El FUTURO DE LA PRENSA DE PROVINCIAS
EN EL MUNDO GLOBALIZADO
Rosa Zeta de
Pozo
Universidad de Piura. PERÚ
Tiene un lugar la prensa de provincias en este mundo cada vez más
globalizado?, está perdiendo importancia? Está
adquiriendo mayor relevancia en la
medida de su concreción y proximidad
física o emotiva? Tiene un rol en la descentralización
y la diversidad informativa? Son algunas de las muchas
preguntas que existen sobre la prensa de provincias. Intentaremos algunas
respuestas.
I. LA PRENSA LOCAL COMPITE CON LA PRENSA NACIONAL.
El Perú, como todos los países de América Latina, tiene una prensa centralista, que se concentra mayormente en la capital , sin embargo también es importante observar que este panorama ha evolucionado con los años y la prensa de provincias ha adquirido un mayor desarrollo.
A nivel de América Latina observamos que el número de los títulos regionales superan al de los nacionales, sin embargo la circulación de los regionales en conjunto es menor que la de los nacionales. Según la WAN (2005) , Bolivia tiene 7 periódicos nacionales y 12 regionales , Chile cuenta con 10 nacionales y 46 regionales, Perú difunde 25 nacionales y 48 regionales y Venezuela publica 15 nacionales y 77 regionales.
Los regionales tienen menor circulación: los periódicos bolivianos tiran 63000 ejemplares frente a los 770000 de los nacionales, los chilenos 216000 frente a 600000.
Hacemos un análisis de Perú, pero podemos extenderlo a todos nuestros países latinos porque sabemos que las situaciones son muy similares.
De los 73 diarios que, aproximadamente, se editan en el Perú, 25 son capitalinos y 48 son de provincias. Esta mayoría en número de títulos no refleja un mayor índice de lectoría en el interior. Lima con el 30 % de la población nacional, tiene casi el 70% de lectores del país y el resto de departamentos que representan el 70% de la población tiene el 30 % restante de lectores. Los diarios limeños se difunden mayoritariamente en Lima, pero también tienen un lugar importante en el interior. De los 5’275,000 lectores, 3’645.000 (69.1%) pertenecen a la capital y 1’630.000 (30.9%) al resto de provincias.
En el interior del país prima la lectura de la prensa capitalina. De los 1’630. 000 lectores, el 56% es lector de diarios nacionales y el 44% lo es de diarios locales. De los diarios nacionales con sede en Lima, Correo(52.6%) y El Popular (57.9%) son los únicos cuya lectoría es mayor en provincias que en la capital. El deportivo Libero y La República son diarios con una lectoría importante en provincias (41%). Trome, Ajá, El Comercio, Peru.21, El Peruano, Expreso, tienen porcentajes mínimos que fluctúan entre 5.4 y 12.3%.
En el camino los diarios regionales y locales se han desarrollado y podemos decir que en el último lustro hay una tendencia de los ciudadanos a preferir los medios que pertenecen a sus zonas geográficas. En Piura, departamento de la costa norte del Perú, son 151,000 lectores de diarios locales frente a 71,000 de los diarios limeños. El lector piurano prefiere la prensa local de carácter general. Los diarios Correo (66.100 lectores), La Hora (49,400), El Tiempo ( 24.100) ocupan los dos primeros lugares y el cuarto de lectoría en marzo 2005. (CPI, Comparativo del total de lectoría oct 2002-marzo 2005
La preferencia de los ciudadanos por los periódicos propios de la ciudad de residencia es una característica que va asentándose en otros departamentos del país.
Los niveles de lectoría en el interior del país se han incrementado. Piura, tiene el índice de lectoría más alto del país. Con un 46.8%, supera el promedio nacional que se sitúa en el 38.8 % y el de la capital que tiene el 42.7% en el primer trimestre del año (Boletín CPI, Nº 51 , 02/6/05). Aunque el índice ha cedido en 3.1 % en los últimos 3 años - desde 49.9 (2002) hasta 46.8 (CPI. Lectoría diarios de provincias, marzo-2005)- Piura es el único departamento que supera el índice de lectoría de Lima.
Otros departamentos que superan el promedio nacional son Huancayo ( 42.7%), Chiclayo ( 40.4%) y Arequipa (38.1%).
A nivel
nacional las corporaciones periodísticas
tienen sus correlativos y atienden a los tres niveles socio - económicos; son
nichos de mercado
que si no los cogen las empresas editoras ,
otros los toman. El grupo ECO edita El
Comercio (sectores A/B), Perú.21
(A/B/C), y Trome (D/E ); La Compañía
Impresora Peruana tiene La República (sectores A/B/C), El Popular (D/E); y el deportivo Libero (C/D/E); EPENSA es un grupo corporativo conformado por Correo (1962), Ojo (1968), Ajá (1994), y
el deportivo El Bocón (1994),
con similar estructura .
En Piura la editora del diario El Tiempo S.A.C. publica el periódico El Tiempo , tradicional y conservador que se dirige a los sectores A/B y La Hora, de corte popular, que atiende los sectores D/E. En Trujillo, otro departamento de la costa norte del Perú, La Industria, en la misma línea, difunde El Satélite .
Hay una fuerte competencia periodística a nivel interno en cada una de las ciudades. La tendencia en Piura, como la de todos los diarios a nivel nacional e incluso internacional, es a una circulación decreciente. El diario Correo conserva su liderazgo en Piura, sin embargo su lectoría ha disminuido un 30% en tres años. El Tiempo ha decrecido en 57% en el mismo periodo, mientras que La Hora ha tenido un crecimiento continuo aunque decreciente desde su nacimiento hasta el 2004 - 16% en el primer año, 6.3% en el segundo- . En el primer trimestre de 2005 se observa un retroceso con un decrecimiento del 8 %.
Y también al interior de cada una de las corporaciones periodísticas. Los diarios matrices, generalmente serios y conservadores, no sólo han dado vida a nuevos diarios sino que también les están cediendo su lectoría paulatinamente. Veamos algunos ejemplos de Piura y Lima:
El diario Trome creció en un 60% y Perú.21 en un 42%, mientras que El Comercio bajó en un 7% en el 2004 . Se observa la misma tendencia en el primer trimestre de 2005.
Lectoría de diarios nacionales y locales en el interior del Perú
Ciudad / miles de lectores diarios locales |
Diarios Locales |
Lector (Miles) |
Lectores diarios locales % |
Lectoría de diarios
nacionales (Miles) |
Total de Lectoría (Miles) |
Arequipa/114 |
Correo El Pueblo |
84 30 |
39.9 |
172 |
286 |
Cuzco / 20 |
El Sol El Diario del Cuzco |
13 7 |
27.7 |
52 |
72 |
Chiclayo/81 |
El Norteño La Industria El Ciclón Correo |
32 37 4 8 |
37 |
133 |
214 |
Chimbote/39 |
El Diario de Chimbote La Industria Correo |
18 15 6 |
35 |
70 |
109 |
Huancayo/
76 |
Correo Primicia |
73 3 |
66.1 |
39 |
115 |
Ica / 3 |
La Voz de Ica
|
3 |
5.1 |
55 |
58 |
Iquitos/ 2 |
El Matutino |
2 |
1.3 |
147 |
149 |
Juliaca: 11 |
Correo |
11 |
42 |
15 |
26 |
Piura/ 152 |
Correo La Hora El Tiempo |
71 54 27 |
67.7 |
71 |
223 |
Pucallpa/19 |
Ahora |
19 |
42 |
26 |
45 |
Tacna/ 47 |
Correo |
47 |
|
53 |
100 |
Trujillo/ 97 |
La Industria Satélite Correo Nuevo Norte |
45 41 8 3 |
41 |
135 |
232 |
En Piura predomina la prensa local y regional
Contenidos de la prensa piurana
Ya sabemos que los piuranos tienen un buen nivel de lectoría, pero más importante es conocer qué informaciones leen, de dónde proceden, y sobre qué temas se informan. Para ello analizamos las ediciones on-line de los dos diarios más importantes de la región El Tiempo y Correo, del 20 al 26 de julio de 2005.
Vemos
que la información local y regional predomina en ambos medios. En el diario Correo abarca 96.8% y El Tiempo 68.4% . En Correo
prima lo local (Piura ciudad), mientras que en el decano predomina lo regional (las otras provincias
piuranas). En el ámbito regional encontramos informaciones de casi todas las
provincias piuranas:
En el mismo periodo analizamos los temas que desarrollan los periódicos piuranos y obtuvimos los siguientes resultados:
Cuadro XI. Análisis Temático de la
Información
Temas |
Correo |
El Tiempo |
Política |
|
23 |
Minería |
4 |
5 |
Fiscalización |
28 |
25 |
Estado de Derecho |
13 |
10 |
Administración |
7 |
9 |
Educación y Cultura |
22 |
22 |
Deporte y entretenimiento |
44 |
|
Policial |
60 |
24 |
Judicial |
21 |
12 |
Salud |
8 |
9 |
Economía Bienestar y Desarrollo |
36 |
24 |
Regionalización |
4 |
12 |
Corrupción |
9 |
10 |
Paros y protestas |
5 |
5 |
Otros |
3 |
3 |
Total |
263 |
193 |
|
|
|
Es preciso observar que aunque el tema policial y el deportivo – El Tiempo tiene un suplemento deportivo- tengan un papel preponderante en número, hay temas relevantes como la fiscalización, la educación y la cultura, Economía Bienestar y Desarrollo, el estado de derecho y la corrupción que ocupan espacios importantes. Se van elaborando agendas de los temas aunque todavía falta desarrollarlas.
El tema de la Regionalización empieza a ocupar un espacio. Hay informaciones relacionadas con el sufragio, el referendo, los incentivos tributarios para su conformación, el dinero para la difusión, y la transferencia de competencias. Pero echamos en falta el tema de regionalización como un tema de agenda propia en la que se analicen las competencias y las posibilidades para el desarrollo integrado. El ciudadano común y corriente desconoce las ventajas y desventajas de la regionalización para ponerlas en la balanza, analizar, decidir y finalmente votar en el referendo.
II. DIFICULTADES DE LA PRENSA REGIONAL
EN RELACIÓN A LA PRENSA NACIONAL
a) La competitividad de los medios nacionales en el interior del país.
b) La absorción de la publicidad local por los medios nacionales. Esta competencia perjudica a los medios locales que ven disminuidos sus ingresos por publicidad.
La publicidad de la prensa de provincias es esencialmente local, la presencia de publicidad nacional es mínima. Los recursos económicos para la realización de la labor periodística son menores.
Sin embargo también es importante reconocer que a las empresas periodísticas locales les interesa publicitar en medios locales, porque éstos son leídos en su integridad por su público objetivo , no sucede lo mismo con los nacionales , salvo que se quiera captar público a éste nivel. Actualmente esta característica se considera una ventaja en el mercado internacional . Los medios gratuitos tienen éxito porque se han centrado preferentemente en la publicidad local por ser altamente útil y rentable. El director de Metro para Europa del sur y América Latina, afirma que en Metro España el 92 a 93 % es publicidad generada in situ. Se tendría que manejar mejor este concepto.
Analizamos la publicidad de los diarios locales, durante una semana en la segunda quincena del mes de julio y comprobamos que en ambos diarios predomina la publicidad local, la publicidad de empresas nacionales es mínima.
c) Los periódicos de provincias cuentan con presupuestos mínimos para realizar periodismo de investigación. Esto tiene consecuencias en la cobertura en profundidad de los temas más relevantes de cada ciudad.
Otras consecuencias son también la dependencia permanente de los periodistas en torno a las fuentes fijas y oficiales; la inexistencia de asesores legales o de expertos en los diversos temas que se deben cubrir y que dificultan en cierta forma un trabajo periodístico de calidad.
III. LA PRENSA REGIONAL EN EL
MARCO GLOBAL.
Hemos visto que la prensa local se dedica preferentemente a informar de los acontecimientos de su zona geográfica. Este desarrollo ha permitido superar la falencia de la información de provincias en los periódicos de difusión nacional, pues aunque los diarios limeños cuentan con secciones especiales para el interior del país, sabemos que los espacios son mínimos.
Las posibilidades de la prensa de provincias en el marco global son muchas y es una responsabilidad que tendrán que asumir los futuros profesionales. Propongo cuatro temas o retos que debemos desarrollar:
a) La Glocalización en el tratamiento
b) El establecimiento de agendas propias y descentralizadas
c) La Profundización de los temas regionales y locales
d) Aprovechar las oportunidades que nos brindan los nuevos medios.
a) La Glocalización en el tratamiento
La planteamos como el aprovechamiento inteligente del fenómeno global, desde las regiones. Tenemos la posibilidad de conocer casi todo lo que sucede a nivel mundial, pero lo más importante es cómo aquello nos puede servir o no para crecer humanamente hablando, para desarrollar nuestras regiones: se requiere entonces análisis de nuestra realidad, contextualización, crítica fundada en principios y no meras especulaciones.
Resulta paradójico, afirma Alfonso Sánchez Tabernero (2004) que en el momento de la historia en el que más se habla de globalidad y en el que se producen más interconexiones políticas, económicas y culturales y mediáticas , los ciudadanos busquen contenidos más cercanos a sus vidas Los medios regionales deben aprovechar la proximidad como una de las características referida a las preferencias del público.
b) El establecimiento de agendas
propias y descentralizadas.
El periodista Hugo Guerra (2005) afirmaba en un encuentro de la Comunidad Andina de Naciones, “Que el Perú , como nación se informa desde Lima”. Y así será en tanto que los periodistas de los medios regionales no trabajen innovadoramente para que sus capitales o cualquier otro país del mundo occidental no sean los que dicten los temas que finalmente conformarán sus agendas informativas.
Y aquí aparece nuevamente el rol preponderante que tiene los periodistas regionales para evitar ese “empaquetamiento homogéneo” como tendencia de los medios globalizados, al que también se refiere Guerra. Los medios deben establecer agendas relacionadas con intereses de su comunidad.
c) La profundización de los temas regionales y locales.
La información local, como afirma Carlos Soria (1997), es una información que está
cerca de la vida real, admite un tratamiento profundo y completo. La comunicación local afecta de modo directo a las audiencias y resulta, por tanto, extremadamente comprometida.
Estas características nos exigen profundizar en los temas que interesan a la región para fomentar su desarrollo. Tener conciencia de que estos temas nos incumben particularmente a nosotros. Son los periodistas de cada ciudad los que conocen mejor lo que sucede en sus zonas geográficas, conocen mejor a sus autoridades, su idiosincrasia, sus costumbres y creencias, su cultura y su historia, sus carencias y potencialidades.
No son los periodistas capitalinos, con todo el respeto que se merecen, los que mejor conocen la realidad del Perú profundo, o de cada uno de nuestros países latinos, el periodista local lleva ventaja en este terreno. Pero tal vez ellos deben hacerlo porque los periodistas de provincias no lo hacemos.
Un trabajo conjunto sería más meritorio por la riqueza complementaria de ambos profesionales. A veces este trabajo en equipo suele ser el cauce para la difusión de temas que no pueden ver la luz en la localidad por intereses políticos o económicos.
d) Aprovechar las oportunidades que nos brindan los nuevos medios:
-
Para ser
ventana de cada ciudad, abierta al mundo
Como afirma Alicia Martínez (2002) los medios locales en red aumentan sus ventajas, pues al superar las barreras de distribución amplían su audiencia . La actualidad piurana, lojana, cochabambina, iquiqueña, cartaginense, o valenciana puede ser conocida vía Internet por los turistas, los inversores extranjeros, y otros , a través de los medios de comunicación de cada región. Por ello, como dice Quim Gil (1999), nuestros medios deben ser animadores de la inteligencia colectiva y saber canalizar todo el conocimiento que se genere en el seno del grupo.
-
Producir
material propio, autóctono, de calidad:
cuánto y cómo estamos informando de nosotros mismos a los nuestros y al mundo.
La
disponibilidad de las noticias a nivel mundial ha crecido, y hoy tenemos superabundancia de
información, pero ésta pertenece a los países
más desarrollados del mundo que son quienes la generan.
La carencia de información sobre los países en vías de desarrollo, ha sido una característica voceada y criticada en el mundo informativo del siglo XX. Este es un fenómeno que, siendo propio de la década de los sesenta por sus orígenes, aún tiene vigencia.
Es cierto que la cuestión de la proporción informativa de América Latina en los países de la región ha mejorado , pero Robert Stevenson (1985), afirmaba que el tratamiento distorsionado, negativo, del tercer mundo por los medios informativos occidentales es transferido al propio tercer mundo debido a la dependencia que este tiene de las agencias de noticias occidentales.
Y esto sucedía
porque tradicionalmente la recolección y
distribución de noticias estaba
centralizada. Hoy internet y la extensión de las nuevas redes cada vez más ubicuas, nos dota
de herramientas tecnológicas que nos
permite descentralizar la información, sin embargo la historia se repite y como siempre la
información sobre las ciudades del
interior de nuestro país y de todos los
latinoamericanos sigue siendo limitada
porque nosotros no generamos información sobre nosotros mismos.
Hoy no cabe la postura de lamentarnos frente a la insuficiente selección que los medios nacionales hacen de nuestra realidad y a la que los medios internacionales hacen de nuestros países latinos. Hoy toca a nuestras sociedades reexaminar cuanto es lo que estamos diciendo de nosotros mismos a nuestro país y al mundo.
Hice una búsqueda rápida sobre Piura en Google . El buscador arrojó 374000 links en 0.08’’; a simple vista significa información abundante, pero tenemos realmente información relevante?
Revisé los cien primeros links de ese mare magnum informativo, con el objetivo de analizar cuánta de esa información procedía de fuentes piuranas.
Los resultados nos mostraron que de las 64 fuentes informativas, sólo 18 son piuranas y que han emitido 37 informaciones.
Las fuentes informativas piuranas corresponden a medios de comunicación (4), instituciones (11) y portales (3). El resto de informaciones pertenece a 46 fuentes, nacionales en su gran mayoría: 22 son de instituciones oficiales y 24 lo son de origen diverso.
Al analizar los temas vimos que la mayoría de las fuentes no oficiales o institucionales (24) se referían a informaciones relacionadas predominantemente con el turismo, la cultura piurana, la educación, el empleo y el clima. Es información útil, pero insuficiente y no integral. Las principales fuentes que pueden brindarnos información integral y orientadora siguen siendo los medios de comunicación, sin olvidar que hay medios alternativos como los portales que se están desarrollando.
La realidad es que no estamos aprovechando las posibilidades de participación en el proceso informativo que los nuevos medios nos ofrecen.
En
el 2002, durante el IV Encuentro
Iberoamericano de Periodismo en Internet , observábamos
cómo el usuario o lector iba
adquiriendo un protagonismo
que no había tenido hasta ese momento, y se iba configurando
como un lector activo , que selecciona información, profundiza en las
informaciones que le interesan, accede directamente a los documentos , a los
archivos de las hemerotecas mediáticas , conecta con otros artículos relacionados con el tema.
Sabemos que este protagonismo se ha desarrollado aún
más y que actualmente los lectores, las audiencias, el público son los nuevos actores en la obra de la
comunicación pública que ya no está protagonizada exclusivamente por los medios
establecidos y los comunicadores profesionales como anotan los editores de
Perspectivas de la Comunicación (2005) basándose en los trabajos de Dan Gilmor (2004) We the Media. Grassroots journalism by the
people , for the people y de Chris
Willis y Shayne Bowman (2003), We Media .
How Audiences are shaping the future of news and information.
Los
periódicos on-line pueden ofrecer
chats y foros, con debates temáticos con
periodistas y debates de actualidad con invitados, anunciar su celebración con
antelación de manera que el lector interesado pueda ponerlo en su agenda
personal y participar activamente con preguntas si lo desea. El medio puede
presentar un resumen del tema a tratar, una breve biografía del periodista
encargado del foro, y del invitado; así
el lector tiene un previo conocimiento del tema sobre el que opinará y a quién
se dirigirá. Esto resulta interesante en la línea formativa del usuario ya que idealmente lleva a
discusiones instructivas y enriquecedoras.
Las posibilidades tecnológicas continúan incrementándose sin embargo el problema está en la dificultad estructural de los medios convencionales de provincias para gestionar la interactividad. En Piura las ediciones digitales de los diarios tradicionales sólo cuentan con una opción interactiva. El diario El Tiempo solo cuenta con un e-mail. Correo cuenta con un e- mail para denuncias on-line. Y esta única posibilidad, tampoco es aprovechada porque la interactividad es nula al no haber respuesta del medio.
Entonces vemos necesario insistir en la frecuencia de su actualización y en la modificación estructural de los medios para la gestión del tiempo real en las ediciones en línea.
Conclusiones
1ª. Dialogar con el
público:
Que el periodismo local no sea una lectura, que incorpore una conversación con el público. El nexo con el público permitirá establecer agendas que atiendan las necesidades informativas de la audiencia.
2ª Agendas
descentralizadas
Debatir, reflexionar y compartir sobre los temas globales sin olvidar la realidad a la que pertenecemos y en la que nos movemos.
Fortalecer el establecimiento de agendas propias y descentralizadas, profundizar los temas regionales y locales y aprovechar las oportunidades que nos brindan los nuevos medios. La prensa de provincias tiene un rol en la descentralización y la diversidad informativa
3ª Producir material
propio
Internet y la extensión de
las nuevas redes cada vez más ubicuas,
nos dota de herramientas tecnológicas que
nos permite descentralizar la información, pero debemos generar esa información:
Producir material propio, autóctono, de
calidad.
La prensa de provincias adquiere así mayor relevancia en la medida de su concreción y proximidad física o emotiva
4ª Informes del
potencial de desarrollo
Poner el tema en la agenda de los ciudadanos y de los políticos.
Los medios regionales dan prioridad a la información regional en un porcentaje importante muy superior al 50%. Hace falta dedicar un mayor espacio a los informes que reflejen el estado de las diversas potencialidades - económicas, políticas, sociales, culturales- que nos identifican y que haya un tratamiento adecuado de las posibilidades de desarrollo de las mismas, proyectos en beneficio de la región: conocimiento inteligente.
Aquí radica la importancia de la prensa de provincias en este mundo cada vez más globalizado.
5ª Según los expertos en la Industria de la comunicación reunidos en Londres en agosto
2005, existe la siguiente Tendencia: Aumentará el Interés por lo local en la
próxima década.
Tenemos la capacidad de comunicarnos con nuestra audiencia, elaborar nuestras agendas descentralizadas, producir creativamente material de nuestras potencialidades de desarrollo. Sirvámonos de las Nuevas Tecnologías
El Futuro está en nuestras manos.
Bibliografía
CPI , Market Report (2004)
GILMOR Dan (2004) We the Media. Grassroots journalism by the people , for the people.
GUERRA, Hugo (2005) “globalización y glocalizacion de la prensa”,
CAN, Lima . http://www.comunidadandina.org/salaprensa/doc/hugo_guerra.pdf
LA PORTE Mª. Teresa y Teresa SÁDABA ( 2001) “Globalisation on Media Industry and posible Tretas to cultural diversity”. STOA Panel, Brussels.
MARTÍNEZ JUAN , Alicia (2003). los retos del periodismo local en la red: hacia la definición del espacio local en la era global. Sala de prensa, Nº 59, septiembre 2003.
GONZÁLEZ ELCUAZ, Marta (2004) “Los diarios gratuitos, ¿Amenaza o complementariedad?” en Mediaccion, Universidad de Navarra.
QUIM, Gil (1999), Diseñando el periodismo digital Diseñando el periodista digital (I) Sala de Prensa 13 Noviembre 1999. Año II, Vol. 2
SANCHEZ TABERNERO, Alfonso (2004) “El Futuro de las empresas de comunicación”, en Mediaccion, Universidad de Navarra
SORIA, Carlos (1997). El laberinto informativo: una salida ética, Pamplona: EUNSA
STEVENSON Robert.L y Donald
LEWIS SHAW (1985), Las noticias
internacionales y el Nuevo orden en la información mundial , Barcelona, editorial Mitre.
UNIVERSIDAD DE NAVARRA (2005). Perspectivas del Mundo de la Comunicación, Facultad de Comunicación. Nº 29.
WAN (2005) World Press Trends 2005 . Zenith Optimedia, Paris.
ZETA, Rosa (2004), “Los medios de Comunicación en América Latina” en Barrera Carlos ( coord.) . Historia del Periodismo Universal, Ariel, Barcelona, pp. 319-373.
ZETA, Rosa (2002). Opciones Interactivas en el Periodismo
Digital Peruano. En IV Encuentro Iberoamericano de Periodismo en Internet.
Lima. PUCP.
Ponencia presentada en el IV Encuentro Andino de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social FELAFACS , Arequipa (Perú), 28-30 de setiembre 2005. El tema fue Regionalización: Demanda y posibilidades en la prensa , la radio y la televisión local en los países andinos.