“La
producción en lo audiovisual: aproximación a un trabajo básico”
Juan TOMÁS FRUTOS
Alberto RAMÓN SILES
Introducción
La producción es el trabajo que sustenta y da forma a los contenidos que se ofrecen en la parrilla de una programación audiovisual. Un productor es el encargado de conseguir todo lo necesario para que un contenido televisivo esté en marcha, esto es, para que sea una realidad. Por ello requiere un amplio y profundo conocimiento de los distintos profesionales que conforman el trabajo en televisión: operadores de cámara, redactores, presentadores, técnicos, y un sinfín de elementos que pueden intervenir según el programa para el que esté trabajando.
Su tarea va mucho más allá de la gestión de los recursos humanos, y es un error considerar que el productor es un sencillo administrador a las órdenes del director del programa. Al contrario, es una suerte de “gerente”, necesario en televisión, pues su versátil conocimiento de las rutinas televisivas le permite conocer, evaluar y solucionar los diversos problemas que puedan derivarse del trabajo de los demás.
Se le considera una persona dinámica, de mente abierta y muy implicada en el trabajo en equipo, que es la principal característica del trabajo en televisión. Tiene, o debe poseer, una visión amplia y planificada de todos los pasos acontecidos en el trabajo audiovisual. Eso le ayudará en su tarea.
Por ejemplo, en una retransmisión deportiva, como una vuelta ciclista, el productor es el encargado de contratar y de organizar la relación de personal necesario para cubrir tal evento. Asimismo, se ciñe a un presupuesto asignado por la empresa, con el que deberá determinar el número de tareas en función de los trabajadores disponibles.
En líneas generales, ante un proyecto audiovisual, el productor:
En resumen, y, por definirlo en una frase, lo que un productor debe ser, fundamentalmente, es un “arquitecto de la televisión”. Sin vacilación alguna, se puede decir que construye los programas en el ámbito audiovisual. Así es: él más que nadie.
Entre otras, las capacidades y las actitudes que han de fomentarse y auspiciarse en la figura del productor audiovisual bien podrían ser las que aquí enumeramos, sin perjuicio de otras directrices que puntual o genéricamente se puedan plantear.
La formación y la actividad del productor se han de dirigir a:
-Incentivar la planificación.
-Estimular la iniciativa y la colaboración en los departamentos del medio.
-Incrementar sus habilidades en la elaboración de programas audiovisuales.
-Buscar la coordinación como un profesional multitarea.
-Identificar, analizar y desarrollar un proyecto audiovisual.
-Aumentar los comportamientos con suficiente criterio y con vistas a cumplir con la viabilidad económica de la empresa televisiva y de sus correspondientes programas.
-Procurar que se involucre en las necesidades y las dinámicas de los distintos departamentos que intervienen en un programa de televisión.
-Intentar que aprenda a interpretar y elaborar presupuestos.
Un buen productor debe:
-Proporcionar lo necesario en todo momento al Director de un programa.
-Contagiarse de las demandas de su audiencia.
-Contextualizar las ideas dentro del discurso de la programación.
-Analizar la programación de la competencia para enriquecer las ideas.
-Investigar el ámbito que rodea a los contenidos audiovisuales.
-Conocer la jerga de los profesionales
con quienes trabaja, esto es, el operador de sonido, el cámara, el responsable
de continuidad, el mezclador, el titulador, el realizador, el redactor, etc.
Existe un mito sobre el trabajo del Productor, que consiste en tildarlo de un mero administrador que se encarga de gestionar el gasto del espacio audiovisual para el que trabaja. Es cierto que administrar el presupuesto es una pequeña parte del trabajo del Departamento de Producción, pero resultaría simplista por nuestra parte etiquetar mera y sucintamente esa función.
En realidad, el Productor constituye, sin duda, el engranaje para que el trabajo en equipo de la televisión salga adelante. Esto es tanto en programas como en Informativos, en retransmisiones de espectáculos, en especiales, en la elaboración de documentales, en la confección de reportajes, etc. Como señalamos anteriormente, el productor es un “conseguidor” de todo lo que necesitan los redactores, el realizador, los guionistas, los documentalistas y demás personal que contribuye al producto audiovisual.
Si una pregunta definiese a un productor sería la de “¿Qué necesitas?”, acompañada de la respuesta: “Yo lo consigo”.
En este apartado que viene a continuación vamos a mostrar algunas de las dinámicas del productor, para, al menos, despertar la curiosidad de los alumnos.
El trabajo en
televisión se sustenta en los buenos resultados. Tanto al comienzo, como durante
el progreso de un espacio, como al final de un programa (informativo,
programas, retransmisiones, etc.),
Hay una figura
que es la cabeza pensante y quien da la cara por los miembros del Departamento
de Producción en la realización de nuevos proyectos. Sepamos que
Es el caso que
nos cuenta José María Martínez, productor del programa Supervivientes. Uno de
los problemas que debió solucionar fue el transporte de medicamentos para curar
enfermedades tropicales, que, al mismo tiempo, resultaban ser unos productos
considerados como drogas en Honduras: “en
Producción nos encargamos de hablar con
Un fallo de organización en este aspecto habría desencadenado consecuencias desastrosas. Por ello, un productor debe de evaluar y ha de dejarse asesorar por quienes mejor conocen el escenario en el que se va a adentrar con su equipo de televisión.
La
discrecionalidad en la toma de decisiones, la falta de personal cualificado y
la escasa exigencia de responsabilidades sobre la gestión puede generar un
sobre-coste para la organización. Esto es muy importante para cualquier
empresa, y, por supuesto, para las periodísticas.
En
esta línea, Producción se encarga de que el producto televisivo salga lo más
barato posible. Cuando hablamos de barato, no nos referimos a que un miembro de
Es
ésta una fórmula que ahorra costes a la cadena de televisión, y, al mismo
tiempo, abre una nueva relación para futuros proyectos. De hecho, gran parte de
los programas de Televisión Española se sustentan bajo la fórmula “te doy esto a cambio de otra cosa” (el
“quid pro quo” latino). Académicamente, podemos decir que se trata de dar
publicidad a cambio de medios que ayuden a culminar parte del proyecto
audiovisual.
A
modo de conclusión, subrayemos que el trabajo de producción se encarga de
engrasar la máquina televisiva. A continuación vamos a seguir “secuencialmente”
la creación de un programa hasta el final del mismo.
1– El productor: planificación,
organización televisiva e iniciación de un proyecto
En
las televisiones locales, muchas veces el productor también hace las funciones
de director, de realizador y de productor. La razón es meramente de estructura:
es un espacio de trabajo pequeño, cuenta con un pequeño capital humano y hay
que hacer de cada individuo un profesional polivalente. Posiblemente tu primera
experiencia, amigo lector, amiga lectora, como productor o productora sea
multidisciplinar; es decir, el productor puede ser realizador y redactor del
contenido del programa que va a salir adelante, o bien llevar a cabo muchas
otras tareas que, por el presupuesto de la cadena (escaso él), solo recaerán en
ti. En las televisiones nacionales, el trabajo está meramente administrado. De
hecho,
*Una idea de un programa puede
redactarse de la siguiente manera:
DEFINICIÓN
DE UN PROYECTO
-
TÍTULO PROVISIONAL: Enredados.
-
DURACIÓN: 1 Hora.
-
LOCALIZACIÓN: Estudio y exteriores (eventualmente).
-
GÉNERO: Infotaiment (Información y Entretenimiento).
-
MEDIOS PERSONALES FIJOS DE PRODUCCIÓN: Dirección, Productor, Ayudante de
Producción, 2 redactores/Presentadores, Equipo Realización, 1 cámara de estudio,
1 Grafista, Chroma-Key, Equipo de Postproducción.
-
TEMÁTICA: Nuevas tecnologías.
-
OBJETIVOS: Como medio público, 7 Región de Murcia es un componente más para
integrar las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los ciudadanos.
Enredados acerca a cualquier tipo de audiencia el manejo de Internet, el uso de
nuevas tecnologías, el análisis de contenidos en
-
AUDIENCIA A
-
POSIBLES PATROCINADORES: Proveedores de servicios de Internet,
empresas de telefonía (puntos de venta), tiendas de informática, empresas de
suministros, Universidad de Murcia…
-
PRESUPUESTO INICIAL: 0 (Producción Propia).
-
NÚMERO DE PROGRAMAS: (…).
-
MEDIOS: 1 cámara de estudio, 1 micro “de corbata”, Chroma-Key, Juego de focos,
Prompter, 1 Equipo ENG, 1 Equipo de Realización.
-
FORMATO: Grabado.
-
NÚMERO DE SEMANAS DE RODAJE: 1 Programa semanal.
-
EMISIÓN: Semanal.
-
GUIÓN: Planificado.
SINOPSIS: En “Enredados” pensamos que las nuevas
tecnologías han de ser un elemento más para facilitarnos nuestro quehacer
diario. En un mundo donde cada vez parece abrirse más el dilema entre el uso
positivo y negativo de las Nuevas Tecnologías de
Por si fuera poco, el programa cuenta con secciones para otros tipos de
usuarios: noticias, consejos de los expertos, entrevistas con eminencias en
Asimismo,
en las primeras reuniones entre el realizador, los responsables de redacción,
técnicos y demás responsables, se elabora un decálogo sobre qué tratamiento
formal y de estilo ha de contar cada pieza audiovisual que se va a crear. Este
decálogo lo redacta
ÁREAS,
ACTIVIDADES, QUEHACERES Y FUNCIONES:
*SUBDIRECCIÓN:
-Coordinación de
reporteros.
-Coordinación de
delegaciones.
-Coordinación de directos
y enlaces reporteros.
-Criba de temas
presentados por los coordinadores y propuesta a Dirección.
-Reparto de temas y de
grabaciones reporteros.
*AYUDANTE DE DIRECCIÓN:
-Elaboración escaleta.
-Control cintas y
partes.
-Adjudicación de salas.
-Análisis de la curva.
-Coordinación de
plató.
*COORDINACIÓN DE CORAZON (ÉSTA ES UNA SECCIÓN):
-Supervisión textos “Corazón”.
-Propuesta temas
“Corazón” a
-Criba temas “Corazón”
propuestos por
-Elaboración agenda “Corazón”.
-Propuesta y seguimiento
de los temas de investigación.
-Relaciones con Korpa,
Europa y todas las agencias.
-Coordinación con los
colaboradores, para informarles de los temas de la escaleta y recepción de sus
propuestas y exclusivas.
-Reparto de temas y de
grabaciones de “Corazón”.
*COORDINACIÓN DE
-Supervisión de los
textos de actualidad.
-Propuesta de los
temas de la actualidad a
-Criba de los temas de
actualidad propuestos por
-Relaciones con las
productoras para obtener la información propuesta en los temas antedichos.
-Previsiones informativas
y conversación sobre destacados de Prensa Regional.
-Canalizar denuncias
ciudadanas a través del teléfono del programa y seguimiento de las denuncias.
-Búsqueda de historias
humanas únicas y propias.
-Reparto de temas y
grabaciones actualidad.
-Efemérides y fiestas
populares.
*REPORTEROS:
(¡¡¡¡Responsables del
trabajo con la cámara!!!!).
Siempre ver más
allá. No nos vale un NO por respuesta. Peleones.
¿Qué plano abre la
pieza? Dedicar SIEMPRE un poco de tiempo a pensar con qué plano y con qué frase
se abre el reportaje.
Respetar el
ambiente. Hacer del ruido un contenido más del programa: las pisadas, la lluvia, el pasar de las hojas de
un documento, el abrir o cerrar de una puerta, el cencerro de un carnero, los
gritos de un mercado, el claxon de un coche, las indicaciones de alguien a un
grupo…
Utilizar totales
ambientes. Prescindir del micrófono en momentos puntuales del reportaje.
Utilizar esta forma de totales en aquellos momentos en los que la participación
del reportero está justificada para ganar naturalidad: al saludarse
reportero/entrevistado, al meterse en una acción, al romper una conversación
entre varias personas, al interrumpir un trabajo, al entrar en un comercio y,
además de saludar, hacer una pregunta genérica, al llegar corriendo a un suceso
y preguntar a testigos o implicados qué ha ocurrido, al comenzar el VTR con un
total, para despedir ciertos reportajes…
Hacer convivir en
el VTR totales y off. Deben tenerlo muy
presente.
Cambiar de posición
al entrevistar a una misma persona. Los planos son menos repetitivos, y
permiten cambiar.
Entrevistas
dinámicas. Huir de entrevistas donde el reportero y el entrevistado posen
en una localización determinada. Aprovechar que estamos en “el lugar de” para
captar con detalle todo lo que queramos reflejar en el reportaje. Y eso se
consigue señalando, moviéndonos, obligando al entrevistado a coger algo, a centrar
su atención, a agacharse…
Presencia del
reportero/periodista. De escorzo en las entrevistas, y presencia en los
totales ambientes y en algunos de los recursos, sobre todo los que nos sirven
de transición.
Nunca dejemos de
grabar ante cualquier situación anómala. Podemos captar imágenes y escenas
extraordinarias, inesperadas, que nutran muy mucho nuestra historia.
Ojos abiertos a
cualquier imagen que encontremos en la calle. Un reportero lo es las 24
horas del día, y más cuando tiene una cámara al lado.
El reportaje o el
directo se crea en la calle, no en
*DIRECTOS o FD
(Falsos Directos):
Con cámara a hombro.
Todos los directos o
FD que no se presenten como estrictamente informativos se diseñarán previamente
para que sean: con contenido, en movimiento, con protagonistas y muy visuales.
*SECCIONES:
La entrevista.
La denuncia.
La historia humana.
Hoy merendamos con…
Las verdades de Pepa.
La noticia 10 minutos.
Por
otro lado, la preparación de los
programas puede culminar con la producción de un programa piloto. Éste sirve de
guía para observar y corregir los posibles errores de diseño. Permite redefinir
los bloques, hacer un nuevo minutado e incluso analizar la aceptación por parte
de la audiencia mediante la realización de un muestreo reducido. Para ello se
selecciona un público de acuerdo a cuotas de participación (La distribución de
éste, según sus características, guarda las mismas proporciones que el
“universo” o colectivo representado, como, por ejemplo, los residentes de una
comunidad autónoma).
En
estos días,
Imaginemos
que nos interesa grabar en exteriores. Independientemente de nuestra
iniciativa, os invitamos a hacer las cosas bajo la legalidad. No obstante, todo
dependerá de vuestra astucia. Aún así, he aquí un extracto de cómo se solicita
un permiso de grabación en una propiedad privada:
LOGOTIPO EMPRESA
Fax: 968 014 438
ATT:
Emiliano
DE: EL
UNIVERSITARIO
Por la presente solicito el permiso de grabación en
el cementerio municipal de
Quedo pendiente de su confirmación y le adjunto mi
dirección de e-mail a la que puede contestarme lo antes posible: albertico@gmail.com
Le agradezco de antemano su colaboración.
Un saludo.
Alberto Ramón Siles
Dpto. Producción
Y a continuación vemos la
solicitud de un reportero donde ha de indicar las necesidades técnicas -Eng,
antorcha, micrófono de solapa, de mano -, el horario de la salida, el motivo de
la salida de grabación, el teléfono de contacto del entrevistado y todo lo que
necesita y que ha de contar -primero-
con la aprobación de
REDACTOR:
|
.................................................................
|
FECHA:
|
.......................................
|
|||||||||||
TEMA:
|
....................................................................................................................................
|
|||||||||||||
CITACIÓN:
|
.............................................................................................................................
|
|||||||||||||
|
||||||||||||||
SONIDO:
|
MANO
|
|
|
SOLAPA
|
|
|
||||||||
LUCES:
|
ANTORCHA
|
|
|
MALETÍN
|
|
|
||||||||
|
||||||||||||||
DESCRIPCIÓN:
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
DATOS A RELLENAR POR EL DPTO. DE PRODUCCIÓN:
|
||||||||||||||
E.N.G.
ASIGNADO:
|
……………………………............…
|
TELÉFONO:
…………….............
|
||||||||||||
TFNO.
REDACTOR:
|
………………………………………………………………………………
|
|||||||||||||
ITINERARIO:
|
……….....................................................................................................................................................................................................................................................................……………………………………………………………………..
|
|||||||||||||
ALOJAMIENTO:
|
..............................................……………………………………………………
|
|||||||||||||
OBSERVACIONES:
|
||||||||||||||
Vº Bº DIRECCIÓN VºB
PRODUCCIÓN
Cuando
se ha fijado la modalidad de emisión de los diversos programas (directos, retransmisión
y grabados),
En
una orden de trabajo, por ejemplo de una retransmisión de varias horas y con
una cierta complejidad, se detallan los horarios del personal, las necesidades
técnicas y otras observaciones.
2 – El presupuesto
Podríamos
acompañar varios ejemplos de presupuestos, que siempre pueden ser más o menos
extensos en función de lo precisos que seamos y de las pretensiones y recursos
del propio programa. Es bueno que
consultemos las partidas necesarias que aparecen en distintos tipos de espacios
de diversas televisiones. Nos ayudarán a hacernos una idea de los elementos
básicos y de aquellos otros que son más accesorios.
3 – Las órdenes y el flujo de
trabajo: el Informativo
El
trabajo de un “informativo” dista mucho de la dinámica de un programa semanal.
Mientras que el primero es un programa diario, el segundo nos permite más
tiempo para planificar la ejecución del departamento en cuestión, o sea, de
Recordemos
que el trabajo de televisión funciona como un equipo. Los redactores escriben,
solicitan imágenes a documentación, las visionan, seleccionan los fragmentos
que les interesan, editan las cintas, locutan los textos, y salen a la calle en
busca de una entrevista o para la ejecución o prestación de cualquier otra
actividad que se incluya en la actividad periodística.
Por
ejemplo, pensemos en un reportero que desea investigar sobre la organización
criminal de los “Latin Kings” y que desea obtener declaraciones con cámara
oculta. Para ello producción necesita una solicitud que rellena el redactor, y
que este Departamento o Servicio ha de responder. Aquí (más abajo), tenemos un
ejemplo de préstamo o alquiler de un material que no se encuentra en la empresa
y del que ha de dejarse constancia para posteriormente registrarlo en el
presupuesto semanal.
D. (........................................................)
con D.N.I. número (................................................) manifiesta:
1.- Que recibe de PRODUCCIONES
UNIVERSITARIAS S.L., con CIF b39074830 un equipo de captación
audiovisual (bolso de oculta con cámara Mini DV Sony ref.: 1084771, un cargador
Sony, un cargador de oculta y 2 baterías) en concepto de préstamo para la
grabación de un reportaje para el programa denominado INFORMATIVOS
UNIVERSITARIOS, con un límite temporal de siete días naturales contados a
partir de la fecha abajo indicada.
2.- Que asume cualquier tipo de
responsabilidad que pudiera derivarse del mal uso del equipo, desperfectos del
mismo o pérdida; eximiendo expresamente a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L.
de cualquier tipo de responsabilidad sobre los daños en el equipo debido a las
causas anteriormente enumeradas.
En
prueba de conformidad, firman el presente documento.
Fdo.: D. (..........................................................)
Antes
comentamos que un productor es el arquitecto de un medio televisivo. Existen
televisiones que multi-mediatizan sus contenidos para dar más autonomía a sus
redactores. Muchos de los que entran a estos medios no conocen las nuevas
tecnologías, que pueden resultar complejas pero, a la par, muy efectivas para
organizar el trabajo. Es el caso de la televisión autonómica de Murcia, que
cuenta con ordenadores equipados con programas de edición de video (AVID, Final
Cut, Adobe Premiere, Newstar, Instic).
Con
esta dinámica las empresas pretenden ahorrar dinero en profesionales del
audiovisual que editan al corte, y además consiguen agilizar el procesado
digital de las imágenes en un macro sistema de almacenamiento que permite
consultar el material en cualquier momento. Esto supone informatizar el archivo
audiovisual en formato digital, dándose fin a la cinta de magneto a cambio de
tarjetas -Fill Packs-, como si de una tarjeta de memoria digital de una cámara
digital se tratara, pero con una mejor calidad. Las cámaras de video ya no
tienen cinta, sino tarjetas que portan un contenido posteriormente almacenado
en grandes ordenadores.
El
departamento que gestiona todas esas imágenes se conoce como ingesta, y está
regentado por informáticos y técnicos que se encargan de vigilar la captura y
el volcado del contenido a una red de consulta general que puede consultar
cualquier redactor de la televisión. El departamento que almacena las imágenes
es el que conocemos como “Documentación”, que, en función del medio, también
puede proporcionar imágenes al redactor o simplemente almacenarlas para que
después los usuarios busquen en el archivo de imágenes.
Veamos
un ejemplo de cómo
Flujo de trabajo
de INFORMATIVOS
Gestión de Contenidos.
1.- NOMENCLATURA
Todas las
secuencias creadas deberán llamarse ‘UM.NOMBRE DE SECUENCIA’. De otro modo,
los gestores de contenidos podrían borrarlas antes de su uso.
2.- VIDEOID
El videoID – IDENTIFICACIÓN - del programa
queda como sigue:
DDMUMSNN
*Donde:
DD: Dos números dedicados al día del mes.
M: Una letra mayúscula dedicada al mes. Al coincidir las iniciales de
varios meses, se escogerá, para el segundo mes en que se repita la primera
inicial (es el caso de mayo, julio y agosto), la segunda consonante que
contenga el nombre del mes. Así:
Enero E
Febrero F
Marzo M
Abril A
Mayo Y
Junio J
Julio L
Agosto G
Septiembre S
Octubre O
Noviembre N
Diciembre D
UM: Identifica al programa Universidad de
Murcia.
S: Letra inicial de
(Sociedad
–S-; Deportes – D - ; Cultura – C-).
NN: Dos números para codificar la pieza dentro
de ese día.
Quedan excluidas de esta formulación todas
las piezas de grafismo que constituyan la imagen de marca de los informativos y
otros programas, como cabeceras o ráfagas, cuya vida se prolonga, por lo menos,
durante una temporada. Estas piezas tendrán una codificación atemporal como:
CABUMN001 Cabecera UM.
RAFUMN1A Primera Ráfaga UM
3.- Trabajo sobre iNEWS [2]
Se creará una carpeta en iNEWS – programa
donde se almacenan las piezas y que posteriormente usa el realizador para introducirlas
durante el espacio televisivo en cuestión - con el nombre UM con una cola de
PREESCALETA y otra de ESCALETA[3].
Adicionalmente se crearán las colas – sucesión de imágenes con sonido
ambiente y de una duración entre 20 y 40 segundos - de RESERVA y NEVERA.
4.-
NECESIDADES SOBRE EL ÁRBOL DE UNITY.
Las necesidades de Instinct -programa de
edición de video que sirve de almacenaje de piezas audiovisuales y que pueden
consultar todos los ordenadores de la televisión- quedan ya resueltas con su propio árbol de
proyectos y bines- secciones- de iNews.
5.-
ESTACIONES Y FORMAS DE TRABAJO.
El
6.-
FLUJO ESPECÍFICO DE DOCUMENTACIÓN.
No se realizará un trabajo específico de
documentación sobre los brutos, sino sobre los programas acabados.
7.-
CADUCIDAD DE BRUTOS Y PURGA.
Las secuencias del programa UM caducarán en
el plazo de 7 días. Entonces, los gestores de contenidos, previa constancia de
su instancia en Stornext, procederán a su expurgo (completa eliminación del
sistema de almacenamiento compartido).
Los redactores del programa tendrán que
tener en cuenta que el material de informativos deberá ser reservado con
previsión.
8.-
RESERVAS Y NEVERAS.
Cuando un Reportero/Realizador desee alargar
la vida de unos brutos o de una secuencia en proceso de edición deberá
inscribir sus nombres en la lista de RESERVAS que opera, al efecto, en GESTIÓN
DE CONTENIDOS.
Además, moverá a la cola de RESERVA de iNEWS
la historia que quiera reservar.
NEVERA. Cuando un reportero finalice una
pieza completamente y desee asegurar su vida en el sistema, deberá solicitar un
videoID al director@, que le asignará uno que sustituya los dos números del día
por las letras UM y la moverá a la cola de NEVERA de iNEWS. A continuación, la
transferirá al video-servidor de destino. Los gestores de contenidos deberán
tener especial cuidado en no borrar ninguna pieza que comience con esas dos
letras.
Para
un Informativo, el departamento de Producción puede, además de diseñar el flujo
de trabajo[4], de encargarse de hacer un
enlace por satélite para recibir las imágenes. Por ejemplo, puede pedir la señal de un incendio que ha
ocurrido en Grecia. El Productor se pone en contacto con una agencia de
noticias extranjera y le pide las coordenadas para que suba a un satélite esas imágenes desde
Ejemplo de solicitud para obtener el servicio de un satélite:
SATELITE
CARTAGENA |
|
|
|
FECHA:
|
1/5/2007 |
|
|
HORARIO
TEST: |
16.30
- 16.40 HLE |
HORARIO
PLAY OUT: |
17.30
- 17.45 HLE |
HORARIO |
18.15
- 20.45 HLE |
|
|
SATELITE: |
ATLANTIC
BIRD 1 |
TRANSPONDER: |
B6 |
CANAL: |
G |
UP: |
14480,83
H |
DW:
|
11180,83
V |
SR.
|
5632 |
FEC: |
3/4 |
|
|
OPERADOR:
|
LOURDES
8350 |
|
|
Línea
RDSI CARTAGENA
: 968 52 38 53 |
No es
imprescindible conocer todos los conceptos técnicos aquí indicados. Basta con
saber cuándo hemos contratado el servicio del satélite y comunicárselo a los
técnicos de la televisión que se encargarán de bajar la imagen. En cuanto a la
“subida” desde
4 – Producción de programas
Según María Dolores Canella, Responsable Ejecutiva de un Departamento de Producción, un programa semanal de actualidad como “El Buscador” en Telecinco, se resume en las siguientes tareas:
En resumidas
cuentas, asegurarse de que todo sea fluido en el programa. Para ello, el
departamento de Producción tiene la labor de dar forma documental a todas esas
labores.
Gran parte de
estas tareas velan porque todo el trabajo televisivo se realice dentro de una
legalidad. De hecho, el trabajo de producción vigila también por eso. No es
incluso extraño que se vean casi siempre asesorados por un abogado para llevar
a cabo ciertas grabaciones. Por ejemplo, imaginemos la intervención de un
letrado para la elaboración de un contrato por el que un cantante cede sus
derechos de imagen para una actuación y por el que se estipula una cantidad
económica, o bien la cesión de derechos sobre unas declaraciones, o bien el
caso de la autorización para que un menor de edad salga en pantalla.
Ejemplo en el que
se autoriza a un menor a salir en pantalla:
LOGOTIPO
Producciones Universitarias, S.L.
Campus de Espinardo
29383 Espinardo (Murcia)
D./Dña.
mayor de edad, con domicilio en C/
y D.N.I. por medio del presente escrito:
MANIFIESTA
I.- Ser el
representante legal del menor/los menores
Y otorgar expresamente su
consentimiento para la grabación y emisión de su imagen y voz en el programa
denominado “Universitarios”, que emite Universidad de Murcia Televisión, a los
efectos y bajo el cumplimiento de lo indicado en
II.-
Ceder gratuitamente a Producciones Universitarias, S.L., la totalidad de los
derechos de imagen que se deriven de la grabación del mencionado programa.
Y a los efectos oportunos, expido el presente documento en
a
FDO.: D./Dña. (……………………………)
Una cesión de derechos
de imágenes:
PRODUCCIONES
UNIVERSITARIAS S.L.
D. ..................................
con D.N.I. número...................................
manifiesta:
1.- Que cede a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS
S.L., en relación con su intervención en el programa denominado EL
UNIVERSITARIO, sin límite temporal ni territorial alguno, la totalidad de
los derechos renunciables de Propiedad Intelectual e Industrial
comercialización e imagen que pudieran corresponderles como consecuencia de su
intervención en el programa mencionado.
2.- Que asume cualquier
tipo de responsabilidad que pudiera derivarse de su intervención en el programa
EL UNIVERSITARIO, respecto de
sus opiniones, manifestaciones y/o afirmaciones vertidas en el transcurso del
mismo; eximiendo expresamente a PRODUCCIONES
UNIVERSITARIAS SL de cualquier tipo de responsabilidad que de todo ello
pudiera derivarse.
En
prueba de conformidad, firman el presente documento.
Murcia,
a ..... de ...........................de 2.007.
Fdo.:
D. ( ............................................................)
Otro caso a
tener en cuenta consiste en comprar imágenes en exclusiva a otras cadenas de
televisión o incluso a un videoaficionado. Recordemos que estos contratos
evitarán denuncias y el tener que responder judicialmente contra terceros.
Puede resultar un trámite de administración, pero el productor debe estar
vigilante de que todos estos documentos sobre cesión de derechos de imágenes,
declaración o compras exclusivas llegan a manos del que cede. A la empresa le
conviene.
CESIÓN
DE DERECHOS SOBRE GRABACIÓN
D.
____________________________________________, mayor de edad, con DNI nº
________________________ (en adelante, CEDENTE)
MANIFIESTA
1) Que cede en exclusiva a
PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., sin límite temporal ni territorial alguno, la
totalidad de los derechos transmisibles de Propiedad Intelectual,
comercialización e imagen que pudieran corresponderle sobre
La cesión incluye todas las modalidades y todos los canales de explotación actualmente existentes, comprendiendo tanto la explotación televisiva (televisión abierta, satélite, digital, cable, televisión de pago) a través de cualquiera de los programas de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., como la videográfica, la discográfica, la publicitaria, el merchandising, Internet, los canales de información de aeropuertos y redes metropolitanas y cualesquiera otras vías de explotación, incluyendo las derivadas de las nuevas tecnologías.
2) Que garantiza que
3)
Que, a efectos de
PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS S.L., con domicilio en Murcia, Campus de Espinardo , como responsable del fichero, garantiza a EL CEDENTE el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos facilitados, comprometiéndose asimismo a respetar su confidencialidad y a utilizarlos de acuerdo con la finalidad del fichero.
4) Que dichas imágenes tendrán un valor de __________________________ en exclusividad para PRODUCCIONES UNIVESITARIAS S.L. Así mismo si dichas imágenes se reprodujeran en otro medio que no sea de PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS, rompería la exclusividad y tendrían que abonar la cantidad de 30.000€ (TREINTA MIL EUROS) en concepto de incumplimiento de contrato.
En
prueba de conformidad, firma el presente documento en ________________, a
_______ de _____________ de 20__.
Fdo.: _____________________________________________.
He aquí la muestra de cómo una empresa da permiso a un medio para utilizar un fonograma. Recordemos que todos estos trámites suponen una transacción económica por su uso, y que, si podemos evitar el pago a cambio de una negociación, miramos por el presupuesto de nuestra empresa y hacemos bien nuestro trabajo.
PRODUCCIONES
UNIVERSITARIAS SL
c/ Arcaute Nº 7 4º B
28022 Murcia
En Murcia, a 17 de Noviembre de 2006
La mercantil RASTATAS SL, representada por Paco González, con DNI
51602148-Y, en su calidad de administrador único, autoriza a la mercantil
PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL a la utilización de los fonogramas titulados
"Lo más importante" y “Vida vuelve” del artista "Rosario
Mohedano" para su inclusión y emisión en el programa “Músicas
universitarias” de la cadena de televisión UNIVERSIDAD DE MURCIA TV, exonerando a PRODUCCIONES UNIVERSITARIAS SL
del pago de cualquier cantidad dineraria en concepto de contraprestación o
remuneración por la reproducción y comunicación pública del fonograma a través
de la cadena de televisión UNIVERSIDAD DE MURCIA TV, ya sea tal remuneración
gestionada de forma directa o indirecta, a través de cualquier entidad de
gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual.
Y, subsidiariamente, la mercantil RASTATAS SL asume de forma directa la
obligación de pago de la remuneración que se devengue como consecuencia de la
reproducción y comunicación pública del fonograma con la finalidad pretendida.
A los efectos
oportunos, se firma el presente documento en Madrid a 17 de Noviembre de 2006.
Fdo.- Paco González
(Sello)
Como coordinadores de grupos -compuestos por personal de Documentación, de Redacción, operadores de cámara, personal de Realización, de Dirección, etc.-, el Departamento de Producción soluciona todas las posibles peticiones que se puedan dar.
Así, pensemos, por ejemplo, en un presentador que necesita maquillarse -citación con Maquillaje (Ver Citación maquillaje)-, el rediseño de un nuevo plató -Departamento de Atrezzo-, confirmación de todo el personal técnico en el estudio -técnicos de sonido, iluminadores, cámara, regidor, etc.-.
En el momento de la emisión del programa, un miembro de Producción está con el equipo dirección para el caso de que sucediera un contratiempo. Por ejemplo, se puede dar un fallo técnico, o bien puede que tenga que negociar una intervención en directo de un personaje, o bien gestionar los derechos de imagen de un colaborador o un posible contrato, o puede que tenga que estipular una cantidad económica a percibir, amén de otras actividades hasta la recepción de un taxi o la recogida de cintas para que lleguen a Realización.
Una vez
terminado el programa, se reúne con
Debemos tener en
cuenta que detrás de un programa hay mucha gente trabajando y que ésta depende de las maniobras que hagan en los
departamentos de Dirección y de Producción. De hecho, han de velar por
reinventarse poco a poco, para no aburrir a la audiencia con el mismo formato.
Si ya decíamos que una idea no es cosa exclusiva de Dirección, insistamos en
que
Después de todo, no lo olvidemos, los Productores con mayúsculas son analistas que trabajan para una empresa y que han de velar por sus intereses. Por eso, en muchas empresas los buenos productores son los únicos profesionales que nunca cambian en la estructura de funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA
DE APOYO:
APUNTES DE
CLASE DE JUAN TOMÁS FRUTOS (2004): "Diseño y Producción de Programas
en Televisión" y "Géneros Informativos Audiovisuales", Facultad
de Ciencias de
ALEX GRIJELMO (2002): "El Estilo del Periodista", Nueva edición, revisada y ampliada.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA:
Alsius, Salvador:
Catorce dudas sobre el periodismo en televisión, Cims, Barcelona, 1997.
Benito, Ángel:
La invención de la actualidad: técnicas, usos y abusos de la información.
21 lecciones de reporterismo, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998.
Bonete Perales, Enrique (editor):
Ética de la comunicación audiovisual, Tecnos, Madrid, 1991.
Cebrián Herreros, Mariano:
- Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones, Síntesis, Madrid, 1995.
Chomsky, Noam; Herman, Edward S.:
Los guardianes de la libertad, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1990.
Díaz Noci, Javier; Meso Ayerdi, Koldo:
Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999.
Eco, Humberto:
Apocalípticos e integrados en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1968.
Esteve Ramírez, Francisco et alt. :
Áreas de especialización periodística, Fragua, Madrid, 1969.
García Fernández, José Lorenzo:
Comunicación no verbal: periodismo y medios audiovisuales, Universitas, Madrid, 2000.
García Jiménez, Jesús:
- Información audiovisual. Orígenes-concepto-identidad, Tomo I, Paraninfo, Madrid, 1999.
- Información audiovisual. Los géneros, Tomo II, Paraninfo, Madrid, 1999.
MacBride, Sean:
Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo, Unesco, Fondo de Cultura Económica, México, 1980.
Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística, Bosch, Barcelona, 1993.
Técnicas de Realización y Producción en televisión, IORTV, 2ª ed., Madrid. 1990.
Muñoz, José Javier; Gil César:
Oliva, Llúcia; Sitjá, Xavier:
Las noticias en Televisión, IORTVE, Madrid, 1992.
Infoperiodismo . El periodista como creador de infografía, Síntesis, Madrid, 1999.
Piedrahita, Manuel:
Periodismo impreso, audiovisual y electrónico del siglo XXI, Universitas, Madrid, 1998.
Polo de Guinea, Emilio; Montesdeoca Alonso, Francisco:
Locución y presentación televisiva, Unidad Didáctica 149, IORTV, Madrid, 1995.
Ramonet, Ignacio:
La tiranía de la comunicación, Temas para Debate, Madrid, 1998.
Sahagún, Felipe:
De Gutemberg
a Internet. La sociedad internacional de
Sartori , Giovanni :
Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998.
Schiller, Herbert:
“Vers un nouveau siècle d'imperialisme
américain”, Le Monde
Diplomatique, agosto, 1998.
Periodismo oral: hablar y escribir para radio y televisión, Paidós, Barcelona, 1993.
- Manipulación de la información televisiva, Paidós, Barcelona, 1989.
- Televisión: los efectos del bien y el mal, Paidós Comunicación, Barcelona, 1993.
Wolfe, Tom:
El nuevo periodismo, Anagrama, Barcelona, 1981.
*Atención: En la confección de este material se han tenido en cuenta los planteamientos y los programas de comunicación de las principales empresas que operan en el país, así como la obra de Rafael Díaz Arias titulada "Periodismo Audiovisual", editada por el IORTV. Hay que reconocer que solo con la "cosecha" de quienes nos han precedido podemos acercarnos a mejores iniciativas y actuaciones desde un punto de vista teórico y también desde una perspectiva práctica.
BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA O ACONSEJADA:
AGUILERA, Miguel de: El telediario, un proceso informativo. Análisis e historia.
Barcelona, Editorial Mitre, 1995.
ALARCOS LLORACH, Emilio: Fonología Española. Madrid: Gredos, 1981 4ed.
ALVAR EZQUERRA, Manuel: Manual de redacción y estilo. Madrid. Colección Fundamentos nº 142.
ARIZA, M.: Sobre fonética histórica del español. Madrid, Arco / libros, 1994.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano: Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid, Ciencia, 1992.
COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos, 1981.
GOMEZ TORREGO, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid, Arco/libros, 1995.
__________: Manual del español correcto. Madrid. Arco/Libros, 1995. Vol. I y II.
HERNÁNDEZ TERRÉS, José Miguel: La elipsis en la teoría gramatical. Murcia. Publicaciones del departamento de lingüística general y crítica literaria, Universidad de Murcia, 1984.
JARIA SERRA, Jordi: Telediarios: una experiencia práctica. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión. 1996.
LAPESA, Rafael: Historia de la lengua Española. Madrid, Gredos, 1980, 9ª Ed. Biblioteca Románica Hispánica. Manuales, volumen 45.
________: El español moderno y contemporáneo. Barcelona, Crítica. 1996.
LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos. 1968, Biblioteca Románica Hispánica.
Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ariel, 1993.
Libro de estilo de El Mundo. Madrid, Ediciones El Mundo, 1998.
Libro de estilo de El País. Madrid, Ediciones El País, 1996.
Libro de estilo de informativos. Santiago de Compostela, Televisión de Galicia, 1992.
Libro de estilo de Telemadrid . Ediciones Telemadrid, Madrid. 1993.
MARÍN, Carles: El
lenguaje en los informativos de televisión. Palma de Mallorca, Calima Ediciones,
MARÍN, Carles: La noticia audiovisual a través de la historia de la televisión. Palma de Mallorca, Calima Ediciones, 2003.
MENDIETA, Salvador: Libro de estilo de TVE. Madrid, Labor, 1993.
OLIVA, Llúcia y SITJÀ, Xavier: Las noticias en televisión. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión. 1996.
OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSIDERADA RELEVANTE:
Blanco, P., Duva, Semprum, A. y Urra, J. (1997). Los medios de comunicación y la violencia. Revista de la federación Española de Religiosos de Enseñanza, Vol. 42, Nº 184, págs. 53-64.
Contreras, J. M. (1998). ¿Tu hijo es teledependiente? El Semanal TV, 25 de Abril de 2002.
Eco, Humberto (1975). Apocalípticos e integrados. Paidós Comunicación.
Francesco Casetti, y Federico Di Chio (2000). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós Comunicación.
García Galera, C. (1998). Incidencia de la violencia televisiva. Cuadernos de realidades sociales, Nº 51 – 52, págs. 99-123. Nota: Los libros de este autor son una referencia ineludible sobre el fenómeno de la violencia en televisión.
MÁS MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:
ARAN, S.; BARATA, F.; BUSQUET, J.; MEDINA, P.; MORON, S. "Childhood, Violence and Television: Television Use and Childhood Perception of Violence in Televisión". En: Violències i mitjans de comunicació: recursos i discursos. Barcelona: Trípodos [Extra, 2003], pp.109-121.
GARCÍA GALERA, M. C. Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa, 2000.
MUÑOZ, J. J.; PEDRERO, L. M. La televisión y los niños. Salamanca: Cervantes, 1996.
SARTORI, G., Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998.
LIBROS BÁSICOS Y DIRECCIONES DE INTERNET DE INTERÉS:
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN UNA ENSEÑANZA RENOVADA PROPUESTA DESDE LOS MEDIOS. Aguaded Gómez, José Ignacio.
DÉJENLOS VER
EDUCACIÓN Y TELEVISIÓN. García Matilla, E. Cuadernos de pedagogía, Nº 241. 1995.
MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA
TELEVISIÓN EDUCATIVA, PRESENTE Y FUTURO. Allen E. Koenig, Tuane B. Hill. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1970.
http://iris.cnice.mecd.es/media/television/bloque10/
http://www.rtve.es/pdf/Codigo_RTVE_INFANCIA_Y_JUVENTUD_21102004.pdf
[1] Grafismo que aparece a pié de pantalla al finalizar un programa televisivo.
[2] INews es un programa de organización de la producción. En él incluimos nombres de piezas -noticias, reportajes, colas-, fechas de emisión, duración, origen de almacenamiento para consultas, etc.
[3] Documento en el que aparece nombre, duración de la pieza, ubicación y momento de la emisión. Se trata de un guión que utiliza el realizador para estructurar los contenidos (ESCALETA DE UN INFORMATIVO Y UN PROGRAMA).
[4] Más adelante hablaremos del presupuesto y de cómo se gestiona.
[5] Infraestructura indispensable
para enviar al satélite nuestras imágenes. Desde la cámara, un cable llega
hasta
[6] En las reconstrucciones,
[7] Lluvia de ideas, sugerencias, opiniones, nuevas fórmulas…