sitios norteamericanos( 72 por ciento según activmedia) con respecto a los del resto

del mundo es mucho mayor , sino también que los sitios no norteamericanos son más

difíciles de encontrar (…) “ SIRI, Laura. 2000. 24)

 

 

 

2.4. A manera de conclusión

 

 

 

Es difícil, a estas alturas, cuando las nuevas tecnologías y las estructuras de poder que

las manejan todavía no han dado la cara íntegramente, a pesar de su trasfondo

netamente económico, evaluar si son buenas o malas en este momento no veo como lo

mas importante.

 

 Lo que sí es importante es que las Ntic`s llegaron para quedarse y sean estas buenas

o malas están con nosotros y debemos a aprender a convivir con ellas.

 

 

 

• El desarrollo de las políticas públicas en torno al uso racional de las nuevas

tecnologías es determinante en los países en desarrollo.

 

 

 

 

 


 

• Se debe desarrollar conceptos y usos primordiales de las Tic`s en función al

desarrollo.

 

 

 

• La comunicación no puede estar al margen del proyecto de desarrollo sino más

bien debe traducirse como un espacio permanente de democratización.

 

 

 

• Se debe aprovechar al máximo los recursos técnicos y financieros y humanos

para participar activamente de la promesas del mundo informatizado

 

 

 

• Se debe propiciar un dialogo intercultural donde las múltiples identidades y los

saberes propios contribuyan a un desarrollo democrático con igualdad de

condiciones.

 

 

 

• Se debe exigir por todos los medios que los países “post-industriales” aprueben

el pedido de cuotas presupuestarias para el desarrollo de las nuevas tecnologías a

este lado del mundo: es decir el SUR.

 

 

 

 

 

2.5. Bibliografía.

 

 

 

BELTRAN, Luís Ramiro, (2000) Investigación Sobre Comunicación en Latinoamérica:

Inicio, Trascendencias y proyeccion. Plural, La Paz.

 

BELTRAN, Luis Ramiro. Un adiós a Aristóteles, La Comunicación Horizontal, Mimeo

 

CALDERON, Fernando (1999) Sociedad y globalización. Cuaderno Futuro 1.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 

CANCLINI GARCIA, Néstor (1996) Culturas en globalización. América Latina-

Europa-estados Unidos: Libre comercio e integración. Ed. Nueva Sociedad

 

CANCLINI GARCIA, Néstor : Culturas Híbridas. Ed. Grjalbo, México

 

CANCLINI GARCIA, Néstor : (1995) Conflictos Multiculturales de la globalización.

Ed. Grjalbo, México

 

CANCLINI GARCIA, Néstor: La globalización Imaginada, Ed. Paidós

 

CONTRERAS, Adalid (2000) Encuentros y desencuentros entre comunicación,

desarrollo y sociedad. I Encuentro Nacional I seminario Latinoamericano, investigación

de la comunicación. CBBA. 1999.

 

CONTRERAS, Manuel (Coord) (1999) El deasarrollo humano en el siglo XX

boliviano,Cuaderno Futuro 2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 

 DOCUMENTOS :Cumbre Mundial Sobre la Sociedad la Información Ginebra 2003-

Túnez 2005, MIMEO, Enero 2004.

 

EXENI, José Luis, (1998) Políticas de Comunicación: Retos y señales para no renunciar

a la utopía. Plural, La Paz

 

FERRER, Aldo. (1999) De Cristóbal Colon a Internet: América Latina y la

Globalización. Fondo de Cultura Económica. México.

 

FLORES, Teresa. (2000) Comunicación Para el Desarrollo Sostenible. Plural. La Paz.

 

GONZALES-MANET, Enrique (1998): “ La era de la nuevas tecnologías”. Madrid

España.

 

LOZANO, José Carlos. (1997). Teoría e investigación de la comunicación de masas.

Alambra, México.

 

MARTIN-BARBERO, Jesús (1987) De los medios a las mediaciones: comunicación

cultura y hegemonía. Ed. Gustavo Gili. Madrid Espaaña.

 

MARTIN-BARBERO, Jesús (1998) De los medios a las mediaciones: comunicación

cultura y hegemonía. Ed. Convenio Andrés Bello.

 


 

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1999) Las transformaciones del mapa: identidades,

industrias y culturas, en América Latina un espacio cultural en el mundo globalizado.

Convenio Andrés Bello. Colombia.

 

MATTELART Armand. ( 1998) La mundialización de la Comunicación. Ed. Paidós.

Barcelona-España,

 

MATTELART, Armand (2002) Geopolítica de la cultura. Chile

 

NARVÁEZ Ancízar (2004) La sociedad de la información o la utopía

económicaycultural del neoliberalismo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

 

ORTIZ, Renato (1998) Los artífices de una cultura mediatizada, Siglo del Hombre

Editores

 

 ORTIZ, Renato (1998) Otro Territorio. Convenio Andrés Bello. Colombia.

 

SCHENKEL, Peter. (1981) en VV.AA. Políticas Nacionales de Comunicación

CIESPAL, quito Ecuador.

 

SCHRAMM, Wilbur. (1969) El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de

desarrollo, Publicado PYE, Lucyan W. (Comp) Evolución política y comunicación de

masas , Troquel, Buenos Aires.

 

SIRI, Laura. (2000) Internet. Búsquedas y buscadores. Enciclopedia latinoamericana de

sociocultura y comunicación. Editorial Norma.

 

TAPIA, Luis, (2002) La condición Multisocietal: multiculturalidad, pluralismo,

modernidad . CIDES UMSA, Muela del Diablo Editores. La Paz.

 

VELARDE, Sandro (2000) La investigación es un acto de amor individual (entrevista a

Luis Ramiro Beltrán) publicado en Luis Ramiro Beltrán : Investigación sobre

comunicación en Latinoamérica: Inicio, trascendencia y proyección. La Paz.

 

VELARDE, Sandro, (1999) El festín de la palabra: Expertos en comunicación hablan de

los temas del siglo. SEBEM , La Paz

 

VERA, Ernesto. (1999) NOEI Y NOMIC: ¿Papeles viejos? Ed. Pablo de la Torriente.

Union de Periodistas de Cuba.

 

VV.AA. Comunicación y Desarrollo. (1987) Instituto Para América Latina (IPAL).

Lima Perú.

 

 

 

SANDRO D. VELARDE VARGAS

 

Docente en la Carrera de Comunicación de la UMSA