La producción en lo audiovisual: aproximación a un trabajo básico

Juan TOMÁS FRUTOS

Alberto RAMÓN SILES

Introducción

La producción es el trabajo que sustenta y da forma a los contenidos que se ofrecen en la parrilla de una programación audiovisual. Un productor es el encargado de conseguir todo lo necesario para que un contenido televisivo esté en marcha, esto es, para que sea una realidad. Por ello requiere un amplio y profundo conocimiento de los distintos profesionales que conforman el trabajo en televisión: operadores de cámara, redactores, presentadores, técnicos, y un sinfín de elementos que pueden intervenir según el programa para el que esté trabajando.

Su tarea va mucho más allá de la gestión de los recursos humanos, y es un error considerar que el productor es un sencillo administrador a las órdenes del director del programa. Al contrario, es una suerte de “gerente”, necesario en televisión, pues su versátil conocimiento de las rutinas televisivas le permite conocer, evaluar y solucionar los diversos problemas que puedan derivarse del trabajo de los demás. 

Se le considera una persona dinámica, de mente abierta y muy implicada en el trabajo en equipo, que es la principal característica del trabajo en televisión. Tiene, o debe poseer, una visión amplia y planificada de todos los pasos acontecidos en el trabajo audiovisual. Eso le ayudará en su tarea.

Por ejemplo, en una retransmisión deportiva, como una vuelta ciclista, el productor es el encargado de contratar y de organizar la relación de personal necesario para cubrir tal evento. Asimismo, se ciñe a un presupuesto asignado por la empresa, con el que deberá determinar el número de tareas en función de los trabajadores disponibles. 

En líneas generales, ante un proyecto audiovisual, el productor:  

  1. Analiza la naturaleza del programa, la idea y los proyectos audiovisuales;
  2. Organiza el lugar de desarrollo de los mismos (exteriores-interiores-estudio);
  3. Estudia el presupuesto;
  4. Prepara un flujo de trabajo para cada uno de los profesionales que intervienen en la creación del programa -técnicos, redactores, presentadores, equipos ENG, subcontratas, etc. -;
  5. Analiza la localización donde se va a desarrollar la acción del programa;
  6. Elabora una agenda de todos los recursos que pueden intervenir;
  7. y prevé las circunstancias extra-televisivas que puedan dificultar el trabajo, entre otras situaciones.

 

En resumen, y, por definirlo en una frase, lo que un  productor debe ser, fundamentalmente, es un “arquitecto de la televisión”. Sin vacilación alguna, se puede decir que construye los programas en el ámbito audiovisual. Así es: él más que nadie.

Entre otras, las capacidades y las actitudes que han de fomentarse y auspiciarse en la figura del productor audiovisual bien podrían ser las que aquí enumeramos, sin perjuicio de otras directrices que puntual o genéricamente se puedan plantear.

La formación y la actividad del productor se han de dirigir a:

-Incentivar la planificación. 

-Estimular la iniciativa y la colaboración en los departamentos del medio. 

-Incrementar sus habilidades en la elaboración de programas audiovisuales. 

-Buscar la coordinación como un profesional multitarea. 

-Identificar, analizar y desarrollar un proyecto audiovisual. 

-Aumentar los comportamientos con suficiente criterio y con vistas a cumplir con la viabilidad económica de la empresa televisiva y de sus correspondientes programas. 

-Procurar que se involucre en las necesidades y las dinámicas de los distintos departamentos que intervienen en un programa de televisión. 

-Intentar que aprenda a interpretar y elaborar presupuestos. 

Un buen productor debe: 

-Proporcionar lo necesario en todo momento al Director de un programa. 

-Contagiarse de las demandas de su audiencia. 

-Contextualizar las ideas dentro del discurso de la programación. 

-Analizar la programación de la competencia para enriquecer las ideas. 

-Investigar el ámbito que rodea a los contenidos audiovisuales. 

-Conocer la jerga de los profesionales con quienes trabaja, esto es, el operador de sonido, el cámara, el responsable de continuidad, el mezclador, el titulador, el realizador, el redactor, etc.

Existe un mito sobre el trabajo del Productor, que consiste en tildarlo de un mero administrador que se encarga de gestionar el gasto del espacio audiovisual para el que trabaja. Es cierto que administrar el presupuesto es una pequeña parte del trabajo del Departamento de Producción, pero resultaría simplista por nuestra parte etiquetar mera y sucintamente esa función.

 

En realidad, el Productor constituye, sin duda, el engranaje para que el trabajo en equipo de la televisión salga adelante. Esto es tanto en programas como en Informativos, en retransmisiones de espectáculos, en especiales, en la elaboración de documentales, en la confección de reportajes, etc. Como señalamos anteriormente, el productor es un “conseguidor” de todo lo que necesitan los redactores, el realizador, los guionistas, los documentalistas y demás personal que contribuye al producto audiovisual.

 

Si una pregunta definiese a un productor sería la de “¿Qué necesitas?”, acompañada de la respuesta: “Yo lo consigo”.

En este apartado que viene a continuación vamos a mostrar algunas de las dinámicas del productor, para, al menos, despertar la curiosidad de los alumnos.

 

 

 

La Producción

 

El trabajo en televisión se sustenta en los buenos resultados. Tanto al comienzo, como durante el progreso de un espacio, como al final de un programa (informativo, programas, retransmisiones, etc.), la Producción se encarga de evaluar y de entregar un informe a los directivos de todos los aspectos cuantitativos -presupuesto, facturas, gastos, ganancias, etc.- y cualitativos -necesidades de la Redacción, técnicos, dirección… – que surgen de la creación del espacio audiovisual.

 

Hay una figura que es la cabeza pensante y quien da la cara por los miembros del Departamento de Producción en la realización de nuevos proyectos. Sepamos que la Producción también trabaja “codo con codo” con quienes tienen una idea y quieren materializarla. Por ejemplo, un productor que quiere trasladar un plató a una isla desierta -el programa de Supervivientes, por ejemplo -, deberá de coordinarse con el director del programa para cumplimentar todas las necesidades.

 

Es el caso que nos cuenta José María Martínez, productor del programa Supervivientes. Uno de los problemas que debió solucionar fue el transporte de medicamentos para curar enfermedades tropicales, que, al mismo tiempo, resultaban ser unos productos considerados como drogas en Honduras: “en Producción nos encargamos de hablar con la Embajada de Honduras para pedir los permisos de aduanas y permitir que el médico que nos acompañó nos tratara con esos medicamentos en caso de que, por ejemplo, nos picara una araña o una serpiente ante lo que solo podíamos tratarnos con esos fármacos …”

 

Un fallo de organización en este aspecto habría desencadenado consecuencias desastrosas. Por ello, un productor debe de evaluar y ha de dejarse asesorar por quienes mejor conocen el escenario en el que se va a adentrar con su equipo de televisión.

La discrecionalidad en la toma de decisiones, la falta de personal cualificado y la escasa exigencia de responsabilidades sobre la gestión puede generar un sobre-coste para la organización. Esto es muy importante para cualquier empresa, y, por supuesto, para las periodísticas.

 

En esta línea, Producción se encarga de que el producto televisivo salga lo más barato posible. Cuando hablamos de barato, no nos referimos a que un miembro de la Producción tenga que buscar a los anunciantes para que inserten la publicidad en el intermedio. Eso sí, muchas veces el productor tiene que ser un profesional con picardía. Seguimos con José María Martínez, quien nos indica que “para abaratar los costes del equipo hablamos con Panama Jack. Llegamos al acuerdo de mostrar un “agradecimiento[1]” al final del programa, y, a  cambio, la empresa nos proporcionaba al presentador, a los concursantes y al equipo toda la vestimenta necesaria para el hábitat tropical en el que nos encontrábamos”.

 

Es ésta una fórmula que ahorra costes a la cadena de televisión, y, al mismo tiempo, abre una nueva relación para futuros proyectos. De hecho, gran parte de los programas de Televisión Española se sustentan bajo la fórmula “te doy esto a cambio de otra cosa” (el “quid pro quo” latino). Académicamente, podemos decir que se trata de dar publicidad a cambio de medios que ayuden a culminar parte del proyecto audiovisual.

 

A modo de conclusión, subrayemos que el trabajo de producción se encarga de engrasar la máquina televisiva. A continuación vamos a seguir “secuencialmente” la creación de un programa hasta el final del mismo. La Producción interviene activamente, y lo hace de una manera muy especial porque son los cimientos que sustentan todo el trabajo audiovisual.

 

1– El productor: planificación, organización televisiva e iniciación de un proyecto

En las televisiones locales, muchas veces el productor también hace las funciones de director, de realizador y de productor. La razón es meramente de estructura: es un espacio de trabajo pequeño, cuenta con un pequeño capital humano y hay que hacer de cada individuo un profesional polivalente. Posiblemente tu primera experiencia, amigo lector, amiga lectora, como productor o productora sea multidisciplinar; es decir, el productor puede ser realizador y redactor del contenido del programa que va a salir adelante, o bien llevar a cabo muchas otras tareas que, por el presupuesto de la cadena (escaso él), solo recaerán en ti. En las televisiones nacionales, el trabajo está meramente administrado. De hecho, la Producción no interviene en la idea del programa hasta que la Dirección no hace una petición formal de todo el material, del personal, de los medios, de los equipos técnicos, y de los demás elementos que intervienen. Sean cuales fueren sus quehaceres, el productor debe de buscar tanto la calidad como la cantidad en la confección de los espacios encomendados.

*Una idea de un programa puede redactarse de la siguiente manera:

DEFINICIÓN DE UN PROYECTO

 

 

-          TÍTULO PROVISIONAL: Enredados.

-          DURACIÓN: 1 Hora.

-          LOCALIZACIÓN: Estudio y exteriores (eventualmente).

-          GÉNERO: Infotaiment (Información y Entretenimiento).

-          MEDIOS PERSONALES FIJOS DE PRODUCCIÓN: Dirección, Productor, Ayudante de Producción, 2 redactores/Presentadores, Equipo Realización, 1 cámara de estudio, 1 Grafista, Chroma-Key, Equipo de Postproducción.

-          TEMÁTICA: Nuevas tecnologías.

-          OBJETIVOS: Como medio público, 7 Región de Murcia es un componente más para integrar las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los ciudadanos. Enredados acerca a cualquier tipo de audiencia el manejo de Internet, el uso de nuevas tecnologías, el análisis de contenidos en la Red;  y realiza entrevistas a los protagonistas del ciberespacio, así como preguntas al ciudadano de a pié sobre Internet, ofreciendo reportajes de tendencias y muchas otras secciones sobre Internet y Tecnología.

-          AUDIENCIA A LA QUE VA DIRIGIDO: Personas iniciadas en nuevas tecnologías (jóvenes, estudiantes de informática, bloggers, amas de casa).

-          POSIBLES PATROCINADORES: Proveedores de servicios de Internet, empresas de telefonía (puntos de venta), tiendas de informática, empresas de suministros, Universidad de Murcia…

-          PRESUPUESTO INICIAL: 0 (Producción Propia).

-          NÚMERO DE PROGRAMAS: (…).

-          MEDIOS: 1 cámara de estudio, 1 micro “de corbata”, Chroma-Key, Juego de focos, Prompter, 1 Equipo ENG, 1 Equipo de Realización.

-          FORMATO: Grabado.

-          NÚMERO DE SEMANAS DE RODAJE: 1 Programa semanal.

-          EMISIÓN: Semanal.

-          GUIÓN: Planificado.

 

SINOPSIS: En “Enredados” pensamos que las nuevas tecnologías han de ser un elemento más para facilitarnos nuestro quehacer diario. En un mundo donde cada vez parece abrirse más el dilema entre el uso positivo y negativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, “Enredados” tiene el compromiso de enseñar a la audiencia cómo usarlas y, además, de una forma entretenida y sin academicismos.

Por si fuera poco, el programa cuenta con secciones para otros tipos de usuarios: noticias, consejos de los expertos, entrevistas con eminencias en la Red, información sobre Webs curiosas, manuales sobre el uso de las diferentes herramientas que nos brinda Internet, y la posibilidad de participar en el programa con sus contenidos en el correo electrónico del programa.

Asimismo, en las primeras reuniones entre el realizador, los responsables de redacción, técnicos y demás responsables, se elabora un decálogo sobre qué tratamiento formal y de estilo ha de contar cada pieza audiovisual que se va a crear. Este decálogo lo redacta la Dirección; y la Producción se encarga de hacérselo llegar a la Redacción. A continuación exponemos algunos apuntes relacionados con la puesta en marcha de un programa de televisión nacional y que dan cuenta de las primeras intervenciones, actuaciones y reuniones que han de llevarse a cabo para lanzar el espacio en cuestión, relacionando las diversas actividades que se han de efectuar

ÁREAS, ACTIVIDADES, QUEHACERES Y FUNCIONES:

*SUBDIRECCIÓN:

 

-Coordinación de reporteros.

-Coordinación de delegaciones.

-Coordinación de directos y enlaces reporteros.

-Criba de temas presentados por los coordinadores y propuesta a Dirección.

-Reparto de temas y de grabaciones reporteros.

 

*AYUDANTE DE DIRECCIÓN:

 

-Elaboración escaleta.

-Control cintas y partes.

-Adjudicación de salas.

-Análisis de la curva.

-Coordinación de plató.

 

*COORDINACIÓN DE CORAZON (ÉSTA ES UNA SECCIÓN):

 

-Supervisión textos “Corazón”.

-Propuesta temas “Corazón” a la Dirección.

-Criba temas “Corazón” propuestos por la Redacción.

-Elaboración agenda “Corazón”.

-Propuesta y seguimiento de los temas de investigación.

-Relaciones con Korpa, Europa y todas las agencias.

-Coordinación con los colaboradores, para informarles de los temas de la escaleta y recepción de sus propuestas y exclusivas.

-Reparto de temas y de grabaciones de “Corazón”.

 

 

*COORDINACIÓN DE LA SECCIÓN DE ACTUALIDAD:

 

-Supervisión de los textos de actualidad.

-Propuesta de los temas de la actualidad a la Dirección.

-Criba de los temas de actualidad propuestos por la Redacción.

-Relaciones con las productoras para obtener la información propuesta en los temas antedichos.

-Previsiones informativas y conversación sobre destacados de Prensa Regional.

-Canalizar denuncias ciudadanas a través del teléfono del programa y seguimiento de las denuncias.

-Búsqueda de historias humanas únicas y propias.

-Reparto de temas y grabaciones actualidad.

-Efemérides y fiestas populares.

 

*REPORTEROS:

 

(¡¡¡¡Responsables del trabajo con la cámara!!!!).

 

Siempre ver más allá. No nos vale un NO por respuesta. Peleones.

 

¿Qué plano abre la pieza? Dedicar SIEMPRE un poco de tiempo a pensar con qué plano y con qué frase se abre el reportaje.

 

Respetar el ambiente. Hacer del ruido un contenido más del programa: las  pisadas, la lluvia, el pasar de las hojas de un documento, el abrir o cerrar de una puerta, el cencerro de un carnero, los gritos de un mercado, el claxon de un coche, las indicaciones de alguien a un grupo…

 

Utilizar totales ambientes. Prescindir del micrófono en momentos puntuales del reportaje. Utilizar esta forma de totales en aquellos momentos en los que la participación del reportero está justificada para ganar naturalidad: al saludarse reportero/entrevistado, al meterse en una acción, al romper una conversación entre varias personas, al interrumpir un trabajo, al entrar en un comercio y, además de saludar, hacer una pregunta genérica, al llegar corriendo a un suceso y preguntar a testigos o implicados qué ha ocurrido, al comenzar el VTR con un total, para despedir ciertos reportajes…

 

Hacer convivir en el VTR totales y off.  Deben tenerlo muy presente.

 

Cambiar de posición al entrevistar a una misma persona. Los planos son menos repetitivos, y permiten cambiar.

 

Entrevistas dinámicas. Huir de entrevistas donde el reportero y el entrevistado posen en una localización determinada. Aprovechar que estamos en “el lugar de” para captar con detalle todo lo que queramos reflejar en el reportaje. Y eso se consigue señalando, moviéndonos, obligando al entrevistado a coger algo, a centrar su atención, a agacharse…

 

Presencia del reportero/periodista. De escorzo en las entrevistas, y presencia en los totales ambientes y en algunos de los recursos, sobre todo los que nos sirven de transición.

 

Nunca dejemos de grabar ante cualquier situación anómala. Podemos captar imágenes y escenas extraordinarias, inesperadas, que nutran muy mucho nuestra historia.

 

Ojos abiertos a cualquier imagen que encontremos en la calle. Un reportero lo es las 24 horas del día, y más cuando tiene una cámara al lado.

 

El reportaje o el directo se crea en la calle, no en la Redacción. La idea y los datos podemos llevarlos desde la Redacción, pero nunca nos haremos una idea exacta de la realidad hasta que la observemos. Y nunca debemos dar por válido una estructura que surja de mutuo acuerdo con la Dirección, porque los ojos en este caso, cuando filmamos, no son, o no deben ser, los del director.

 

*DIRECTOS o FD (Falsos Directos):

 

Con cámara a hombro.

Todos los directos o FD que no se presenten como estrictamente informativos se diseñarán previamente para que sean: con contenido, en movimiento, con protagonistas y muy visuales.

 

*SECCIONES:

 

La entrevista.

La denuncia.

La historia humana.

Hoy merendamos con…

Las verdades de Pepa.

La noticia 10 minutos.

 

 

Por otro lado, la  preparación de los programas puede culminar con la producción de un programa piloto. Éste sirve de guía para observar y corregir los posibles errores de diseño. Permite redefinir los bloques, hacer un nuevo minutado e incluso analizar la aceptación por parte de la audiencia mediante la realización de un muestreo reducido. Para ello se selecciona un público de acuerdo a cuotas de participación (La distribución de éste, según sus características, guarda las mismas proporciones que el “universo” o colectivo representado, como, por ejemplo, los residentes de una comunidad autónoma).

En estos días, la Producción se encarga de buscar las localizaciones donde se graban las piezas, asiste de material fungible a técnicos y a Realización  (focos, cintas, contratación de personal…), lleva a cabo las entrevistas junto con la Dirección para la contratación de personal, etcétera.

Imaginemos que nos interesa grabar en exteriores. Independientemente de nuestra iniciativa, os invitamos a hacer las cosas bajo la legalidad. No obstante, todo dependerá de vuestra astucia. Aún así, he aquí un extracto de cómo se solicita un permiso de grabación en una propiedad privada:

LOGOTIPO

EMPRESA

 
 


 

  

 

Fax: 968 014 438

 

 

 

 

            ATT: Emiliano

            DE: EL UNIVERSITARIO

 

           

 

Por la presente solicito el permiso de grabación en el cementerio municipal de La Alberca el jueves día 8 de febrero. La grabación comenzará a las 11 de la mañana y no se extenderá más de 3 horas, teniendo fijada la finalización de la misma para las 14 horas. Por la misma, le solicito el permiso para grabar en la antigua casa del guarda una de las escenas.

Quedo pendiente de su confirmación y le adjunto mi dirección de e-mail a la que puede contestarme lo antes posible: albertico@gmail.com

Le agradezco de antemano su colaboración.

 

Un saludo.

 

Alberto Ramón Siles

Dpto. Producción

                                                             

 

Y a continuación vemos la solicitud de un reportero donde ha de indicar las necesidades técnicas -Eng, antorcha, micrófono de solapa, de mano -, el horario de la salida, el motivo de la salida de grabación, el teléfono de contacto del entrevistado y todo lo que necesita y que ha de contar  -primero- con la aprobación de la Dirección. Una vez conseguido el visto bueno, la Producción prepara lo necesario:

 

REDACTOR:

.................................................................

FECHA:

.......................................

TEMA:

....................................................................................................................................

CITACIÓN:

.............................................................................................................................

 

SONIDO:

MANO

 

 

SOLAPA

 

 

LUCES:

ANTORCHA

 

 

MALETÍN

 

 

 

DESCRIPCIÓN:

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS A RELLENAR POR EL DPTO.  DE PRODUCCIÓN:

E.N.G. ASIGNADO:

……………………………............…

TELÉFONO: …………….............

TFNO. REDACTOR:

………………………………………………………………………………

ITINERARIO:

……….....................................................................................................................................................................................................................................................................……………………………………………………………………..

ALOJAMIENTO:

..............................................……………………………………………………

OBSERVACIONES:

 

 

 

 

 

 

 

 

Vº Bº DIRECCIÓN                                                                            VºB PRODUCCIÓN

 

Cuando se ha fijado la modalidad de emisión de los diversos programas (directos, retransmisión y grabados), la Producción asiste con los equipos oportunos. Por ejemplo, dota de las necesidades de un reportero que quiere grabar en un Croma-Key un falso directo sobre un concierto, o bien plantea las dificultades y elementos necesarios en un directo con sus correspondientes bagajes -Unidad Móvil, alquiler espacio/tiempo satélite, personal necesario para recibir la señal -.

En una orden de trabajo, por ejemplo de una retransmisión de varias horas y con una cierta complejidad, se detallan los horarios del personal, las necesidades técnicas y otras observaciones.

2 – El presupuesto

Podríamos acompañar varios ejemplos de presupuestos, que siempre pueden ser más o menos extensos en función de lo precisos que seamos y de las pretensiones y recursos del propio programa. Es bueno que consultemos las partidas necesarias que aparecen en distintos tipos de espacios de diversas televisiones. Nos ayudarán a hacernos una idea de los elementos básicos y de aquellos otros que son más accesorios.

3 – Las órdenes y el flujo de trabajo: el Informativo

El trabajo de un “informativo” dista mucho de la dinámica de un programa semanal. Mientras que el primero es un programa diario, el segundo nos permite más tiempo para planificar la ejecución del departamento en cuestión, o sea, de la Producción.

Recordemos que el trabajo de televisión funciona como un equipo. Los redactores escriben, solicitan imágenes a documentación, las visionan, seleccionan los fragmentos que les interesan, editan las cintas, locutan los textos, y salen a la calle en busca de una entrevista o para la ejecución o prestación de cualquier otra actividad que se incluya en la actividad periodística.

Por ejemplo, pensemos en un reportero que desea investigar sobre la organización criminal de los “Latin Kings” y que desea obtener declaraciones con cámara oculta. Para ello producción necesita una solicitud que rellena el redactor, y que este Departamento o Servicio ha de responder. Aquí (más abajo), tenemos un ejemplo de préstamo o alquiler de un material que no se encuentra en la empresa y del que ha de dejarse constancia para posteriormente registrarlo en el presupuesto semanal.

 

PRÉSTAMO DE MATERIAL AUDIOVISUAL

 

D. (........................................................) con D.N.I. número (................................................) manifiesta:

            1.- Que recibe de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., con CIF b39074830 un equipo de captación audiovisual (bolso de oculta con cámara Mini DV Sony ref.: 1084771, un cargador Sony, un cargador de oculta y 2 baterías) en concepto de préstamo para la grabación de un reportaje para el programa denominado INFORMATIVOS UNIVERSITARIOS, con un límite temporal de siete días naturales contados a partir de la fecha abajo indicada.

 

2.- Que asume cualquier tipo de responsabilidad que pudiera derivarse del mal uso del equipo, desperfectos del mismo o pérdida; eximiendo expresamente a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L. de cualquier tipo de responsabilidad sobre los daños en el equipo debido a las causas anteriormente enumeradas.

En prueba de conformidad, firman el presente documento.

 

 Fdo.: D. (..........................................................)

 

Antes comentamos que un productor es el arquitecto de un medio televisivo. Existen televisiones que multi-mediatizan sus contenidos para dar más autonomía a sus redactores. Muchos de los que entran a estos medios no conocen las nuevas tecnologías, que pueden resultar complejas pero, a la par, muy efectivas para organizar el trabajo. Es el caso de la televisión autonómica de Murcia, que cuenta con ordenadores equipados con programas de edición de video (AVID, Final Cut, Adobe Premiere, Newstar, Instic).

Con esta dinámica las empresas pretenden ahorrar dinero en profesionales del audiovisual que editan al corte, y además consiguen agilizar el procesado digital de las imágenes en un macro sistema de almacenamiento que permite consultar el material en cualquier momento. Esto supone informatizar el archivo audiovisual en formato digital, dándose fin a la cinta de magneto a cambio de tarjetas -Fill Packs-, como si de una tarjeta de memoria digital de una cámara digital se tratara, pero con una mejor calidad. Las cámaras de video ya no tienen cinta, sino tarjetas que portan un contenido posteriormente almacenado en grandes ordenadores.

El departamento que gestiona todas esas imágenes se conoce como ingesta, y está regentado por informáticos y técnicos que se encargan de vigilar la captura y el volcado del contenido a una red de consulta general que puede consultar cualquier redactor de la televisión. El departamento que almacena las imágenes es el que conocemos como “Documentación”, que, en función del medio, también puede proporcionar imágenes al redactor o simplemente almacenarlas para que después los usuarios busquen en el archivo de imágenes.

Veamos un ejemplo de cómo la Producción organiza el flujo de trabajo de un Informativo con una Redacción digitalizada.

Flujo de trabajo de INFORMATIVOS

 

 

Gestión de Contenidos.

1.- NOMENCLATURA

Todas las secuencias creadas deberán llamarse ‘UM.NOMBRE DE SECUENCIA’. De otro modo, los gestores de contenidos podrían borrarlas antes de su uso.

           

2.- VIDEOID

El videoID – IDENTIFICACIÓN - del programa queda como sigue:

 

DDMUMSNN

 

*Donde:

DD: Dos números dedicados al día del mes.

M: Una letra mayúscula dedicada al mes. Al coincidir las iniciales de varios meses, se escogerá, para el segundo mes en que se repita la primera inicial (es el caso de mayo, julio y agosto), la segunda consonante que contenga el nombre del mes. Así:

            Enero              E

            Febrero           F

            Marzo             M

            Abril                A

            Mayo               Y

            Junio               J

            Julio                L

            Agosto             G

            Septiembre      S

            Octubre           O

            Noviembre      N

            Diciembre       D

UM: Identifica al programa Universidad de Murcia.

S: Letra inicial de la Sección. Por definir por parte del equipo del programa.

 (Sociedad –S-; Deportes – D - ; Cultura – C-).

NN: Dos números para codificar la pieza dentro de ese día.

 

Quedan excluidas de esta formulación todas las piezas de grafismo que constituyan la imagen de marca de los informativos y otros programas, como cabeceras o ráfagas, cuya vida se prolonga, por lo menos, durante una temporada. Estas piezas tendrán una codificación atemporal como:

 

CABUMN001            Cabecera UM.

RAFUMN1A Primera Ráfaga UM

 

3.- Trabajo sobre iNEWS [2]

Se creará una carpeta en iNEWS – programa donde se almacenan las piezas y que posteriormente usa el realizador para introducirlas durante el espacio televisivo en cuestión - con el nombre UM con una cola de PREESCALETA y otra de ESCALETA[3].

Adicionalmente se crearán las colas – sucesión de imágenes con sonido ambiente y de una duración entre 20 y 40 segundos -  de RESERVA y NEVERA.

 

 

4.- NECESIDADES SOBRE EL ÁRBOL DE UNITY.

Las necesidades de Instinct -programa de edición de video que sirve de almacenaje de piezas audiovisuales y que pueden consultar todos los ordenadores de la televisión-  quedan ya resueltas con su propio árbol de proyectos y bines- secciones- de iNews.

 

5.- ESTACIONES Y FORMAS DE TRABAJO.

El redactor realizará la edición en Instinct, donde también grabará -en su caso- su locución. Salvará su secuencia y la recuperará el ayudante de realización desde su NC - siglas del programa de edición de video News Cutre - donde revisará el acabado. A continuación la transferirá al videoservidor, utilizando el videoID que de iNEWS.

 

6.- FLUJO ESPECÍFICO DE DOCUMENTACIÓN.

No se realizará un trabajo específico de documentación sobre los brutos, sino sobre los programas acabados.

 

7.- CADUCIDAD DE BRUTOS Y PURGA.

Las secuencias del programa UM caducarán en el plazo de 7 días. Entonces, los gestores de contenidos, previa constancia de su instancia en Stornext, procederán a su expurgo (completa eliminación del sistema de almacenamiento compartido).

Los redactores del programa tendrán que tener en cuenta que el material de informativos deberá ser reservado con previsión.

 

8.- RESERVAS Y NEVERAS.

Cuando un Reportero/Realizador desee alargar la vida de unos brutos o de una secuencia en proceso de edición deberá inscribir sus nombres en la lista de RESERVAS que opera, al efecto, en GESTIÓN DE CONTENIDOS.

Además, moverá a la cola de RESERVA de iNEWS la historia que quiera reservar.

NEVERA. Cuando un reportero finalice una pieza completamente y desee asegurar su vida en el sistema, deberá solicitar un videoID al director@, que le asignará uno que sustituya los dos números del día por las letras UM y la moverá a la cola de NEVERA de iNEWS. A continuación, la transferirá al video-servidor de destino. Los gestores de contenidos deberán tener especial cuidado en no borrar ninguna pieza que comience con esas dos letras.

 

 

Para un Informativo, el departamento de Producción puede, además de diseñar el flujo de trabajo[4], de encargarse de hacer un enlace por satélite para recibir las imágenes. Por ejemplo,  puede pedir la señal de un incendio que ha ocurrido en Grecia. El Productor se pone en contacto con una agencia de noticias extranjera y le pide las coordenadas para que suba a un satélite esas imágenes desde la Unidad Móvil [5], y para que nuestra cadena capture el contenido. El satélite conmuta la señal desde el lugar de origen, y nuestro departamento busca una empresa española que nos la baje. Lo que parece una tarea tan rutinaria, viene respaldada por un gran entramado técnico del que no nos vamos a ocupar. No obstante, sí reseñaremos que, como responsables del gasto de nuestro departamento, cuando el satélite sube esas imágenes y nuestro magnetoscopio no captura la señal, por descuido o por falta de previsión, la cadena está perdiendo mucho dinero. El tiempo es oro, como se dice. Como curiosidad, un enlace puede costar entre  600/300 euros, dependiendo del lugar en el que se solicite el enlace. En este tipo de operaciones, desde Control Central comprueban el sonido y la imagen, insertamos una cinta en el “magneto”, pulsamos “play”, y ya estamos recibiendo las imágenes. Esta rutina se hace a diario, muy al contrario de lo que acontece en un programa semanal.

 

Ejemplo de solicitud para obtener el servicio de un satélite:

 

SATELITE CARTAGENA

 

 

 

FECHA:       

1/5/2007

 

 

HORARIO TEST:   

16.30 - 16.40 HLE

HORARIO PLAY OUT:

17.30 - 17.45 HLE

HORARIO

18.15 - 20.45 HLE

 

 

SATELITE:     

ATLANTIC BIRD 1

TRANSPONDER: 

B6

CANAL: 

G

UP:

14480,83 H

DW:

11180,83 V

SR.

5632

FEC:

 3/4

 

 

OPERADOR:   

LOURDES 8350

 

 

Línea RDSI CARTAGENA : 968 52 38 53

 

 

No es imprescindible conocer todos los conceptos técnicos aquí indicados. Basta con saber cuándo hemos contratado el servicio del satélite y comunicárselo a los técnicos de la televisión que se encargarán de bajar la imagen. En cuanto a la “subida” desde la Unidad Móvil, de ella ya se encarga el personal técnico.

 

4 – Producción de programas

 

Según María Dolores Canella, Responsable Ejecutiva de un Departamento de Producción, un programa semanal de actualidad como “El Buscador” en Telecinco, se resume en las siguientes tareas:

 

  • Buscar operadores de cámaras (ENG´s), salvo que se encuentren en plantilla. El hecho de pagar a cámaras “free-lances” exime de gastos de Seguridad Social. Les resulta más rentable pagar a autónomos que en plantilla. Es una dinámica propia de las grandes cadenas nacionales y televisiones autonómicas. No obstante, también en medios audiovisuales más pequeños se da el caso de contratar cámaras de refuerzo para fines de semana, retransmisiones o eventos especiales. Sobre sus ventajas e inconvenientes, las derivadas de este tipo de contrataciones, hablaremos en otra ocasión.
  • Gestionar los viajes de los reporteros.
  • Buscar un dispositivo para enlazar imágenes desde cualquier parte del mundo.
  • Realizar gestiones administrativas de presupuestos/gastos semanales.
  • Gestionar localizaciones para entrevistas/grabaciones.
  • Hacer reconstrucciones [6]de los hechos.
  • Asistir a la Redacción/Documentación/Realización en diversos trámites…
  • Gestionar la recepción de videos y asegurarse de que se reciben.
  • Mediación entre programas.
  • Entrega de cintas a control de Realización cuando se emite en directo el programa.
  • Control de plató en directo.
  • Asistir a reporteros en algún directo.
  • Redactar documentos sobre cesión de imágenes, derechos, publicidad, gastos de de redactores, partes de  grabación, gastos en general, etc.

 

En resumidas cuentas, asegurarse de que todo sea fluido en el programa. Para ello, el departamento de Producción tiene la labor de dar forma documental a todas esas labores.

 

Gran parte de estas tareas velan porque todo el trabajo televisivo se realice dentro de una legalidad. De hecho, el trabajo de producción vigila también por eso. No es incluso extraño que se vean casi siempre asesorados por un abogado para llevar a cabo ciertas grabaciones. Por ejemplo, imaginemos la intervención de un letrado para la elaboración de un contrato por el que un cantante cede sus derechos de imagen para una actuación y por el que se estipula una cantidad económica, o bien la cesión de derechos sobre unas declaraciones, o bien el caso de la autorización para que un menor de edad salga en pantalla.

 

 

 

 

Ejemplo en el que se autoriza a un menor a salir en pantalla:

 

LOGOTIPO

 
                                              

 

 

 

Universidad de Murcia Televisión

 

 

Producciones Universitarias, S.L.

Campus de Espinardo

29383 Espinardo (Murcia)

 

 

D./Dña.

mayor de edad, con domicilio en C/

                                                                                                                                                                                            

y D.N.I.                                                   por medio del presente escrito:

 

MANIFIESTA

                I.- Ser el representante legal del menor/los menores

 

 

Y otorgar expresamente su consentimiento para la grabación y emisión de su imagen y voz en el programa denominado “Universitarios”, que emite Universidad de Murcia Televisión, a los efectos y bajo el cumplimiento de lo indicado en la L.O. 1/1982 de 5 de mayo de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.

 

                II.- Ceder gratuitamente a Producciones Universitarias, S.L., la totalidad de los derechos de imagen que se deriven de la grabación del mencionado programa.

 

 

Y a los efectos oportunos, expido el presente documento en  a

 

 

FDO.: D./Dña. (……………………………)

 

 

 

Una cesión de derechos de imágenes:

 

 

                                                           PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L.

                                                                       EL UNIVERSITARIO

CESION DE DERECHOS DE IMAGEN

 

D. .................................. con D.N.I. número...................................

manifiesta:

 

            1.- Que cede a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., en relación con su intervención en el programa denominado EL UNIVERSITARIO, sin límite temporal ni territorial alguno, la totalidad de los derechos renunciables de Propiedad Intelectual e Industrial comercialización e imagen que pudieran corresponderles como consecuencia de su intervención en el programa mencionado.

 

2.- Que asume cualquier tipo de responsabilidad que pudiera derivarse de su intervención en el programa EL UNIVERSITARIO, respecto de sus opiniones, manifestaciones y/o afirmaciones vertidas en el transcurso del mismo; eximiendo expresamente a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL de cualquier tipo de responsabilidad que de todo ello pudiera derivarse.

 

                       

En prueba de conformidad, firman el presente documento.

 

Murcia, a ..... de ...........................de 2.007.

 

 

 Fdo.: D. ( ............................................................)

 

 

 

 

 

Otro caso a tener en cuenta consiste en comprar imágenes en exclusiva a otras cadenas de televisión o incluso a un videoaficionado. Recordemos que estos contratos evitarán denuncias y el tener que responder judicialmente contra terceros. Puede resultar un trámite de administración, pero el productor debe estar vigilante de que todos estos documentos sobre cesión de derechos de imágenes, declaración o compras exclusivas llegan a manos del que cede. A la empresa le conviene.

 

 

CESIÓN DE DERECHOS SOBRE GRABACIÓN

 

D. ____________________________________________, mayor de edad, con DNI nº ________________________ (en adelante, CEDENTE)

MANIFIESTA

 

1) Que cede en exclusiva a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., sin límite temporal ni territorial alguno, la totalidad de los derechos transmisibles de Propiedad Intelectual, comercialización e imagen que pudieran corresponderle sobre LA GRABACIÓN AUDIOVISUAL titulada _________________________________________________________.

La cesión incluye todas las modalidades y todos los canales de explotación actualmente existentes, comprendiendo tanto la explotación televisiva (televisión abierta, satélite, digital, cable, televisión de pago) a través de cualquiera de los programas de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., como la videográfica, la discográfica, la publicitaria, el merchandising, Internet, los canales de información de aeropuertos y redes metropolitanas y cualesquiera otras vías de explotación, incluyendo las derivadas de las nuevas tecnologías.

2) Que garantiza que LA GRABACIÓN no infringe ningún tipo de derecho de terceros, respondiendo frente PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L. de la titularidad y del ejercicio pacífico de los derechos cedidos, y asegurándole la más completa indemnidad por las eventuales responsabilidades frente a terceros en que pudiera incurrirse como consecuencia de la explotación de los derechos cedidos.

3) Que, a efectos de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, autoriza el tratamiento de sus datos personales por PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L. con la finalidad de ser empleados en cualquiera de las actividades operativas o promociónales de los productos y servicios del titular de ésta, dándose por informado de la incorporación de sus datos a los ficheros titularidad de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., así como del tratamiento automatizado al que van a ser sometidos. Los destinatarios de la información contenida en los ficheros serán los servicios operativos y comerciales de PRODUCCIONES UNIVEFSITARIAS S.L.

PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., con domicilio en Murcia, Campus de Espinardo , como responsable del fichero, garantiza a EL CEDENTE el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos facilitados, comprometiéndose asimismo a respetar su confidencialidad y a utilizarlos de acuerdo con la finalidad del fichero.

4) Que dichas imágenes tendrán un valor de __________________________ en exclusividad para PRODUCCIONES UNIVESITARIAS S.L. Así mismo si dichas imágenes se reprodujeran en otro medio que no sea  de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS, rompería  la exclusividad y tendrían que abonar la cantidad de 30.000€ (TREINTA MIL EUROS) en concepto de incumplimiento de contrato.

En prueba de conformidad, firma el presente documento en ________________, a _______ de _____________ de 20__.

 

 

 

Fdo.: _____________________________________________.

 

 

                                                                               

He aquí la muestra de cómo una empresa da permiso a un medio para utilizar un fonograma. Recordemos que todos estos trámites suponen una transacción económica por su uso, y que, si podemos evitar el pago a cambio de una negociación, miramos por el presupuesto de nuestra empresa y hacemos bien nuestro trabajo.

 

 

PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL

c/ Arcaute  Nº 7 4º B

28022 Murcia

 

 

 

En Murcia, a 17 de Noviembre de 2006

 

La mercantil RASTATAS SL, representada por Paco González, con DNI 51602148-Y, en su calidad de administrador único, autoriza a la mercantil PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL a la utilización de los fonogramas titulados "Lo más importante" y “Vida vuelve” del artista "Rosario Mohedano" para su inclusión y emisión en el programa “Músicas universitarias” de la cadena de televisión UNIVERSIDAD DE MURCIA TV,  exonerando a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL del pago de cualquier cantidad dineraria en concepto de contraprestación o remuneración por la reproducción y comunicación pública del fonograma a través de la cadena de televisión UNIVERSIDAD DE MURCIA TV, ya sea tal remuneración gestionada de forma directa o indirecta, a través de cualquier entidad de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual.

 

Y, subsidiariamente, la mercantil RASTATAS SL asume de forma directa la obligación de pago de la remuneración que se devengue como consecuencia de la reproducción y comunicación pública del fonograma con la finalidad pretendida.

 

A los efectos oportunos, se firma el presente documento en Madrid a 17 de Noviembre de 2006.

 

 

Fdo.- Paco González

(Sello)

 

Como coordinadores de grupos -compuestos por personal de Documentación, de Redacción, operadores de cámara, personal de Realización, de Dirección, etc.-, el Departamento de Producción soluciona todas las posibles peticiones que se puedan dar.

 

Así, pensemos, por ejemplo, en un presentador que necesita maquillarse -citación con Maquillaje (Ver Citación maquillaje)-, el rediseño de un nuevo plató -Departamento de Atrezzo-, confirmación de todo el personal técnico en el estudio -técnicos de sonido, iluminadores, cámara, regidor, etc.-.

 

En el momento de la emisión del programa, un miembro de Producción está con el equipo dirección para el caso de que sucediera un contratiempo. Por ejemplo, se puede dar un fallo técnico, o bien puede que tenga que negociar una intervención en directo de un personaje, o bien gestionar los derechos de imagen de un colaborador o un posible contrato, o puede que tenga que estipular una cantidad económica a percibir, amén de otras actividades hasta la recepción de un taxi o la recogida de cintas para que lleguen a Realización.

 

Una vez terminado el programa, se reúne con la Dirección. Es entonces cuando los Productores analizan la curva de audiencia del espacio audiovisual. Se trata de un breve brainstorming [7]en el que la Dirección y la Producción evalúan el resultado y abren nuevas propuestas para que el programa salga adelante con una fórmula no ya solo de contenido, sino también de acuerdo a un sustento económico. La Producción sugiere, por ejemplo,  anunciantes o fórmulas publicitarias para obtener más ingresos y abaratar los costes.

 

Debemos tener en cuenta que detrás de un programa hay mucha gente trabajando y que  ésta depende de las maniobras que hagan en los departamentos de Dirección y de Producción. De hecho, han de velar por reinventarse poco a poco, para no aburrir a la audiencia con el mismo formato. Si ya decíamos que una idea no es cosa exclusiva de Dirección, insistamos en que la Producción tiende un puente de ayuda. Ha de ser así. Pone los medios para finalizar una idea.

Después de todo, no lo olvidemos, los Productores con mayúsculas son analistas que trabajan para una empresa y que han de velar por sus intereses. Por eso, en muchas empresas los buenos productores son los únicos profesionales que nunca cambian en la estructura de funcionamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:

 

APUNTES DE CLASE DE JUAN TOMÁS FRUTOS (2004): "Diseño y Producción de Programas en Televisión" y "Géneros Informativos Audiovisuales", Facultad de Ciencias de la Comunicación y Documentación de Murcia.

ALEX GRIJELMO (2002): "El Estilo del Periodista", Nueva edición, revisada y ampliada.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA:

 

Alsius, Salvador:

Catorce dudas sobre el periodismo en televisión, Cims, Barcelona, 1997.

Benito, Ángel:

La invención de la actualidad: técnicas, usos y abusos de la información.

Bezunartea, Ofa et alt.:

21 lecciones de reporterismo, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998.

Bonete Perales, Enrique (editor):

Ética de la comunicación audiovisual, Tecnos, Madrid, 1991.

Cebrián Herreros, Mariano:

- Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 1995.

Chomsky, Noam; Herman, Edward S.:

Los guardianes de la libertad, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1990.

Díaz Noci, Javier; Meso Ayerdi, Koldo:

Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999.

Eco, Humberto:

Apocalípticos e integrados en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1968.

Esteve Ramírez, Francisco et alt. :

Áreas de especialización periodística, Fragua, Madrid, 1969.

García Fernández, José Lorenzo:

Comunicación no verbal: periodismo y medios audiovisuales, Universitas, Madrid, 2000.

García Jiménez, Jesús:

- Información audiovisual. Orígenes-concepto-identidad, Tomo I, Paraninfo, Madrid, 1999.

- Información audiovisual. Los géneros, Tomo II, Paraninfo, Madrid, 1999.

MacBride, Sean:

Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo, Unesco, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.

Meyer, Philip:

Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística, Bosch, Barcelona, 1993.

Millerson, Gerald :

Técnicas de Realización y Producción en televisión, IORTV, 2ª ed., Madrid. 1990.

Muñoz, José Javier; Gil César:

La Radio: teoria y práctica, IORTV, Madrid, 1986.

Oliva, Llúcia; Sitjá, Xavier:

Las noticias en Televisión, IORTVE, Madrid, 1992.

Pablos, José Manuel de:

Infoperiodismo . El periodista como creador de infografía, Síntesis, Madrid, 1999.

Piedrahita, Manuel:

Periodismo impreso, audiovisual y electrónico del siglo XXI, Universitas, Madrid, 1998.

Polo de Guinea, Emilio; Montesdeoca Alonso, Francisco:

Locución y presentación televisiva, Unidad Didáctica 149, IORTV, Madrid, 1995.

Ramonet, Ignacio:

La tiranía de la comunicación, Temas para Debate, Madrid, 1998.

Sahagún, Felipe:

De Gutemberg a Internet. La sociedad internacional de la Información. Periodismo y diplomacia. Televisión y Guerra, EIC, Madrid, 1998.

Sartori , Giovanni :

Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998.

Schiller, Herbert:

“Vers un nouveau siècle d'imperialisme américain”, Le Monde Diplomatique, agosto, 1998.

Tubau, Iván:

Periodismo oral: hablar y escribir para radio y televisión, Paidós, Barcelona, 1993.

Vilches, Lorenzo:

- Manipulación de la información televisiva, Paidós, Barcelona, 1989.

- Televisión: los efectos del bien y el mal, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993.

Wolfe, Tom:

El nuevo periodismo, Anagrama, Barcelona, 1981.

 

*Atención: En la confección de este material se han tenido en cuenta los planteamientos y los programas de comunicación de las principales empresas que operan en el país, así como la obra de Rafael Díaz Arias titulada "Periodismo Audiovisual", editada por el IORTV. Hay que reconocer que solo con la "cosecha" de quienes nos han precedido podemos acercarnos a mejores iniciativas y actuaciones desde un punto de vista teórico y también desde una perspectiva práctica.

 

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA O ACONSEJADA:

 

AGUILERA, Miguel de: El telediario, un proceso informativo. Análisis e historia.

Barcelona, Editorial Mitre, 1995. 

ALARCOS LLORACH, Emilio: Fonología Española. Madrid: Gredos, 1981 4ed.

ALVAR EZQUERRA, Manuel: Manual de redacción y estilo. Madrid. Colección Fundamentos nº 142.

ARIZA, M.: Sobre fonética histórica del español. Madrid, Arco / libros, 1994.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid, Ciencia, 1992.

COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos, 1981.

GOMEZ TORREGO, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid, Arco/libros, 1995.

__________: Manual del español correcto. Madrid. Arco/Libros, 1995. Vol. I y II.

HERNÁNDEZ TERRÉS, José Miguel: La elipsis en la teoría gramatical. Murcia. Publicaciones del departamento de lingüística general y crítica literaria, Universidad de Murcia, 1984.

JARIA SERRA, Jordi: Telediarios: una experiencia práctica. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión. 1996.

LAPESA, Rafael: Historia de la lengua Española. Madrid, Gredos, 1980, 9ª Ed. Biblioteca Románica Hispánica. Manuales, volumen 45.

________: El español moderno y contemporáneo. Barcelona, Crítica. 1996.

LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos. 1968, Biblioteca Románica Hispánica.

Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ariel, 1993.

Libro de estilo de El Mundo. Madrid, Ediciones El Mundo, 1998.

Libro de estilo de El País. Madrid, Ediciones El País, 1996. 

Libro de estilo de informativos. Santiago de Compostela, Televisión de Galicia, 1992.

Libro de estilo de Telemadrid . Ediciones Telemadrid, Madrid. 1993.

MARÍN, Carles: El lenguaje en los informativos de televisión. Palma de Mallorca, Calima Ediciones, 2004. Ha sido un manual básico en la confección de este artículo.

MARÍN, Carles: La noticia audiovisual a través de la historia de la televisión. Palma de Mallorca, Calima Ediciones, 2003.

MENDIETA, Salvador: Libro de estilo de TVE. Madrid, Labor, 1993.

OLIVA, Llúcia y SITJÀ, Xavier: Las noticias en televisión. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión. 1996.

 

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSIDERADA RELEVANTE: 

Blanco, P., Duva, Semprum, A. y Urra, J. (1997). Los medios de comunicación y la violencia. Revista de la federación Española de Religiosos de Enseñanza, Vol. 42, Nº 184, págs. 53-64. 

Contreras, J. M. (1998). ¿Tu hijo es teledependiente? El Semanal TV, 25 de Abril de 2002. 

Eco, Humberto (1975). Apocalípticos e integrados. Paidós Comunicación. 

Francesco Casetti, y Federico Di Chio (2000). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós Comunicación. 

García Galera, C. (1998). Incidencia de la violencia televisiva. Cuadernos de realidades sociales, Nº 51 – 52, págs. 99-123. Nota: Los libros de este autor son una referencia ineludible sobre el fenómeno de la violencia en televisión. 


www.periodistadigital.com 

www.telecinco.es 

www.tvlocal.com 

 

MÁS MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: 

ARAN, S.; BARATA, F.; BUSQUET, J.; MEDINA, P.; MORON, S. "Childhood, Violence and Television: Television Use and Childhood Perception of Violence in Televisión". En: Violències i mitjans de comunicació: recursos i discursos. Barcelona: Trípodos [Extra, 2003], pp.109-121. 

GARCÍA GALERA, M. C. Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa, 2000. 

MUÑOZ, J. J.; PEDRERO, L. M. La televisión y los niños. Salamanca: Cervantes, 1996. 

SARTORI, G., Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998. 

LIBROS BÁSICOS Y DIRECCIONES DE INTERNET DE INTERÉS

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN UNA ENSEÑANZA RENOVADA PROPUESTA DESDE LOS MEDIOS. Aguaded Gómez, José Ignacio. 

DÉJENLOS VER LA TELEVISIÓN. Mariet, François. Ediciones Urano. 1993.

EDUCACIÓN Y TELEVISIÓN. García Matilla, E. Cuadernos de pedagogía, Nº 241. 1995.  

MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA FORMACIÓN EN EL S. XXI. Cabero Almenara, Julio; Martínez Sánchez, Francisco; Salinas Ibáñez, Jesús. Ed. Edutec. Murcia. 2000.  

TELEVISIÓN EDUCATIVA, PRESENTE Y FUTURO. Allen E. Koenig, Tuane B. Hill. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1970.  


http://iris.cnice.mecd.es/media/television/bloque10/

www.intec.edu.do

www.ilustrados.com

http://www.rtve.es/pdf/Codigo_RTVE_INFANCIA_Y_JUVENTUD_21102004.pdf

 



[1] Grafismo que aparece a pié de pantalla al finalizar un programa televisivo.

[2] INews es un programa de organización de la producción. En él incluimos nombres de piezas -noticias, reportajes, colas-, fechas de emisión, duración, origen de almacenamiento para consultas, etc.

[3] Documento en el que aparece nombre, duración de la pieza, ubicación y momento de la emisión. Se trata de un guión que utiliza el realizador para estructurar los contenidos (ESCALETA DE UN INFORMATIVO Y UN PROGRAMA).

[4] Más adelante hablaremos del presupuesto y de cómo se gestiona.

[5] Infraestructura indispensable para enviar al satélite nuestras imágenes. Desde la cámara, un cable llega hasta la Unidad Móvil, y los técnicos emiten la señal al satélite. Como curiosidad, existe un auxiliar encargado de incluso soltar más de 50 metros de cable para llegar hasta donde esté el reportero que va a llevar a cabo el directo.

[6] En las reconstrucciones, la Producción se encarga de conseguir las necesidades del departamento de Realización que va a grabar un hecho.

[7] Lluvia de ideas, sugerencias, opiniones, nuevas fórmulas…