Download the original attachment

 

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS,

UN ARMA AL ALCANCE DE TODOS 
 

Presentación: 

            En este mundo nuestro tan competencial y dinámico es más que necesario el desarrollo de determinadas potencialidades. Entre ellas descuella de manera básica y decisiva la comunicación, la antigua oratoria de los griegos que, se diga lo que se diga, nunca ha pasado de moda. Es más: hoy en día es un arma precisa para el éxito personal y para la mejora de nuestro quehacer profesional. Cuando falla la comunicación, sea ésta escrita o bien oral, nos topamos con una impotencia intelectual que deviene en fracaso. Ello ocurre en todos los órdenes de la vida y en cualquier profesión.

            Por ello es crucial que hagamos compatibles los buenos argumentos, las óptimas ideas, con una presentación brillante en forma de una eficaz oratoria.  No todo el mundo puede ser un “as” en el plano comunicativo, pero es seguro que la mayor parte de nosotros nos podemos acercar a un ideal de intercambio de conocimientos tratando de limar unas capacidades que llevamos dentro. Éste es el “objetivo marco” de este mini-curso que podemos ir estirando conforme nuestros progresos nos animen a ello. No olvidemos, como dice “El Quijote”, que “en comenzando, tenemos la mitad del camino hecho”. ¡Buena suerte! 

Juan TOMÁS FRUTOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INTRODUCCIÓN 

Desde que, en 1872, Charles Darwin sorprendiera a la comunidad científica con su trabajo “La expresión y las emociones en el hombre y en los animales”, verdadero germen de los estudios modernos sobre la comunicación no verbal, los expertos han identificado alrededor de un millón de claves y de señales que transmitimos, tanto consciente como intuitivamente, mediante expresiones faciales y gestos. 

Resulta más que interesante descubrir qué revelan nuestros ademanes, y, en la medida en la que nos vayamos adentrando en este conocimiento, nos daremos cuenta de la importancia de éstos a la hora de reflejar encanto o incluso el carisma personal. La idea, por lo tanto, es perfeccionarlos y aumentarlos para saber agradar, un factor decisivo en una buena comunicación. Ser consciente de la existencia de este lenguaje y la observación de las pautas comunicativas de los demás nos pueden ayudar mucho en ese sentido. 

Cuando hablamos, cuando interactuamos, con otra persona aderezamos lo que decimos con multitud de gestos, movimientos oculares, cambios de postura y expresiones faciales. Sin embargo, aunque sabemos que esto es así, no solemos prestar demasiada atención a estas conductas: las usamos sin ser conscientes de lo mucho que nos ayudan a comunicarnos con la otra persona y a interpretar lo que está diciendo. El cuerpo humano emite constantemente mensajes, mensajes que unas veces ratifican y otras contradicen a la expresión verbal. Una nueva ciencia, llamada kinésia, hace posible interpretar estos mensajes, ademanes y movimientos del cuerpo humano que son la proyección de los más escondidos deseos y pensamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO I: EL FENÓMENO COMUNICATIVO. 

1.- EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. 

La Comunicación consiste en la interacción entre personas para transmitir o intercambiar información, ideas o sentimientos. 

“UNA DE LAS CARACTERISTICAS QUE MEJOR DEFINEN AL SER HUMANO ES SU CAPACIDAD PARA COMUNICARSE CON OTROS SERES Y CON SUS SEMEJANTES”. 

El hombre es, por excelencia, un ser comunicativo. A lo largo de la Historia podemos observar como el ser humano manifiesta la necesidad y el deseo de expresarse originando diversas muestras artísticas. Es el caso del lenguaje, la pintura y la escritura. 

La Comunicación es el fundamento de toda la vida social, hasta el extremo de que, si se suprime en un grupo social todo intercambio de signos orales o escritos, el grupo desaparece. 

La comunicación permite satisfacer, ante todo, el deseo primario de INFORMAR, ya que se dirige a la razón o inteligencia. Responde también  a una segunda necesidad, como es la de PERSUADIR, dirigiéndose entonces a la afectividad, es decir, a los sentimientos y emociones y con la finalidad de obtener algo. 

Si en una organización falla la comunicación, baja la motivación, el clima laboral y el rendimiento de sus componentes o empleados. 

En definitiva, la comunicación en la organización es un elemento básico que determina en qué grado el personal logra trabajar coordinadamente y alcanzar los objetivos fijados. A continuación explicamos de manera resumida la Teoría matemática de la Comunicación de Shannon y Weaber, fundamental para entender el proceso comunicativo. 

1.1.- TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN. 

En el 1949, la compañía Bell Telephone de EE.UU. contrata a los ingenieros Shannon y Weaber. Deciden estudiar el modo en que los sistemas de comunicación pueden garantizar que unas señales lleguen a un punto sin pérdida, y que en las transformaciones que se producen a través de los canales no haya perturbaciones, disfunciones, ruidos, y que las mismas señales que salen del INPUT lleguen al OUTPUT, o sea, que llegue la misma cantidad de información que se envía previamente. 

Llegaron a formular una teoría matemática de la información a partir de la física, y a través de conceptos de la entropía, utilizando para la resolución de problemas “logaritmos algorítmicos neperianos”. El traspaso de información tenía que ver con conceptos de trabajo y de energía. Dentro de este ambiente, Schorölinguem imparte una conferencia bajo el título “Qué es la vida”, en la que se explica qué es la información y qué es la entropía. 

Intentan utilizar esas derivaciones físicas, presentando y utilizando una serie de conceptos. 

En esta teoría, el punto de partida es el emisor, que puede ser también un aparato, un animal, etc. De ahí a la recepción hay una señal que va por un canal, que se codifica y descodifica, hasta llegar al receptor. La información podemos medirla en bits, esto es, es mensurable, con unas operaciones logarítmicas. Por primera vez se concretan ciertos conceptos como Emisor, Receptor, Mensajes, Canales y Códigos de la información; y de aquí se empiezan a ver las posibilidades de cuantificar la información. Se conceptúa la comunicación en tanto y en cuanto es cuantificable. 

De la comprensión de estos conceptos, por contagio, los biólogos empiezan a hablar del código genético (aplican, así, el concepto código a otro campo diferente como es el de la ciencia). Existe una posibilidad de definir la comunicación en términos de transmisión, considerándola como una serie de procedimientos de este tipo. 

Roman Jakobson, fonólogo y lingüista ruso-estadounidense,  descubrió la utilidad de estos modelos y los aplicó a la lingüística. Se inspiró en este modo de comunicación para trasladarlo a la lingüística. 

Hay dos reflexiones muy importantes:  

-La comunicación en ciertos casos es la transmisión de información. Se puede calificar como información la transmisión de información entre dos;

-Y es legítimo hablar en estos términos, aunque entre dos humanos no responde solamente a una cuestión de transmisión de información, sino que responde más a una necesidad social.  

Estudiaremos este modelo, que es una fase de la comunicación que permite entender que el ruido es una perturbación. La necesidad de garantizar que no haya ruido era una gran preocupación para los señores que diseñaron y extendieron el uso del teléfono: por teléfono nos preocupamos más, o debemos hacerlo, por garantizar qué se está comunicando que por transmitir información. 

El ruido es fundamental en la información, pero lo es, sobre todo, en el  campo del significado (lo que no interesó a Shannon y Weaber). En la comunicación humana el ruido funciona de otra manera. En la teoría matemática de la información hay una parte relacionada con la cibernética y la memoria artificial. La teoría de la comunicación de Shannon y Weaber es de corte físico y matemático. La CODIFICACION  y DECODIFICACION son importantes en la teoría de la información. 

El automatismo y la auto-organización son conceptos importantes en la teoría matemática, que garantiza cuál sería el transporte idóneo de la comunicación como transmisión de información. Pero esta teoría no se ocupa del significado de esta comunicación. 

El mayor problema de la comunicación es el significado. En la comunicación normal, humana y colectiva, lo importante es el significado. El lenguaje para la teoría matemática de la comunicación es un algoritmo, mientras que para la colectividad es entendida como significado. El análisis que hace la teoría matemática se hace a otro nivel. El análisis del contenido permite hacer inferencias de lo que se comunica. La importancia de la teoría matemática de la información, aunque no se ocupe del significado, no va a ser devaluada jamás. 

Shannon y Weaber aplican a la comunicación lingüística su propio modelo por analogía. Ven que se puede dar un trasvase. Así, el modelo de Jakobson es la versión en la comunicación normal de la teoría matemática. La comunicación normal consta de seis elementos trasladados del modelo de Shannon y Weaber a contextos lingüísticos. 

Relaciona la teoría lingüística con la matemática buscando analogías. Para que dos hablantes se entiendan bien tienen que tener un código común. Según Jakobson, cada elemento tiene una determinada función del lenguaje: 

 

Esta teoría se traslada a otro tipo de comunicación, como la comunicación por teléfono, por ejemplo, donde hay muchas expresiones para garantizar al contacto. En esta última función hay fórmulas para demostrar que existe el contexto. Mediante ésta se produce la denominada cohesión social. 

1.2.- ELEMENTOS Y FASES: 

 

1.2.1.a. - PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DEL EMISOR: 

 

“EL EMISOR DEBE TOMAR UNA SERIE DE MEDIDAS PARA ASEGURARSE DE QUE EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEA CORRECTO. LA RESPUESTA DEL RECEPTOR ES PRIMORDIAL: SI ESTE NO ENTIENDE, NO HAY COMUNICACIÓN”. 

Juega un papel importante, ya que el resultado de la comunicación no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor (pautas de comportamiento del receptor). 

 

Otro punto a tener en cuenta es que el receptor filtra la información en función de su entorno cultural, de su situación personal, de su actitud ante su interlocutor o en función de sus propias expectativas. 

Es así que el receptor organiza el mensaje recibido, captándolo de forma que tenga sentido para él, y añadiéndole, de forma subjetiva, las pérdidas de información que se hayan producido. 

1.2.1.b.- FILTROS DE LA COMUNICACIÓN: 

 

Se da cuando empleamos generalizaciones para clasificar a personas. El estereotipo suele caer en el tópico, lo que nos hace percibir distorsionada la realidad. Por ejemplo, “los escoceses son unos tacaños”, “los alemanes son muy cuadriculados” o “en ese departamento no trabaja nadie”. 

 

Consiste en utilizar un rasgo particularmente favorable o desfavorable para “colorear” todo lo demás que sabemos de una persona. Por ejemplo: si una persona a la que consideramos inteligente comete una equivocación, nuestra reacción podría ser “una equivocación la tiene cualquiera”, pero, si esa misma equivocación la comete otra persona a la que consideramos torpe, lo más probable es que la reacción sea: “¿Qué se puede esperar de él?” 

 

En este caso, aplicamos nuestros propios sentimientos o características a otra persona. Manipulando de esta forma, generalmente de modo inconsciente, no vemos al otro tal y como es, sino bajo la proyección que de  nosotros mismos hacemos en él. Es decir, en realidad nos proyectamos en los otros sin percibir a la otra como persona tal y como es. 

 

Es el proceso por el que la persona percibe como realmente ocurrido lo que desea que ocurra: se trata de ver lo que deseamos ver, o de oír lo que deseamos oír. Así, por ejemplo, un supervisor ante un informe realizado por un “buen empleado”, tiende a ver un buen trabajo, porque es lo que espera de él. 

 

Consiste en que el receptor extrae conclusiones o se queda únicamente con la parte que le interesa o afecta y no tiene en cuenta el resto. 

 

Una vez que un individuo ha establecido su modo peculiar de ver el mundo, tiende a aferrarse a estas características, siéndole difícil liberarse de ellas. Por ejemplo, un directivo, ante un cambio en la organización, puede percibir que “pierde poder” y puede que se resista a él. 

…. 

1.3.- EL MENSAJE. 

El mensaje es el concepto, pensamiento, sentimiento, imagen, hecho o idea que se quiere transmitir. Las características y la longitud del mensaje dependerán de la información que el emisor quiera transmitir. 

El mensaje no tiene que estar traducido necesariamente a un lenguaje escrito u oral. Simplemente con gestos, miradas o posturas se puede transmitir un mensaje. Por ejemplo, cuando ponemos un dedo delante de la boca estamos pidiendo silencio a nuestro interlocutor. 

Para que este tipo de mensajes sea entendido por el receptor es necesario que éste conozca el código para poder descifrarlo. 

Otro aspecto que influye en el mensaje es el poder o la habilidad de la comunicación de la persona que transmite el mensaje. Un buen orador es capaz de dar una noticia totalmente falsa y de convencer a un auditorio de que es cierta. 

Para poder realizar esto, es necesario desarrollar ciertas habilidades de comunicación no verbal como serían el tono de voz, la entonación, las posturas, los gestos y el entusiasmo con el que se transmite el mensaje. 

1.3.1.a. TIPOS DE MENSAJES: 
 

LEGÍTIMO: EMISOR SOCIALMENTE LEGITIMADO.

                      Ejemplo: Persona con autoridad: Puede ser moral e institucional. 

COMPETENTE: RECEPTOR OBLIGADO A PROCESARLO Y TOMAR EN CUENTA.

                              Ejemplo: Carta Ministerio Hacienda.

                                               

PERSUASIVO: LOGRA EL OBJETIVO DEL EMISOR, MOVILIZA CON LA EMOCIÓN, Y CONVENCE

                                 Ejemplos: Anuncio TV.

                                                Pago tasa municipal. 

APROPIADO:   OBTIENE OBJETIVO POR:

                                            -Canal idóneo.

                                            -Emisor adecuado.                                         

1.4.- EL CANAL O MEDIO. 

El medio es el transporte o canal a través del cual se transmite el mensaje. Son muchos los medios por los que puede optar una empresa a la hora de desarrollar la comunicación (el tradicional comunicado interno, las revistas internas, las reuniones, etc.). 

Gracias a las nuevas tecnologías, el abanico de posibilidades se abre ampliamente, ya que con el fax, el correo electrónico, las redes informáticas, las videoconferencias, etc., se puede agilizar considerablemente el proceso de comunicación. 

A continuación se detalla una lista de algunos de los medios que se pueden utilizar: 

1.4.1.- MÉTODOS JERÁRQUICOS TRADICIONALES: 

  1. Notas de departamento, consignas operativas.
  2. Reuniones de trabajo.
  3. Reuniones de y con la dirección.
  4. Entrevistas individuales.
  5. Comunicados internos.
 

1.4.2.- MÉTODOS INTRODUCIDOS POR LOS ENFOQUES PARTICIPATIVOS: 

 
 
 

1.4.3. - MÉTODOS PARA DESARROLLAR LA CULTURA INTERNA: 

 
 
 
 
 
 
 

1.4.4.- MÉTODOS PARA FACILITAR LA RETRO-INFORMACIÓN: 

 
 

Podríamos añadir, por su importancia, y subrayándola por lo tanto, la entrevista anual con el jefe inmediato. Con ella se pretende valorar su motivación, su estado de ánimo, su desarrollo durante el último año y sus perspectivas profesionales. 

1.5.- EL CÓDIGO. 

El código es el conjunto de símbolos específicos (palabras, gestos, conductas) empleados para expresar el mensaje. La codificación se basa principalmente en el lenguaje oral y escrito, y refleja tanto la cultura como la capacitación del emisor. 

Otra forma de expresión son los gestos, las posturas, las miradas, el tono de voz, las actitudes, que, generalmente, acompañan al lenguaje verbal, y no sólo ayudan a reforzar el mensaje, sino que incluso pueden hacer variar su significado. 

Nos referiremos a continuación únicamente a las formas de expresión lingüística (oral y escrita), sin entrar en las para-lingüísticas, que serían objeto de otro debate. 

1.5.1.- LA COMUNICACIÓN ORAL. 

      Cuenta con una serie de ventajas, como son: 

 

Pero también ofrece una serie de inconvenientes: 

 

Las “ayudas” en este tipo de comunicación son indispensables, y por ello proponemos: 

 

Recordemos que se utiliza: 

 

1.5.2.- LA COMUNICACIÓN ESCRITA: 

Las ventajas son: 

 

Los inconvenientes podrían ser: 

 

La ayuda que nos podemos “prestar” en ella se basa en el complemento: 

Como ayuda en estos casos se puede acompañar lo escrito de una breve conversación explicativa o aclaratoria. 

Se utiliza como: 

 

1.6.- LA RETRO-INFORMACION: 

Como ya se comentó anteriormente, la comunicación tiene por objeto suscitar una respuesta o un comportamiento específico por parte del receptor. 

La retro-información es la respuesta del receptor al emisor después de haber recibido el mensaje. Esta respuesta puede ser un nuevo mensaje, un gesto o una acción.

Cuando no hay retro-información no hay verdadera comunicación. La comunicación en dos sentidos ocurre cuando hay respuesta en el receptor. 

La retro-información es un poderoso auxiliar de la comunicación porque permite al emisor determinar si el mensaje ha sido recibido y comprendido por el receptor. 

1.7.- EL RUIDO. 

El ruido es cualquier elemento que puede distorsionar la comunicación. Se puede producir en cualquier punto del proceso. Si un director se distrae al plasmar una idea en un informe, el mensaje puede no ser claro. Si en una conferencia hay personas hablando, este ruido puede afectar a que el mensaje llegue con suficiente claridad al resto de receptores. 

1.8.- LA EMISIÓN Y LA RECEPCIÓN. 

*LA INFORMACIÓN. CLAVES Y CARACTERÍSTICAS. 

Es bueno, y hasta necesario, que conozcamos las condiciones idóneas de los mensajes informativos.

Para que los mensajes puramente informativos lleguen a nuestro interlocutor de manera que sean entendidos y asimilados con facilidad procuraremos que cumplan las siguientes condiciones: 

Una información gana en eficacia cuando acortamos su contenido sin por ello desfigurarlo.

Si sobrecargamos de datos accesorios una comunicación, desviamos la atención del interlocutor de lo esencial. Con la práctica se consigue abreviar una explicación para que resulte lo más simple y concisa. 

Es muy importante que el informador intuya el nivel de comprensión (en definitiva, el código lingüístico) del interlocutor y adecue su lenguaje a él. Esta claridad y sencillez no están reñidas con la claridad de la información: prácticamente no existe una palabra, por especializada y oscura que sea para muchos, que no pueda ser sustituida por otra más asequible a cualquier nivel cultural. 

Sobre cualquier tema que sea el objeto de un trabajo informático, se deben estructurar los datos según un orden lógico y, paralelamente, graduar la dificultad para hacerlos más comprensibles. Por ejemplo, antes de aprender a multiplicar, es necesario saber sumar y restar. Este mismo orden gradual es imprescindible para avanzar en cualquier conocimiento. 

Una vez construida la fase informativa, concisa y clara, que comunique exactamente lo que queremos decir, no estará de más repetirla otra vez ante nuestro interlocutor, para reforzar la asimilación por su parte. El tiempo necesario para la comprensión varía de una persona a otra, y de un tema a  otro. Repitiendo un mensaje esencial duplicamos el tiempo que concedemos a los demás para atender y entender a la perfección lo que estamos explicando. 

Una vez expresada la información básica, podemos apoyarla y completarla con ejemplos, imágenes o comparaciones que sean familiares para quien nos oye. Esto reforzará su comprensión y su memoria. 

Esta característica puede parecer contraria a la primera que hemos nombrado: la brevedad. Sin embargo, es complementaria a ella. En efecto, el informador deberá conseguir la brevedad en su exposición, pero ofreciendo absolutamente toda la información que posea en relación con la consulta que se le ha hecho, pues una información que no es completa perderá eficacia, por buena que sea. 

Después de aportar una información, es esencial comprobar que el oyente ha comprendido. Para ello se puede observar -incluso preguntando directamente- como expresa el interlocutor dicha información con sus propias palabras. Así, tendremos la seguridad de la eficacia de nuestra comunicación, o bien apreciaremos que debemos insistir sobre ella de otras formas más adecuadas a quien nos escucha.  

*RECOMENDACIONES GENERALES A UN PONENTE. 

Existen una serie de trucos y de consejos que permiten a los ponentes desenvolverse con soltura ante el auditorio para ofrecer a los oyentes la imagen que estos esperan de nosotros, demostrando, ante todo, soltura y conocimiento del tema a exponer. Conviene recordar antes que la duración de la exposición continuada por parte del ponente no debe superar los 45 minutos, y ésta debe ir seguida de un coloquio o práctica cuya duración sea igual o inferior al tiempo de discurso. 

Es muy aconsejable ser políticamente correcto, eliminando, en la medida de lo posible, alusiones sobre temas políticos, fútbol y asuntos de contenido sexual, ya que pueden incomodar al receptor, que no tiene por qué compartir nuestra afición, por ejemplo, por el equipo deportivo que sea de nuestro agrado. Resulta apropiado, además, cuidar el interés y la amenidad en la intervención, evitando las descripciones obvias que no aporten muchos datos. También resulta idóneo agilizar la ponencia intercalando preguntas y respuestas en la exposición. Una técnica apropiada para ello puede ser, por ejemplo, utilizar frases como: “Ustedes se podrán preguntar qué ventajas puede tener para la empresa. Pues bien, yo les puedo asegurar que...”.  

La lectura del texto de la exposición resulta totalmente desaconsejada. Una ponencia no leída gana en vivacidad y adquiere un estilo más directo, lo que se traduce en un mayor interés. Siempre es bueno tener un guión con los puntos a desarrollar, prever las posibles preguntas que nos puedan hacer durante el coloquio, y utilizar las mismas para volver a lo anteriormente expuesto, ampliando aquello que no ha quedado tan claro como creíamos. Entregar un resumen de nuestra intervención con la bibliografía mencionada a los restantes ponentes, así como a la fundación o institución organizadora, puede resultar muy apropiado. Refleja calidad y buen hacer por nuestra parte. 

Para conseguir el éxito en las intervenciones públicas resulta muy útil preparar dos puntos: el tema a desarrollar y la exposición del mismo. Tan importante resulta la puesta en escena o la explicación de nuestro trabajo como nuestro quehacer en sí mismo. En dicha preparación se debe tener en cuenta lo siguiente: 

-El atractivo del tema, esto es, que el tema sea lo suficientemente atractivo para los oyentes y que la audición del mismo reporte algo al auditorio. 

-La exposición debe seguir una estructura narrativa básica, principio, nudo y desenlace, sin perder el hilo conductor, y procurando mantener la atención y el interés de forma constante. 

-Conviene ensayar antes la exposición para adquirir soltura. Es fundamental que el público no perciba que asiste a una representación de un monólogo. 

-Anotaciones mínimas a fin de no restar espontaneidad a la intervención. 

Por muy bien que conozcamos el discurso, debemos pronunciarlo, y para ello debemos establecer una relación amistosa con los oyentes, para lo cual recurriremos a anécdotas e incluso a notas de humor, a fin de amenizar el tema. Además, miraremos al auditorio para que no olviden que son un público activo y que los tenemos en cuenta. No es oportuno pedir disculpas ante un error. Es preferible continuar como si nada hubiera ocurrido. Conviene acabar nuestra charla antes de que los receptores se den cuenta de la duración de la misma con el propósito de dar la sensación de que supo a poco, como “dejando la miel en los labios”. 

….. 

CAPÍTULO II: LAS CAPACIDADES EN LA COMUNICACIÓN. 

2.- CUIDAR LA IMAGEN. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y LA KINESIA. 

El lenguaje corporal, como habilidad comunicativa, tiene sus limitaciones en cuanto a la cantidad y amplitud de información que puede transmitir. Es particularmente adecuado para reflejar emociones y actitudes, y permite deducir rasgos de la personalidad. Es muy importante el contexto en donde se produce la comunicación, pues puede llevar a significados diferentes. También existen diferencias geográficas, culturales, de grupos e incluso individuales, según sexo y edad. Pese a lo expuesto, hay una serie de reglas fundamentales -algunas universales- que gobiernan su uso y se aplican de forma similar en cualquier situación, momento y lugar del mundo. Normalmente, el lenguaje corporal refuerza al lenguaje hablado, pero puede llegar a contradecirlo. En tal caso, la fiabilidad la tiene el mensaje oral, las palabras. 

Albert E. Scheeflen, prestigioso investigador de la comunicación humana, ofrece el siguiente esquema del comportamiento comunicativo1: 

  1. Comportamiento verbal:
  1. Lingüístico
  1. Para-lingüístico
 
  1. Comportamiento kinésico:
  1. Movimientos corporales, incluida la “expresión” facial.
  1. Elementos que provienen del sistema neurovegetativo y que comprenden la coloración de la piel, la dilatación de las pupilas, la actividad visceral, etc.
  2. La postura.
  3. Los ruidos corporales.
 
  1. Comportamiento táctil.
 
  1. Comportamiento territorial o proxémico.
 
  1. Otros comportamientos comunicativos (poco estudiados), como, por ejemplo, la emisión de olores.
 
  1. El comportamiento en cuanto a indumentaria, cosmética, ornamentación, etc.
 

2.1.- LA KINESIA. 

La kinésia o Cinesia estudia los caracteres específicos de los gestos en relación a los aspectos fónicos del lenguaje verbal, esto es, la postura del cuerpo, la función de los movimientos, etc. Entendemos por lenguaje kinésico el que se refiere a aquellas formas de la conducta humana que emplean lenguajes no verbales, en particular movimientos en la producción de mensajes. 

“El lenguaje del cuerpo y la kinésia tienen como base las pautas de conducta de la comunicación no verbal. Pero la kinésia es aún una ciencia tan nueva que sus autoridades pueden contarse con los dedos de una mano”.2 

El lenguaje kinésico, a su vez, se divide en dos: 

 

El esquema sería el siguiente: 

A.- LENGUAJE MÍMICO

A.1.- CONTACTO OCULAR.

A.2.- EXPRESIONES FACIALES:

A.3.- EL ASENTIMIENTO. 

B.- EL LENGUAJE PANTOMÍMICO

B.1.- MOVIMIENTOS CORPORALES: LA POSTURA.

B.2.- CONTACTO CORPORAL. 

Para comprender de forma adecuada este lenguaje sin palabras que transmite el propio cuerpo, los expertos kinésicos deben de tomar en consideración el contexto, esto es, las diferencias ambientales y culturales. El hombre corriente desconoce los matices culturales del cuerpo, por lo que muchas veces se equivoca al interpretar lo que ve. 

Otra ciencia que resulta de singular importancia, a la hora de estudiar el lenguaje no verbal, es la “proxémica” o el estudio del uso del espacio en la comunicación. Nuestra interacción con otras personas se ve afectada de forma significativa y predecible en función de lo cerca que nos ubiquemos, o teniendo en cuenta si nos colocamos de frente o no a ellas. 

Una de las teorías más novedosas que se han propuesto es la que señala que, algunas veces, el cuerpo se comunica por sí mismo al moverse y al adoptar posturas diversas. Según estos estudios, las personas vamos adquiriendo nuestro propio aspecto físico, esto es, no hemos nacido con él. Los músculos faciales pueden parecer vivaces, tensos, relajados, etc. Estos atributos no son biológicos: son respuestas interiores a otras personas y también en un nivel temporal de largo alcance, y, en todo caso, a expectativas culturales. Lo mismo ocurre con la forma de caminar: refleja nuestra personalidad. El cuerpo y el rostro muestran la cultura a la que pertenecemos y también denotan nuestra forma de ser, de pensar y de actuar. Es por ello que los gestos deben ser visibles, amplios y selectivos. 

Son actitudes fácilmente identificables a nivel kinésico: 

La sinceridad: Manos abiertas. 

Estar a la defensiva: Signos que indican protección (del cuerpo o del espíritu) ante un riesgo de agresión (física o psicológica):

 

Atención-Concentración: Gestos positivos, que demuestran interés, verdadera atención a lo que se contempla, se escucha o se ve:

 

La desconfianza-la duda:

 

La decisión-La desenvoltura:

 

La frustración-La tensión:

 

El nerviosismo:

 

El aburrimiento:

 

A.1.- EL CONTACTO OCULAR. 

El refranero español dice: “los ojos son el espejo del alma”, y es que, después de las palabras, los ojos son el mejor medio de comunicación de que disponemos. No en vano “la mirada es un medio de comunicación que transmite nuestros sentimientos y estados de ánimo, transmite sinceridad, franqueza, nerviosismo”3. El comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal. La cultura nos programa desde pequeños, enseñándonos qué hacer con nuestros ojos y qué esperar de los demás. Como resultado de esto, cuando un hombre altera la dirección de su mirada  hacia la de otra persona y no la encuentra, el esfuerzo producido es totalmente desproporcionado al esfuerzo muscular realizado”4.  

Usamos el contacto ocular con fines tan diversos como buscar información, mostrar atención o interés, e invitar a realizar una acción determinada. Además, con la mirada se puede controlar la comunicación, dominando, amenazando o influyendo en y a los demás.  

Por otro lado, nos permite proporcionarnos el denominado feedback durante una conversación, esto es, saltos al pasado, explicaciones o anotaciones que contribuyan a enriquecer nuestro discurso. También nos ayuda a manifestar actitudes y sentimientos como la atracción física o el deseo. “Las expresiones faciales son importantes porque el rostro es lo que miramos casi todo el tiempo cuando estamos conversando con otra persona. Durante una conversación las personas se mirarán en un promedio de uno a dos tercios del tiempo. Si pasamos más de dos tercios de la conversación mirándonos es muy probable que estemos enamorados”5. 

A la hora de interpretar el significado del contacto ocular hay que considerar el contexto donde se produce, como ocurre en el resto de aspectos del lenguaje corporal. También debe tenerse en cuenta que hay considerables diferencias individuales en cuanto a la cantidad y tipo de contacto ocular empleado entre introvertidos/extrovertidos y hombres/mujeres.  

Hay algunas emociones que tienen una conducta ocular característica. Cuando la gente está excitada, sus ojos tienden a moverse rápidamente, explorando la situación. Cuando se está atemorizado, los ojos permanecen muy abiertos y sin pestañear. Cuando la gente está enfadada, los ojos se achican hasta el punto de llegar a parecer poco más que dos rajitas. Existe una ciencia, la Pupilometría6,  que se dedica a estudiar las distintas variaciones de la pupila y las formas que ésta adopta según lo que sentimos, gustamos e incluso lo que oímos. La pupila dilatada, más grande de lo normal, indica que algo nos atrae (las pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante y que nos gusta). Además, ciertos estudios parecen confirmar que nos “gustan” más las personas que tienen pupilas dilatadas. 

El tipo de información que adquirimos nos permite deducir el estado de ánimo de la otra persona: sabemos, o pensamos que sabemos, si nos dice la verdad, si nos presta atención, si comprende lo que decimos, etc. Los patrones de utilización y su significado más habitual son los siguientes: 

1. Un excesivo contacto ocular, sosteniendo la mirada o mirando fijamente o de forma repetitiva a otra persona se considera, generalmente, como manifestación de superioridad, falta de respeto, actitud amenazante e incluso ganas de insultar. La persona observada de este modo se puede sentir intimidada o excesivamente analizada. 

2. Un escaso contacto ocular suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión. La lástima, la vergüenza y la tristeza o depresión se caracterizan habitualmente por una elusión deliberada del contacto ocular. 

La comunicación entre dos personas será mas efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular considerado apropiado por ambos, pues quien habla necesita saber que es escuchado, y quien escucha necesita sentir que quien habla se dirige a él y tiene en cuenta su atención. Si no miramos a nuestro interlocutor, a éste le dará la impresión -acertada- de que está hablando con una pared. Si no le devolvemos la pelota, el emisor pensará que juega frente a una pared de frontón. 

En los estudios sobre el contacto ocular se han encontrado los siguientes hallazgos: 

 
 
 

A.2.- EXPRESIONES FACIALES. 

Las expresiones faciales informan acerca del estado de ánimo de las personas, a la vez que permiten hacer juicios sobre la personalidad y las actitudes que proyectamos hacia los otros.  

Paul Ekam ha realizado unos interesantes estudios sobre el rostro humano. Sostiene la existencia de una especie de vocabulario fácil y que, mediante éste, las expresiones del rostro son un índice fidedigno de ciertas emociones básicas. 

Ekam desarrolló un sistema, llamado FAST (Facial Affect Scoring Technique), que describe estas expresiones dividiendo el rostro en tres partes: 

 

Otros autores aluden a ciertas expresiones que aparecen en el rostro de ciertas personas en momentos muy concretos y que desaparecen con la misma rapidez. Se trata de expresiones “micro-momentáneas” que no constituyen por sí mismas mensajes, sino que son filtraciones de sentimientos verdaderos. Suelen servir de válvula de escape que permite al individuo expresar, brevemente, sus impulsos o sentimientos más ocultos. 

Las expresiones faciales valen para manifestar que determinadas palabras son inapropiadas o están fuera de lugar. Una sonrisa comunica a otras personas que sentimos alegría de verles, mientras que nuestro ceño fruncido les apartará. Una mirada baja les indicará que estamos tristes; y una ceja levantada y una mueca en la boca les señalarán que estamos de broma. La cabeza inclinada de lado indica que estamos escuchando. Si cerramos los ojos, un conferenciante situado en la tarima se dará cuenta de que nos hemos desconectado. 

Hay ciertas emociones que la mayoría de personas pueden reconocer con fiabilidad y que significan lo mismo en todas las culturas. La prueba más citada por los que creían en las expresiones universales, como es el caso del experto Paul Ekman, son las investigaciones realizadas con niños ciegos de nacimiento. Éstos, a pesar de no tener referentes visuales a los que imitar, ríen, lloran, hacen pucheros y adoptan expresiones de enfado, miedo e incluso tristeza. Estos niños “ponen caras” porque las sienten. 

Por el contrario, también hay voces como la de Ray Birdwhistell que aseguran que las expresiones se aprenden y que no son innatas al ser humano. 

 
 
 
 
 
 

Los complementos que se llevan en la cara también tienen su influencia. El bigote suele hacer parecer mayor y dota de mayor seriedad al que lo lleva. La barba suele tomarse como un signo externo de mentalidad independiente que se resiste a las presiones conformistas. En la década de los 70 era usual que los más progresistas lucieran barba de dos días. Las gafas suelen hacer que se atribuya a los que las llevan más inteligencia: ofrecen una imagen algo más intelectual. Los pendientes, si los llevan los hombres, pueden ser interpretados como signos de afeminamiento, aunque actualmente los jóvenes los llevan como gesto desafiante de su masculinidad o por imitar a algún personaje o deportista al que admiran, como es el caso del jugador inglés del Real Madrid, David Beckham.  

*LA SONRISA 

La sonrisa es probablemente la expresión facial más positiva y universalmente aceptada: refleja felicidad. En cualquier parte del mundo se utiliza para indicar tranquilidad, diversión o ridículo. La sonrisa es un arma muy poderosa para predisponer al receptor de manera positiva, y es que una sonrisa refleja bienestar, es señal inherente de relajación física. Además, es un gesto sincero que, si se finge, se convierte en una mueca esperpéntica y más propia de las caretas del teatro griego. “Las personas que deben emplear esas sonrisas, que parecen falsas y desagradables, más o menos habitualmente, como los políticos y los recepcionistas en las exposiciones, a menudo terminan mostrando un rictus aterrador que ahuyenta a los clientes”10.  

Una sonrisa transmite energía positiva y es tan contagiosa como el más malévolo de los virus. Cuando alguien empieza a reírse en un grupo es difícil que los demás no sigan su ejemplo. En las series de televisión, por ejemplo, se subraya con “risas enlatadas” los momentos más cómicos. Posee un significado muy concreto: alegría. Consigue desarmar al interlocutor: lo llevamos a nuestro terreno.  

Las sonrisas se pueden utilizar para enmascarar emociones, como respuesta de sumisión para evitar el ataque del contrario, para rebajar las situaciones de tensión. Incluso atendiendo al contexto en que ocurren pueden expresar agresión, sarcasmo y otros sentimientos negativos como la mofa y la burla. Las personas que trabajan de cara al público aprenden a utilizar las sonrisas para tranquilizar a los clientes y pasajeros. La sonrisa tiene, pues, un efecto balsámico. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás, levanta el ánimo y es una forma de relajar la tensión. Así, por ejemplo, al sentarnos cerca de alguien en un restaurante lleno, una sonrisa dice: “No pretendo entrometerme, pero éste es el único lugar vacío”. De igual forma, si pasamos rozando a otra persona en un ascensor repleto, y si esbozamos una sonrisa, transmitimos disculpa: “No estoy siendo agresivo, pero discúlpenme de todos modos”. 

*LOS MOVIMIENTOS DE CABEZA 

El ser humano acompaña sus palabras de movimientos rítmicos de cabeza que son totalmente inconscientes e independientes de los movimientos de la boca y de los cambios de expresión corporal. Estos compases, aunque puedan parecerlo, son tan poco aleatorios como los movimientos oculares y las expresiones faciales. En muchas ocasiones no sólo acompañan al mensaje sino que poseen significado en sí mismos, como el caso de la negativa gestual, ladeando la cabeza, la afirmación, o incluso la duda. 

Los movimientos de cabeza son importantes tanto al hablar como al escuchar. Usados de forma adecuada facilitan la conversación, mientras que, si se usan incorrectamente, pueden afectar rápida y negativamente a nuestra relación con otra persona, ya que contradicen nuestras palabras. Los movimientos de la cabeza tienen gran utilidad como marcadores del lenguaje. Ligeros asentimientos, inclinaciones hacia un lado y empellones con la barbilla actúan a modo de acentos del lenguaje hablado para poner énfasis en ciertas palabras y frases.  

Al igual que otros aspectos del lenguaje corporal, los movimientos de la cabeza se pueden emplear con diversos propósitos. Se pueden utilizar para expresar actitudes, para reemplazar al lenguaje o para respaldar lo que se dice. No se deben interpretar de forma aislada, porque repercuten de tal forma en el mensaje hablado que pasan a ser el mensaje en sí mismo. Pueden llegar a contradecir lo que se está diciendo verbalmente: en tal caso, y al igual que en otros aspectos del lenguaje, hemos de confiar más en ellos que en lo que dicen las palabras. 

 

Son, asimismo, útiles como signos de saludo, de reconocimiento social. Los hombres suelen hacer un asentimiento con la cabeza para indicar que han visto y reconocido a alguien. Las mujeres suelen utilizar una inclinación lateral de la cabeza.  

También se puede utilizar para señalar algo o a alguien, para dar la palabra. La cabeza se mueve en la dirección que uno quiere que alguien mire o se dirija. Los presidentes de una reunión los suelen utilizar para indicar quien es la siguiente persona que tiene permiso para hablar, a la que le pasamos la batuta. 

 
 
 
 
 

A.3.- EL ASENTIMIENTO. 

Es uno de los movimientos de cabeza más frecuente. En casi todas las partes del mundo significa acuerdo, aprobación, aceptación, atención continuada y comprensión. Por lo tanto, puede ser muy útil cuando las diferencias lingüísticas dificultan la comunicación. Los asentimientos más intensos se usan para indicar acuerdo, mientras que los ligeros indican comprensión. 

Asentir es el mejor modo que tenemos de demostrar que estamos prestando atención a lo que dice la otra persona. El asentir con frecuencia cuando alguien está hablando anima a éste a que continué haciéndolo durante más tiempo y a que diga mas cosas. Dejar de asentir por completo suele llevar a que la otra persona se calle. En cierto número de estudios se ha visto que la cantidad de conversación que se genera usando asentimientos es tres o cuatro veces superior a la normal. Suele usarse en combinación con un incremento del contacto ocular por parte del que escucha.  

…. 

B.- LENGUAJE PANTOMÍMICO. 

B.1.- LOS MOVIMIENTOS CORPORALES. 

El cuerpo humano nunca miente. Sin embargo, el lenguaje corporal no es una ciencia exacta. A veces los gestos o los movimientos de las manos o de los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero esos indicios también pueden ser erróneos. “El cuerpo del hombre baila continuamente al compás de su discurso. Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y sus dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con ese compás”11. Al estudio de los gestos y de otros movimientos corporales se le suele denominar kinésia.  “De acuerdo con Michael Argyle, de la Universidad de Oxford, las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de sucesos externos”12. 

Nuestros gestos cambian según el contexto y el momento. No nos comportamos igual en la oficina que durante nuestros momentos de ocio, cuando estamos mucho más relajados. Sin ánimo de ser clasistas, sí debemos reconocer que a mayor status social más medidos son los gestos. Comparemos, por ejemplo, los gestos y las actitudes de una alta Comisaria de la Unión Europea, de una Primera Dama o de una señora de exquisita educación con los de una folclórica de las que suelen asistir al Rocío, los de un joven recién salido de la hornada de Gran Hermano o los de un vendedor ambulante de esos que vociferan sus productos. Las personas distinguidas o de alta categoría social exhiben muy pocos cambios de postura y emplean muy pocos gestos. Éste es el tipo de conducta que podemos observar en miembros de la Realeza o en distinguidos hombres de Estado.  

Por otro lado, los gestos que se hacen en espacios cerrados son diferentes de los que se hacen en espacios abiertos, siendo los primeros mucho mas controlados y sutiles. Por la misma razón se vuelven más exagerados y deliberados a medida que aumenta la distancia entre las personas.  

Los gestos se aprenden y se imitan. Así, las personas que trabajan juntas parecen tener sus propios códigos para el significado de determinados gestos. Además, según recientes estudios, las personas que usan gestos y movimientos corporales abiertos, francos y seguros son calificadas como más activas, positivas y fuertes que las que usan gestos y movimientos corporales comedidos o dubitativos. Los primeros son un modo útil de comunicar afecto, confianza y cordialidad, y son particularmente útiles como medio de persuasión, para convencer a alguien a cambiar de opinión o para llevar a cabo una acción que no habría realizado por iniciativa propia. Las personalidades autoritarias tienden a usar menos movimientos corporales que los sujetos más flexibles. 

Existen una serie de gestos convencionales que parecen tener significados casi universales, entre ellos amenazar con el puño para indicar enfado, frotarse las manos en anticipación de algo, aplaudir en señal de aprobación, levantar una mano para suscitar atención, bostezar de aburrimiento, dar palmaditas en la espalda para animar a alguien, frotarse el estómago en señal de hambre. Y es que “cada movimiento o posición del cuerpo -según el doctor Watchel- tiene funciones adaptativas, expresivas y defensivas, algunas conscientes y otras inconscientes”.13 

LA POSTURA 

“La postura es, sin duda alguna, el elemento más fácil de observar e interpretar de todo el comportamiento no verbal y es que la postura no es solamente una clave acerca del carácter sino también una expresión de la actitud”14. “Si la expresión facial proporciona información sobre el estado emocional de una persona, la postura indica su grado de intensidad, y, para un psicoanalista, la postura de un paciente muchas veces constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas”15. También aporta datos sobre la personalidad y el carácter. Cada uno de nosotros tenemos un repertorio característico de posturas. De hecho, reconocemos a distancia a las personas que conocemos por sus ademanes característicos, así como por el vaivén de sus andares. 

Estudios recientes sobre comunicación humana han examinado la postura en cuanto a que ésta refleja las actitudes de un individuo y sus sentimientos hacia las personas que lo acompañan. Albert Scheflen descubrió que a menudo los seres humanos imitan las actitudes corporales de los demás. A este fenómeno lo denominó con la expresión “posturas congruentes”.16 

Según este conocido sociólogo, cuando dos personas comparten el mismo punto de vista suelen adoptar posturas físicas muy parecidas y, de la misma manera, las posturas no congruentes pueden utilizarse para establecer diferencias psicológicas o algún tipo de límite físico. La congruencia, asegura Scheflen, también puede relacionarse con el “status”. 

Estudios recientes sobre comunicación humana han analizado ampliamente la postura considerando que ésta expresa las actitudes de un individuo y sus sentimientos hacia las personas que lo acompañan. 

La postura no solamente es la clave acerca del carácter: es también la expresión de la actitud. Gordon Hewes afirma que existen aproximadamente mil posturas que son, a la vez, anatómicamente posibles y relativamente cómodas. De ellas, cada cultura selecciona su propio y limitado repertorio. 

A lo largo de la historia, han sido muchos los estudiosos que han elaborado numerosos análisis acerca de la forma que adoptan los cuerpos en el espacio, es decir, lo que se conoce como “esfuerzo-forma”. 

Martha Davies estudió los complejos parámetros que componen este concepto arriba mencionado. De sus conclusiones podemos resaltar los siguientes aspectos: 

1. Proporción entre el gesto y la postura: 

Entendiéndola como una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. Distingue dos tipos de movimientos: 

 

2. Las actitudes personales: 

Reflejan las actitudes y orientaciones persistentes del individuo. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás. 

3. El Flujo normal y la figura: 

Se refiere a la forma en la que el cuerpo utiliza el espacio. Éste se percibe extendiéndose en tres dimensiones: 

 

Al igual que otros aspectos del lenguaje corporal, las posturas siguen ciertas pautas y ofrecen la posibilidad de ser, en cierto grado, previsibles:  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

B.2.- CONTACTO CORPORAL. PROXIMIDAD Y ORIENTACIÓN. 

El tacto puede tener un efecto muy intenso sobre nuestro modo de reaccionar ante una situación concreta. Un simple y leve roce, aun siendo accidental, es decir, no intencionado, puede llevarnos a calificarlo más positivamente. Utilizamos el contacto humano de diversas formas: para animar, para expresar ternura y comprensión, o para mostrar apoyo.  

También se usa para llamar la atención de alguien que está distraído y para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio. Existen muchas formas de contacto: palmaditas, bofetadas, azotes, puñetazos, pellizcos, caricias, estrechar, besar, agarrar, llevar de la mano, abrazar, entrelazar, imponer, dar patadas, acicalar, hacer cosquillas…  

El significado de un contacto es bastante complejo. Depende de factores como la parte del cuerpo con que se tocó a la otra persona, la parte del cuerpo tocada, la duración del contacto, la presión ejercida, si hay alguien más presente, quién si lo hay, la situación en que se produce, el estado de ánimo y la relación existente entre las personas implicadas.  

El contacto físico y las caricias favorecen el agrado mutuo, provocando reacciones favorables en los demás. Pero hay que tener mucha precaución. Se le atribuyen muy fácilmente connotaciones sexuales. Además, las actitudes hacia el contacto varían muchísimo. Es aconsejable observar primero el tipo de contacto que agrada a otras personas antes de incrementarlo. Hay personas que disfrutan con el contacto corporal y responden a él muy positivamente, mientras que hay otras a las que no les gusta verse envueltas en un excesivo contacto y tienden a evadirlo. 

Hay zonas del cuerpo y situaciones donde se puede aumentar el contacto con bastante seguridad. Los apretones de manos en saludos y despedidas suelen ser bastante frecuentes. Otro ejemplo es la guía corporal en la que la mano se usa para hacer que alguien se mueva en una determinada dirección mediante una leve presión en la espalda, o bien podemos hablar del golpecito que se aplica en el brazo, en el hombro o en la espalda de otro, e incluso nos podemos referir a las diversas clases de abrazos. 

De los estudios realizados se han obtenido los siguientes datos: 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

2.2.- APARIENCIA Y ASPECTO FÍSICO. 

Decía Humberto Eco que “el vestido es un instrumento de comunicación”17. Es así: no en vano es el envoltorio, sobre el proyectamos directamente nuestra forma de ser al elegir unas prendas determinadas y desechar  otras. La elección de un modelo u otro, así como determinada gama de colores, dice mucho de nuestra personalidad. Ramón Freixa, periodista experto en Comunicación Electoral y asesor de campaña de importantes políticos españoles, comentaba en un seminario celebrado en Valencia a principios de 2003 como a ciertos políticos les habían prohibido vestir corbata, o con colores militares, para no recordar de forma inconsciente la pasada guerra de Irak, de cara a la cita con las urnas en marzo de 2004. Una táctica que no sirvió de mucho, ya que los atentados, perpetrados por miembros de una célula de Al Qaeda en la estación de Atocha en Madrid, recordaron a todos la participación de España en el conflicto bélico iraquí. 

Así, dos días después de la brutal matanza, los socialistas conseguían la Presidencia del Gobierno alzados por las urnas españolas. Algún chiste gráfico publicado en la prensa nacional aludía al regreso de las chaquetas de pana y de la barba incipiente que caracterizan el progresismo. 

La imagen es primordial. Es el envoltorio de nuestro espíritu y la responsable de la primera impresión. Se debe vestir adecuadamente para proyectar una imagen de solidez, de autoridad y de confianza. Estudios americanos de la década de los 90 revelaron como el grado de aceptación de los estudiantes respecto a lo que dicen sus profesores se ve influenciado por la apariencia de éstos. Los que se visten de una forma razonablemente elegante y convencional tienen más probabilidades de ser considerados expertos en su materia que aquellos otros que se visten de una manera despreocupada e informal. 

Numerosos estudios recogen la influencia que llega a ejercer la apariencia incluso en la Justicia. Si ésta es de por sí ciega, no es inmune a la apariencia, y en más de una ocasión los jurados se han dejado influenciar por el aspecto físico a la hora de dictar sentencias. Así, las mujeres jóvenes, atractivas y bien vestidas recibían sentencias más leves, a menos que en su delito se sirvieran de su apariencia, como en el chantaje o espionaje. Conocedores de esta táctica son muchas las acusadas que irrumpen en los juzgados con un nuevo y estudiado “look”, en un intento desesperado de lograr una sentencia menor. Recordemos, sin ir más lejos, a la parricida de Santomera (Murcia), Paquita González, impecablemente trajeada, vestida de Carolina Herrera, y mucho más rubia, desfilando por los pasillos del Juzgado Número Tres del Palacio de Justicia murciano.  

El tamaño y forma del cuerpo y el modo de vestir ejercen una influencia considerable sobre la forma en que nos perciben los demás y sobre el grado de atención que nos prestan. Aunque no lo parezca, sobre todo en el caso del aspecto físico, podemos ejercer control sobre los demás ya que el vestir de una forma correcta se convierte en la mejor carta de presentación laboral. 

Los demás pueden hacerse una idea bastante amplia de nosotros, basándose simplemente en la elección que hacemos de nuestras prendas de vestir dentro de la enorme variedad existente. “La imagen es muy importante en el ámbito laboral por tres razones principales: el factor bienestar, la imagen empresarial, y el marketing personal18. Incluso las cosas que nos ponemos casual y apresuradamente proporcionan muchísima información respecto a nosotros. Las ropas suelen reflejar nuestra edad, sexo, clase o posición social, profesión, ingresos, e incluso pueden proporcionar indicios sobre nuestra personalidad. Por lógica, una persona pudiente accederá con más comodidad a unas marcas de alto nivel, al poder destinar con más facilidad parte de sus ingresos a comprar modelos de firma.  

Las ropas pueden clasificarse de muy diversas maneras, pero una distinción básica es si son serias o informales. En la elección del vestuario, hay que tener en cuenta las normas sobre lo que es aceptable atendiendo a cada contexto. Por ejemplo, en muchas salas de baile, clubes, bares y restaurantes no admitirán a los caballeros si no llevan chaqueta y corbata: piden etiqueta. 

Hay buenas razones para intentar cambiar la forma y el tamaño del cuerpo, o, al menos, para hacer que lo parezca, pues modifica la imagen que otras personas tienen de nosotros e influye sobre la cantidad de atención que nos prestan. Las personas que tienen éxito en sus esfuerzos por adelgazar suelen afirmar que se da una mejoría paralela en su vida social. Los cambios también pueden influir en la imagen que uno tiene de sí mismo. Los que adelgazan suelen afirmar que incrementan su confianza y la sensación de bienestar general. “Si usted tiene buen aspecto, se sentirá bien, o si piensa que tiene buen aspecto, se sentirá bien”19. 

2.3.- ASPECTOS NO VERBALES DEL LENGUAJE. 

El lenguaje verbal se ve influido por elementos como el volumen, el tono, el timbre, la cualidad de la voz (si es nasal, velada o resonante), la velocidad al hablar, el acento y la entonación. También se ve influido por la naturaleza y el número de los errores lingüísticos. La para-lingüística estudia todos estos aspectos no verbales del lenguaje. 

Los aspectos no verbales del lenguaje pueden usarse para reforzar la emoción que se expresa. La tristeza se suele caracterizar por un volumen bajo de la voz, por un tono solemne y por una profundidad mayor que la normal, por la velocidad lenta al hablar y por la entonación uniforme. Por el contrario, la alegría y el júbilo se caracterizan por un volumen más alto de la voz con un tono más duro y jadeante, por una mayor velocidad al hablar y por una notable acentuación en las palabras y en las frases importantes. La voz nos permite evaluar la edad, el sexo, el atractivo, la clase social y el nivel educativo de una persona.   

En determinadas comunidades autónomas, algunos acentos muy marcados denotan informalidad y, en ocasiones, intimidan a quien escucha. Hay expresiones populares que debemos evitar. En la Región de Murcia, por ejemplo, se abusa de palabras malsonantes que a los murcianos, de tan utilizadas, no les suenan mal: es el caso de “pijo”. Conviene procurar un acento razonablemente correcto, evitando los regionalismos excesivamente marcados. Un acento que no encaje con el de los demás también puede causar problemas. 

Es fundamental cuidar el vocabulario que empleamos, dado que nuestras palabras, junto a nuestra apariencia física, son nuestra tarjeta de presentación, lo que ayuda a nuestro interlocutor a deducir el tipo de ocupación que tenemos, e incluso a decidir si deben creer o confiar en nosotros. 

Los aspectos no verbales del lenguaje tienen un cometido particularmente importante a la hora de ratificar y de dar énfasis a lo que se dice. Al hablar, la puntuación se marca mediante algunos de dichos elementos y también por asentimientos de cabeza, gestos y la ruptura del contacto ocular. Un aumento o una disminución súbita de la velocidad con que se habla pueden tener un efecto “enfatizante”. Se pueden hacer también pausas antes y después de determinadas palabras y frases que se desean enfatizar. Se puede manipular la intensidad de la voz, haciendo que sea mayor al pronunciar ciertas palabras, y se logra también haciendo recaer el acento sobre ellas.  

Otra técnica consiste en repetir las palabras, haciendo que en la repetición las características vocales empleadas suenen más fuertes, una técnica que utilizan con mucha frecuencia los locutores radiofónicos. 

Es importante tener en cuenta en estas técnicas, para dar énfasis, que cuanto más se usen menos efecto tendrán. El uso excesivo tiene los mismos efectos que el hablar muy alto.  

El sentimiento del “Yo” del ser humano no está limitado por su piel, sino que se desplaza dentro de una especie de burbuja privada, una esfera que delimita a la vez que representa la cantidad de espacio que debe haber entre él y los otros. El antropólogo Edward Hall fue el primer investigador en estudiar este fuerte sentido del espacio personal, abriendo así un nuevo campo de investigación, la denominada “proxémica”.  

Hall designó con esta palabra “el estudio de las relaciones del hombre con el espacio que lo rodea, en el que se comunica con hechos y señales”. Estableció cuatro zonas distintas en las que la mayor parte de los seres humanos interactúan, y que son: la distancia íntima, la distancia personal, la distancia social y la distancia pública20. 

Ciertamente es posible ver en todo hombre un impulso a poseer y a defender su territorio. En gran parte este impulso es innato, según Robert Ardrey, porque es de las cosas que se heredan.  

No cabe duda de que existe la necesidad territorial en los seres humanos. Se sabe que el hombre tiene este sentido del territorio como una necesidad de protección alrededor de sí mismo. Esta capa puede variar desde la ajustada cáscara del habitante de la ciudad a la burbuja algo más amplia de cada habitante del medio suburbano y a los amplios espacios libres de los que disfruta el hombre del campo. No se sabe con exactitud cuanto espacio requieren: sólo se conocen las reacciones ante esta invasión cuando ve amenazada su territorialidad.  

Muchos estudios se han realizado para averiguar qué relación existe entre la reacción a la invasión del espacio personal y la personalidad. Entre ellos podemos destacar el del Dr. Roberto Sommer, quien descubrió todo el conjunto del lenguaje corporal que el individuo emplea cuando su territorio es invadido. Sommer observó una serie de señales preliminares como balancearse en la silla, mover las piernas, golpetear, entre otras. Se trata de unas primeras señales de tensión que significan que “otro está” demasiado cerca y que su presencia molesta, tal y como sucede en el caso de los ojos cerrados, el repliegue del mentón sobre el pecho y el encorvamiento de los hombros, que quiere decir "váyase, no lo quiero”. Esta manera de defender la zona y de agredir es parte integrante de la forma de relacionarse de unos con otros.  

Edward Hall distingue entre varias fases de distancia, cada una de las cuales posee una determinada connotación. 
 

    FASE/ DISTANCIA CERCANA LEJANA CONNOTACIÓN  HABITUAL
    Íntima Contacto físico Hasta

    45 cm.

    Sexual,

    mucha implicación

    Personal 45-57 cm. 75-120 cm. Afectivo,

    relación Personal

    Social 120-120 cm. 200-400 cm. Social,

    mayor Formalismo

    Pública 400-700 cm. 700 cm. Comunicación con grupos
 
 

Cuando a una persona se le invade lo que conocemos como “su espacio vital”, la distancia que le da seguridad, se produce lo que se llama “colapso de comportamiento”, consistente en la variación radical de las pautas de conducta, lo que puede degenerar, en casos extremos, en agresividad destructiva. 

Las personas tienden a acercarse a las personas que les resultan agradables y a alejarse de las que le son desagradables o que les intiman y violentan en exceso. No obstante, los seres humanos, en general, tienen un fuerte sentido de distanciamiento en público. 

Según los estudios de Hall, de Ardrey, e incluso de Sommer, el espacio comunica. Cuando se forma un conjunto de personas que conversan en un grupo, cada individuo de forma aislada define su posición por el lugar que ocupa dentro del grupo. La ubicación indica cuál es el rol que una persona espera poder desempeñar. 

2.4.- DIFERENCIAS CULTURALES. 

El tema de las diferencias culturales en el uso del lenguaje corporal es todavía un campo abierto a la investigación. Internet ofrece bastante documentación al respecto. En concreto, en la página http://www.iespana.es/querol/gestos/gestos12.htm observamos un completo documento que especifica las diferencias gestuales existentes en las diversas partes del globo y que, por su interés, reproducimos a continuación parcialmente. 

El foco de la investigación se ha centrado en los americanos, en los japoneses, en los árabes y, en menor medida, en ciertos habitantes de algunos países de Europa. No obstante, se han hecho hallazgos muy interesantes: 

 
 
 
 
 
 
 
 

En cuanto a las diferencias entre personas de distinta pigmentación de la piel, existen ciertos estudios que vienen a explicar que las personas de color tienen, por norma, mucho más ritmo. Al comparar blancos y negros se ha constatado que los negros refrenan mucho menos las expresiones faciales que los blancos y suelen hacer muchos más movimientos de las manos con las palmas hacia arriba. Los blancos suelen pasar la mitad del tiempo en una conversación manteniendo contacto ocular, apartando la mirada durante la otra mitad. Los negros, si están escuchando, no suelen mirar a la otra persona. Los blancos no se tocan entre sí excepto en los saludos. Los negros, al igual que los latinos y los mediterráneos, se tocan mucho en las conversaciones, sobre todo en los brazos y en los hombros. Los negros suelen elegir sus ropas con más estampados y colores más vivos que las de los blancos: lucen como nadie amarillos y naranjas, así como otros colores brillantes de la paleta cromática. 

Además de lo expuesto, se han encontrado una serie de gestos que tienen significados diferentes en diferentes regiones del continente europeo: 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las profesiones en las que el lenguaje corporal tiene más importancia son aquellas en las que hay un contacto directo con el público. En general, aquellos que emplean técnicas de exploración anticipada son más eficaces en su trabajo, pues les permiten efectuar un cambio de actitud y de conducta que se adapte a las necesidades individuales de cada cliente. Esta técnica no solo aumenta la efectividad personal, sino también la satisfacción que produce su trabajo. El lenguaje corporal efectivo debe incluir mucho contacto ocular, expresiones faciales positivas, amplio uso de las sonrisas, asentimientos de cabeza al escuchar, gestos abiertos, aspecto cuidado y acercamiento estrecho. 

Cada profesión tiene sus requerimientos especiales. Además de los citados como norma general, las profesiones relacionadas con la salud (médicos, enfermeras, etc.) deben procurar un uso incrementado del contacto corporal de tipo reconfortante (coger de la mano, pasar el brazo por encima del hombro, leves abrazos y similares) y la utilización de vocalizaciones de aliento (como "humm", "ah"). Las profesiones relacionadas con ventas deben ir elegantes, y deben aproximarse mucho al cliente e incluso llegar a establecer contacto corporal. Si se observan conductas defensivas (cruzarse de brazos u otros), debemos mantener la distancia y esperar hasta que la conducta del comprador se relaje. 

CAPÍTULO III: LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA COMUNICACIÓN. 

3.- LA COMUNICACIÓN ES TODO. LOS PUNTOS NEURÁLGICOS DEL PROCESO COMUNICATIVO. 

3.1.- CONCEPTOS DE PARTIDA. 

PRESENTACIONES EN PÚBLICO:

CÓMO HACER PRESENTACIONES LLAMATIVAS. 

Entre las actividades más “significativas” de los profesionales se encuentra la presentación de proyectos, programas, etc. Conocidos mitos como “el miedo al público, no se puede evitar” o “los oradores nacen, no se hacen”, ya no son ciertos, puesto que la tecnología de la comunicación ha progresado notablemente, proporcionando las herramientas necesarias para conseguir la máxima efectividad en esta actividad. Por otro lado, existen unas sencillas reglas que ayudan notablemente al ponente a presentar sus ideas de una forma sencilla y amena. 

Algunos profesionales reaccionan con terror cuando, por primera vez, se les solicita una exposición en público. Como si se les pidiera que se lancen sin paracaídas desde un avión, les nace de lo más profundo el miedo al auditorio. 

Esta fobia viene determinada por una serie de circunstancias o causas que la originan. Las enumeramos: 

*Amenaza del fracaso. 

*Poca confianza en la posibilidad del éxito. 

*Terror a hablar en público. 

*Falta de experiencia. 

     Lograr mejorar nuestras exposiciones es una habilidad, y ésta se adquiere y mejora mediante el entrenamiento y el conocimiento de técnicas y análisis de nuestro conocimiento y comportamiento. 

3.2.- PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN. 

El objetivo de toda comunicación debe ser “persuadir”. Una presentación exitosa es la que combina con acierto sus intenciones, los intereses del grupo y la claridad de la información. Es de gran ayuda el conocimiento de la comunicación, en sus diferentes aspectos verbales y no verbales, así como sus correspondientes peculiaridades, el lenguaje de gestos, la postura, el contacto visual, la indumentaria, etc. 

*Actitudes y consejos que suelen funcionar  

Los mensajes deben ser: 

SIMPLES: Las ideas se deben reducir a los términos más sencillos posibles. El emisor deberá emplear pocas palabras para trasladar sus ideas al receptor. La simplicidad del lenguaje y la economía verbal son de gran ayuda para facilitar la claridad de la comunicación. 

Busque significantes unívocos, y asegúrese que son parte del acervo cultural del auditorio. 

DEFINIDOS: Se deben definir los conceptos antes de desarrollarlos, explicarlos antes de ampliarlos. La no familiaridad con el lenguaje empleado puede confundir al receptor y frustrarlo en su esfuerzo por entender. 

ESTRUCTURADOS: Los mensajes se deben estructurar. Hay que organizarlos en una serie de sucesivas etapas que incrementen la comprensión del receptor. 

REPETITIVOS: La recepción de los conceptos claves del mensaje es particularmente importante en la comunicación oral, en la que las palabras son pronunciadas solamente una vez. Obviamente, el emisor no deberá repetir todo el mensaje, puesto que aburriría al oyente, o, en todo caso, correría el riesgo de hacerlo. 

Algunas posibles estrategias son: 

 

3.3.- LAS CLAVES PARA COMUNICAR. PREPARAR UNA INTERVENCIÓN. 

Fases de la  presentación: 

I. ELECCIÓN DEL TEMA.

  1. SABER A QUIÉN VA DIRIGIDO.
  2. ESTRUCTURAR LAS IDEAS.
  3. ELECCIÓN Y CONOCIMIENTO. MEDIOS DE APOYO AUDIOVISUALES.
  4. LAS PREGUNTAS. PREPARARLAS.
  5. LA PARTICIPACIÓN.
  6. COMO FINALIZAR.
 

3.3.1.- NO DEJAR NADA AL AZAR. LOS PREPARATIVOS. 

A.- Elección del tema. Lo más importante, antes de comenzar las fases correspondientes a la presentación, es “la confianza en uno mismo”. 

Algunas veces nos vemos obligados a realizar presentaciones ante un auditorio más o menos numeroso, más o menos influyente. ¿Quién de nosotros no se ha encontrado nervioso en el momento de exponer un informe frente al Comité de Dirección o al ser propuesto para dar una conferencia? 

Generalmente, el desasosiego que nos producen estos acontecimientos no viene motivado ni por la temática ni por la falta de información, sino que lo produce nuestra desconfianza sobre aspectos como: 

¿LOGRARÉ EL OBJETIVO QUE ME HE PROPUESTO?

¿TENDRÉ SUFICIENTE TIEMPO PARA DECIR LO QUE QUIERO?

¿CONSEGUIRÉ INTERESARLOS POR EL PROYECTO?

¿QUEDARÁN CLAROS LOS PUNTOS IMPORTANTES? 

La elección del tema unas veces nos vendrá impuesto, y otras seremos los responsables de su elección, ya sea para una ponencia, una comunicación, una mesa redonda, una participación en cursos, etc. 

A la hora de determinar el tema, como objetivo nos plantearemos: 

 

Por lo tanto, preguntas como ¿cuál es el objeto de la presentación? conlleva relacionadas otras cuestiones como, por ejemplo, las siguientes: 

 

Para que un objetivo sea alcanzable es preciso que sea compartido tanto por el emisor como por los receptores. Es necesario que dicho objetivo sea conocido por el auditorio. Sin duda, el interlocutor debe estar en sintonía con los intereses del auditorio, o de lo contrario “estaremos predicando en el desierto, hablándole a la pared”. 

El mejor marco de referencia posible es el compartir la búsqueda de un logro común y explícito. 

Una vez elegido el asunto, la búsqueda del nombre o del título del tema a tratar formará parte del proceso. La regla principal es: nombre o título que despierte interés y que transmita, en síntesis, su contenido. 

B.- Saber a quien va dirigido. El contenido de nuestra presentación deberá orientarse sobre la base del auditorio al que va dirigido, debiendo siempre ser y estar estructurado y desarrollado, teniendo en cuenta el grupo, su formación, y adaptando el lenguaje a la máxima comprensión del tema a tratar. Por lo tanto, el saber el tiempo disponible y de qué recursos se dispone, además de poseer conocimientos técnicos y sobre el contexto socio-profesional de los receptores, sin olvidar los elementos de motivación y de rechazo de los mismos, van a influir, en gran medida, en el logro de nuestros objetivos. 

El conocimiento de estos aspectos nos va a ayudar a prever los efectos que nuestra presentación puede provocar en el colectivo y a adecuar la capacidad de respuesta al interés y la necesidad del mismo. 

La capacidad de dirigir al grupo y de planear y variar la estrategia va a ir en función de la retro-alimentación recibida. 

….. 

3.4.- CÓMO EXPONER LAS IDEAS  Y CÓMO MANTENER EL INTERÉS.  

*ESTRUCTURAR EL DISCURSO 

No olvidemos que cualquier presentación es un acto de comunicación, por lo que todo proceso de comunicación nos obliga a: 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Recoja toda la información necesaria, ya que una búsqueda bibliográfica actualizada es un tema importante a tener en cuenta al preparar cualquier tipo de presentación. 

3.5.- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN. 

 


 

Es importante tener en cuenta el tiempo disponible bajo el lema “mantenga siempre el horario”. Le sugerimos que: 
 

 

3.6.- RECURSOS DISPONIBLES. 

Asegúrese de los medios de que dispone antes de preparar su intervención, y busque siempre el apoyo visual, que se realizará siempre teniendo en cuenta el auditorio, la estructura física y los contenidos de la presentación.  

Pensemos que existen dos buenas razones para que los medios audiovisuales formen parte de su presentación. 

PRIMERA: LA MEJOR RETENCIÓN DEL MENSAJE 

La aprehensión de información producida en nuestro entorno se realiza por un estímulo sensorial, previo a la interiorización de ésta como parte de nuestro conocimiento. No hay nada en el intelecto que, de alguna forma, no haya pasado antes por los sentidos. Por ello en nuestras presentaciones debemos explotar al máximo los canales de sensibilización, esto es, la vista y el oído. 

APRENDEMOS: 

El 1% a través del gusto.

El 1,5% a través del tacto.

El 3,5% a través del olfato.

El 11% a través del oído.

El 83% a través de la vista. 

RETENEMOS: 

El 10% de lo que leemos.

El 20% de lo que oímos.

El 30% de lo que vemos.

El 60% de lo que vemos y oímos. 
 

Después de tres horas      Después de tres días    

Información oral 70%               10%

Inf. Visual             72%               20%

Inf. Audiovisual         85%               65%  
 

SEGUNDA: LA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO. 

Los medios audiovisuales ayudan al ponente a organizar sus ideas de una forma ordenada que le permitan mantener la reunión o la presentación dentro de los cauces de sus objetivos. 

3.7.- LOS MEDIOS AUDIOVISUALES. 

El uso de imágenes y sonidos es indispensable cuando el ponente y el auditorio quieren tener el mismo referente, siendo los soportes adecuados para la transmisión de los contenidos, centrando la atención y fijando objetivos, evitando la dispersión y facilitando, de manera paralela, la síntesis, así como la visión de imágenes relativas al tema a tratar, lo que, a veces, es necesario para potenciar la razón de nuestra comunicación. 

Cuando se conoce lo que el equipo puede hacer se puede seleccionar la herramienta a emplear en cada tarea y utilizarla del modo más adecuado. 

Es importante el tener en cuenta que el no-conocimiento del medio a utilizar y un manejo incorrecto del mismo “puede alejarle de su público” al demostrar incompetencia o una falta de preparación por su parte. 

No es necesario conocer el funcionamiento interno de los equipos, pero sí debe saber lo que hacer para obtener mejores resultados. Debemos saber responder a las siguientes preguntas y a algunas más: 
 

 

3.7.1.- RELACIÓN DE MEDIOS DE APOYO AUDIOVISUAL. 

 
 

A) La PIZARRA es un soporte adecuado para la expresión espontánea que resalta la figura de la persona que realiza la exposición, por lo que no conviene situarse detrás de las mesas, si las hubiera. 

Como premisa, tengamos en cuenta que el auditorio debe ver completamente su imagen. 

**Enumeremos algunos CONSEJOS:  

 

B) El RETRO-PROYECTOR. 

     Permite su utilización en salas iluminadas. Es irremplazable en reuniones con un gran número de personas. 

**VENTAJAS:  

 
 
 
 

El uso del retro-proyector obliga al conocimiento del uso de las transparencias, cuya calidad variará según su procedencia: fotocopia, impresora a chorro, láser, escrita a mano, etc. 

Algunos consejos acerca de la transparencia “ideal”: 

-Desarrollar una idea.

-Escribir seis palabras por línea.

-Redactar un máximo de seis líneas en total. 

**SITUACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Para un correcto visionado, la información deberá situarse en la transparencia de manera que: 

 

*VISIBILIDAD: 

El tamaño, el tipo de letra, el dibujo o la ilustración deben tener las dimensiones suficientes para que la transparencia pueda ser fácilmente leída desde cualquier punto de la sala donde se celebre la reunión. 

*CLARIDAD: 

Otro axioma ha de ser que no contenga demasiada información. 

*SIMPLICIDAD: 

Aunque el tema a tratar sea complejo, el contenido de la transparencia sólo debe servir de base o soporte a las palabras del conferenciante. Una transparencia con demasiadas palabras y conceptos será difícil de leer para los asistentes a la reunión y difícil de explicar, pues aquéllos no estarán atendiendo al conferenciante. 

*VARIEDAD: 

Debemos utilizar distintos colores y formas con el fin de conseguir una mayor diversidad, evitando la monotonía y captando la atención de los asistentes. 

*ÉNFASIS: 

Si se quiere poner especial interés en una frase, palabra o dato, es recomendable que aparezcan en un color distinto al resto de  la transparencia, o también podemos rodear con un círculo o subrayar lo que sea menester. 

*CONTRASTE: 

En el caso de gráficos o de dibujos, siempre que sea factible, se recomienda, para conseguir un contraste mayor, separar mediante líneas los distintos colores que se utilicen. 

**TÉCNICAS DE IMPACTO VISUAL: 

*LA INDICACIÓN: 

Es muy útil señalar con un bolígrafo o puntero los asuntos más importantes del mensaje. Sólo hay que colocar este objeto allí donde esté el detalle que necesitamos resaltar. La sombra del puntero hará el resto. 

*LA OCULTACIÓN DE DATOS: 

La atención del auditorio puede concentrarse a voluntad del presentador. Éste va mostrando parcialmente la información de modo que siga el orden establecido sin que la atención de los asistentes se disperse hacia otros temas que se expondrán con posterioridad. 

Basta con tapar con un papel cualquiera los datos que no quieran mostrarse en un momento preciso, e ir descubriendo, poco a poco, la transparencia a medida que el orden de la presentación así lo requiera. 

*LA SUPERPOSICIÓN DE TRANSPARENCIAS:  

Se trata de confeccionar distintas transparencias para separar los elementos de un proceso y los conceptos difíciles con el fin de presentarlos progresivamente por el método de ir superponiendo la información sobre una transparencia que podemos calificar de “base”. Esta técnica se puede utilizar para todo tipo de transparencias, pero es especialmente recomendable en los casos de gráficos. 

*INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y APAGADO: 

Mediante el encendido y apagado del retro-proyector es posible dirigir la atención del alumno hacia la pantalla o su propia persona, según interese al ponente. 

*EL USO DE LOS COLORES: 

A la hora de seleccionar los colores deberá tenerse en cuenta el tipo de reunión que se está celebrando y el gráfico, la frase o el dato que se colorea. Los colores rojo o naranja son los que se perciben mejor, pero producen ciertos estados de ansiedad y de excitación. El verde o azul, por el contrario, infunden calma. En los cursos de técnicas de estudio se recomienda a los opositores y estudiantes que los realizan que empleen los colores cálidos para subrayar, ya que estos colores, amarillo, naranja y rojo, son retenidos por la memoria con mayor facilidad que los colores fríos. 

*CONSEJOS PRÁCTICOS DE UTILIZACIÓN: 

No conviene extenderse con los consejos, porque, además, “cada maestrillo tiene su librillo”, y no siempre debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones específicas, sino más bien generales. Cada cual las debe adaptar a su personalidad y a sus exposiciones en particular. Algunos consejos que ofrecen interesantes resultados bien podrían ser los siguientes: 

-Tener puesta la primera transparencia en el momento de iniciar la sesión. 

-Señalar sobre la transparencia con un puntero o bolígrafo sin volverse, en ningún momento, hacia la pantalla. 

-Apagar el proyector cuando su empleo no sea necesario, o bien para conseguir llamar la atención sobre la propia persona. 

-Durante el cambio de la transparencia el ponente puede seguir con la exposición, mientras se atiende a lo que se hace de una forma más o menos mecánica. 

-Las transparencias se pueden archivar enmarcadas de forma que no se deterioren, y que el marco sirva para recoger un guión adicional no visible por los asistentes. Éste es de gran ayuda para el ponente. 

-Tenga a mano una lámpara de repuesto y aprenda como sustituirla. 

-Asegúrese de que la pantalla es lo suficientemente alta. 

-Si por efecto de la tensión nerviosa nos tiembla la mano, dejaremos el puntero sobre la transparencia, convenientemente orientado. 

-Antes de que comience la sesión se comprobarán todos los detalles y practicaremos el encendido y apagado del retro-proyector a fin de operarlo con seguridad y soltura. 

C) VÍDEO: 

 

**VENTAJAS: 

 

**CONSEJOS PRÁCTICOS: 

Para sacar el máximo partido a este soporte hay que tener en cuenta: 

*ANTES: 

  1. Conocer el sistema a utilizar.
  2. Definir objetivos y relacionar con las necesidades del auditorio.
  3. Teniéndolos presentes:
 
 

*DURANTE: 

 

*DESPUÉS: 

 

**VARIACIONES DE PRESENTACIÓN EN VÍDEO. 

Éstas pueden ser: 

 

D) PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS: 

Es el reto de combinar el poder de las imágenes de la forma más efectiva con las palabras acompañadas en algunas ocasiones de sonido y música. 

*VENTAJAS: 

 

*INCONVENIENTES: 

 

*CONSEJOS: 

Atención: 

DOS O MÁS DIAPOSITIVAS SIMPLES SON MEJORES QUE UNA DIAPOSITIVA COMPLICADA 

*CONSEJOS PARA SU PROYECCIÓN: 

Previamente a la presentación, se realizará un ensayo de proyección con la sala vacía para así asegurarnos que están colocadas de forma correcta y en perfecto orden, procediendo a guardarlas, si la ocasión lo requiere, hasta su proyección debidamente en orden, a ser posible numeradas, y en la posición correcta para ser proyectadas. 

E) EL MICRÓFONO: 

Es un instrumento muy útil, pero tengamos presente que no debemos hablar desde muy lejos: éste recoge los ruidos. Deberá estar dirigido hacia la boca del orador, siendo la distancia ideal  unos 15 cm. No debe de estar muy alto, ya que nos taparía la boca, y tampoco muy pegado a nuestra boca, puesto que al pronunciar ciertas consonantes como la “p”, esto es, oclusivas, se producirían interferencias en la comunicación. 

*NO SE DEBE: 

 

F) EL PUNTERO: 

Ayuda a señalizar desde el lugar que estamos realizando la presentación, permitiéndonos no obstaculizar la visualización de lo expuesto. 

**CONSEJOS:  

 
 

**CONSEJOS GENERALES EN LAS PRESENTACIONES: 

*CONTACTO VISUAL: Mirar al auditorio el 80% del tiempo.

No mirar es señal de timidez, de falta de preparación y de que no se domina el auditorio. Es necesario buscar una situación de equilibrio.  

*EXPRESIÓN FACIAL: Agradable, relajada. Deberá transmitir seguridad, no seriedad. 

*LENGUAJE CORPORAL: No olvidemos que la postura transmite. 

*RITMO DE EXPRESIÓN: La forma de hablar deberá ser rápida y ágil lo que ayuda a centrar la atención del auditorio. 

*REALIZANDO LA PRESENTACIÓN:  

Si no fue presentado, preséntese, remarcando su experiencia. 

a) Comience rompiendo el hielo: 

 

b) Utilice el lenguaje corporal. 

c) Utilice correctamente la voz: 

 

d) En las técnicas de contacto visual utilizar: 

 

e) No olvidar las características a la hora de exponer: 

 

f) Compruebe previamente los aspectos audiovisuales y domine su uso. 

3.7.2.- LAS PREGUNTAS. 

Si previamente estudia al grupo del auditorio, estando en el lugar del que éste escucha, y ve las dificultades planteadas en contra del argumento, podrá prever con antelación las preguntas y preparar las respuestas. No olvide que la idea fundamental es transmitir la imagen de estar preparados. 

Estableceremos un turno de preguntas, si previamente no hemos invitado a interrumpir nuestra exposición, teniendo en cuenta que, si no se producen, es porque probablemente no hayamos captado el interés del auditorio. 

La actitud del presentador determina una respuesta del grupo. Recibiremos, en todo caso, las preguntas con buen agrado. No olvidemos que todas las preguntas son buenas y hagamos ver que, si alguien no ha entendido, puede ser error nuestro. 

Hay que intentar detectar lo que hay detrás de cada pregunta. 

3.7.3. - TÉCNICAS PARA CONTESTAR. 
 

  1. Repetir la pregunta (Así ganamos tiempo).
  2. Si no hay megafonía, hacer llegar la pregunta al final del auditorio.
  3. Elogiar aquellas preguntas que merezcan ser ensalzadas (me alegro, buena pregunta etc.), pero no abusar: puede sonar a falso.
  4. Contestar de forma breve y clara.
  5. En aquellas preguntas con exposiciones extensas resumir y centrar.
  6. En intervenciones con varias preguntas, anotarlas y contestar de forma ordenada.
  7. Asegurarnos de que hemos aclarado las dudas planteadas.
 

3.7.4. - FORMA DE TRATAR A LOS PARTICIPANTES DIFÍCILES. 

Los clasificaremos según su actuación en: 

  1. El hablador/”sabelotodo”.
  2. El que interrumpe.
  3. El  que se queja.
  4. Los murmuradores.
  5. El equivocado.
 

3.8.- ELABORAR SIEMPRE CONCLUSIONES. 

3.8.1.- HAGAMOS UNA SÍNTESIS DE LAS IDEAS: 

  1. PREPARACIÓN = AUTOCONFIANZA = CLARIDAD DE IDEAS.
 
  1. EN Y PARA LA PERCEPCIÓN DEL AUDITORIO SE INTERPRETA: 
 
 
 
  1. EL TIEMPO ENCORSETA LA PRESENTACIÓN. HAY QUE DECIR LO QUE QUEREMOS, Y, PARALELAMENTE, HAY QUE SABER LO QUE QUEREMOS.
 
 

3.8.2.- LAS REGLAS DE ORO DURANTE LA EXPOSICIÓN. 

Serían las siguientes: 

- Conocer el qué y el cómo. Debemos saber el mensaje que queremos comunicar y la forma de hacerlo.

- Ser natural y sentirse cómodo.

- Pensar en el contenido y en el grupo.

- Casi nunca lo preparado coincide plenamente con lo hecho. Pensemos que no hablamos para regalarnos los oídos, hablamos para los demás. 

Es evidente que serían muchos más los consejos, las iniciativas y las prácticas que aquí podríamos enumerar, y sobre las cuales podríamos profundizar. De momento, dejamos estos comentarios que hasta aquí se han podido leer, algunos densamente esbozados. La idea es que el lector, poco a poco, vaya mejorando su disponibilidad, su preparación, y, obviamente, los resultados. ¡Mucho ánimo! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

*BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

*OTRAS PUBLICACIONES CONSULTADAS: