La situación laboral de lo "informadores" en Murcia

Juan Tomás Frutos

Texto enviado por el autor a Infoamérica.

 

 

Los cambios acaecidos en la sociedad española durante los últimos veinte años han afectado al ejercicio de la profesión periodística en España. No podía ser de otro modo. Los avances en los planos económico, político y social han sido tan enormes que han transformado a zancadas la realidad circundante.

Si lejanos quedan los días de la fundación de las Escuelas de Periodismo de la que son continuación las Facultades de Ciencias de la información, no tan remoto queda, en cambio, la expansión de los estudios de periodismo por las distintas comunidades autónomas, que han dado paso a un análisis paulatino, exhaustivo y pormenorizado de la situación laboral de los periodistas españoles. Esta situación, como es evidente, ha estado influenciada por diversos problemas derivados de las dificultades de su definición. Aún hoy en día la sociedad actual sigue considerando al periodista como el que aparece en los medios de comunicación abarcando a su paso desde el columnista de opinión, que escribe como ocupación supletoria, hasta el propio periodista titulado. Por desgracia, esta indefinición se ha visto continuada en la propia legislación vigente.

Ello ha dado lugar a un interés creciente sobre la situación laboral de los periodistas españoles, en la que fue pionera la investigación de la Asociación de Prensa de Salamanca de que la que este estudio es deudor. Tanto estos análisis primigenios como los que han venido después han de situarse en la creciente profesionalización del antiguo oficio de periodista. Sin lugar a dudas, la creación de las diferentes Facultades de Ciencias de la información en las distintas Comunidades Autónomas ha tenido diversos efectos en los medios.

Un caso paradigmático de esta situación es la propia Región de Murcia que hasta el año 1999 no contaba con ninguna Licenciatura en Periodismo, y que a fecha de hoy cuenta con dos universidades, que ofrecen el titulo de Licenciado en esta rama o especialidad. Por estas razones y por la creciente incorporación de los recientes licenciados de las facultades de periodismo se han producido una serie creciente de problemas de la que se deriva la indefinición que el Periodismo y su trabajo tienen en la sociedad actual.

Quién o qué es el “periodista”

Ciertamente el periodista, si nos atenemos a la definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua es aquel que tiene por oficio escribir en medios periodísticos o informativos. Una definición que encierra uno de los más graves conflictos a los que se enfrenta la profesión hoy en día. ¿Es el periodismo un oficio, con todo lo que ello conlleva, o es una profesión? Una pregunta que nos plantea el problema de distinguir entre el ejercicio periodístico y la colaboración periodística. Es por esta razón por la que tenemos un amplio repertorio de declaraciones y de disposiciones que tenazmente intenta distinguir entre las dos, entre otras razones porque esta confusión existe y de ella nace una de las graves dificultades a la hora de perfilar el Periodismo, que tiene su base en la titulación conferida por la Universidad en virtud de estudios facultativos.

Las colaboraciones periodísticas

La amplitud universalista del Periodismo determina que la colaboración periodística sea de muy variada naturaleza, ya que, por muy numeroso y completo que sea el equipo de redacción, siempre habrá posibilidad o necesidad de asistencia exterior. Así, la colaboración, por muy importante que sea, es algo que llega desde fuera del medio periodístico en cuestión o que a él se adhiere sin llegar aintegrarse plenamente, ya que la naturaleza auxiliar no otorga al colaborador el grado de periodista legitimado y reconocido. Realmente, la colaboración no se reduce a quienes escriben, con habitualidad o sin ella, en un periódico. El término “colaboración” se aplica normalmentea operaciones muy diversas, que van desde el artículo magistral hasta la simple cartaal director.

En cuanto a la materia, una división básica distingue cuatro clases de colaboración. (Aguinaga, 1980, Págs. 143,150):

1. La literaria, que, en términos generales, es la que comunica opiniones o reflexiones personales de todo género, desde el político al estético, en forma de artículo, columna, ensayo, o géneros análogos, fundamentalmente de carácter subjetivo. Domenico de Gregorio rechaza sin rodeos que el escritor que escribe en los periódicos deba ser considerado periodista. De Gregorio, bajo el epígrafe “Posición de los escritores en cuanto colaboran en los periódicos”, sostiene que Literatura y Periodismo son dos actividades diversas aun cuando sean afines.

2. La especializada, que viene a cubrir aquellas áreas precisas de la información o de la crítica que, por su naturaleza, requieren un grado de autoridad que no es exigible a un periodista. (Véase, por ejemplo, la Asociación de periodismo científico).

3. La auxiliar, que, en una dudosa zona de subempleo, llega a alcanzar funciones típicas de un redactor, como una fase transitoria en la que se demuestran los méritos o, de modo permanente, por falta de la debida titulación profesional.

4. La espontánea, “a-sistemática” por su propio carácter, y que principalmente se genera en la adhesión que suscita cada medio en sus destinatarios: a él se dirigen con cartas al director o para proporcionarle informaciones particulares.

En cuanto a la continuidad, una división básica distingue inmediatamente dos clases de colaboración:

1. La eventual o esporádica, que, en caso de ser retribuida, se valora por unidad de trabajo y no genera ningún tipo de relación laboral o de compromiso.

2. La fija, término muy introducido en los usos administrativos de nuestro Periodismo que, al establecer un sistema de obligaciones regulares, llega a originar unos derechos retributivos, fijos en su cuantía y periódicos en su vencimiento.

 

Análisis de la situación de los profesionales

Partiendo de esta base hemos realizado una encuesta a los periodistas, titulados o no, que se encontraban en plantilla en los principales medios de prensa, radio y televisión en la ciudad de Murcia en la fecha de realización del muestreo: nos referimos a los meses de febrero, marzo y abril de 2003. La elección de la ciudad de Murcia como centro de esta primera aproximación, de la que más tarde será nuestra tesis doctoral, queda justificada por la propia “centralidad” y por el hecho de que la gran mayoría de los medios de la Región tienen su sede en la capital.A través de este muestreo intentamos comprobar cuál era y cuál es la situación laboral de los periodistas murcianos en los más diversos medios. Así, la encuesta se repartió en varios periódicos (La Verdad, La Opinión y el Faro), en las emisoras de Radio (Radio Nacional de España, Onda Cero, Onda Regional, y la COPE), en Agencias de Noticias (incluimos a EFE y Europa Press), y en el medio televisivo (aquí nos fijamos únicamente en TVE porque la Televisión Murciana no quiso ser incluida en este estudio).

Así pues, aún contando con algunas carencias y con el hecho de que la tasa de devolución de encuestas se encuentra en un 38’3% podemos establecer una serie de perfiles que nos permiten conocer el mundo del periodismo de la Región de Murcia, o, al menos, una aproximación de éste.

 

Interpretación de los datos

A tenor de nuestros datos, la media de edad de los periodistas de Murcia es de 38 años, siendo en su mayoría hombres con un 57,37%, aunque seguidos muy de cerca por las mujeres, pues son ya un 43% las que trabajan en los principales medios de la capital. Una incorporación que parece bastante asimilada por las empresas dado que el 65,6 de los periodistas encuestados opina que ser mujer no constituye ningún obstáculo para acceder a puestos de responsabilidad.

Llama poderosamente la atención el alto índice de solteros, un 58,9% (esto podría ratificar uno de los tópicos más extendidos de la profesión periodística: la difícilvida familiar)frente al 32,1% de casados. Además, también es muy alto el número de periodistas que no tienen hijos, un 67,3%, o que no prevén tenerlos, un 28,9%. Asimismo, puede influir enno tener hijos la media de edad tan joven por lo que un 34,2% piensa en tenerlos tras tres años o más.

Un punto importante para los autores de este estudio, como es el intrusismo, queda bastante aclarado con estas encuestas. En las respuestas que hemos recogido, el intrusismo no está muy extendido en estos momentos en Murcia (al menos no en los medios citados), ya que el 72,4% son licenciados universitarios, quienes, además, obtuvieron en su día la licenciatura completa en Periodismo o en Comunicación y hasta se da el dato de que el 5,2% tiene un doctorado en comunicación. Por el contrario, el 8,6% de los periodistas no tiene licenciatura universitaria, y el 6,9% no tiene ningún tipo de estudio específico.

 

Las condiciones de trabajo

En lo relativo a la situación laboral hemos visto que el 75,4% de los periodistas murcianos esta contratado de forma fija a jornada completa, pero hay un 19,6% de los periodistas que trabajan en Murcia que cobra menos de 900 euros. El 44,1% de los encuestados considera que su situación se mantiene igual que hace dos años, y el 32,2% se muestraoptimista y considera que habrá un cambio a mejor en los próximos años.

Entre los periodistas murcianos hay una percepción muy alta de que los sueldos que cobran son buenos o aceptables a nivel regional, aunque piensan que a nivel nacional los sueldos de los profesionales son bajos. Por ello, nos explican, en Murcia el 66,7% no realiza otras actividades laborales y, de aquellos que las realizan, el 73,6 % alega realizarlas por afición personal o por promoción social y no exactamente por razones económicas. Por ello, el 40,7% de los profesionales considera que su sueldo es el que le corresponde.

En líneas generales, un 43,9% de los profesionales piensa que la sociedad valora su trabajo como corresponde, aunque un 32,8% piensa que los directivos y los empresarios aún valoran su trabajo algo por debajo de lo que merecen. Los informadores se sienten socialmente menos valorados que, por ejemplo, los profesores universitarios o los médicos. Perciben que su situación aún es más baja que la de otros grupos profesionales que requieren similar o menor rango académico.

El 59%considera que la plantilla laboral de su medio es insuficiente, y un 36,1% defiende que es necesario contratar mayor personal fijo. También un 59% de los encuestados asegura que los becarios realizan la misma labor que los periodistas en plantilla. El acceso a la profesión es temprano: a los 24 años, casi la tercera parte ha firmado algún tipo de contrato.

Cuando se les pregunta por la promoción dentro de sus empresas, los encuestados opinan que el37,7% de los periodistas perciben que es el mérito profesional un factor muy importante para la promoción, aunque un 24,26% opina que el ascenso tiene en el amiguismo un factor muy influyente.

La mujer en el mundo periodístico

Como hemos mencionado anteriormente, la incorporación de la mujer a las empresas ha tenido grandes dificultades, pero actualmente esto ha cambiado, ya que el 60% de los encuestados piensa que el hecho de ser mujer no constituye ningún obstáculo para alcanzar puestos de responsabilidad. Son las mujeres las que más detectan la desigualdad, aunque se puede decir que, en términos generales, no hay diferencias significativas que induzcan a pensar que el género condicione la promoción interna.

Ante la pregunta de si alguna vez han deseado cambiar de profesión o de empresa, el 76% de los encuestados confirma que ha pensado en cambiar de empresa, o de profesión alguna que otra vez (el 56,9%) o muchas veces (el 19%), ya sea por motivos económicos (un 48,9%), poruna baja satisfacción laboral (un 35,6%), o para tener mayor calidad de vida (un 62,2%).

El 53,7% de los periodistas dispuestos a cambiar de profesión preferirían ubicarse en la enseñanza. Esta circunstancia se debe a que, según estos profesionales, en la docencia se consigue una mayor calidad de vida. La falta de calidad de vida, quizás por el estrés, o por los horarios, es uno de los problemas más repetidos de una forma sutil por todos los encuestados.

Los profesionales de la comunicación son muy claros en torno a la situación de las empresas donde trabajan. Además de la precariedad laboral, la mayoría de los periodistas murcianos considera que uno de los principales problemas de sus sociedades es la falta de organización interna así como una inadecuada gestión. Considerando a los medios en general señalan como principales los mismos problemas: precariedad laboral y falta de organización interna.

Otros problemas de la profesión informativa

Otros problemas que ven son el intrusismo, la falta de tiempo y la falta de cualificación. Esta percepción del intrusismo no es real, ya que más del 70% de los periodistasencuestados que trabajan en Murcia son licenciados en comunicación.

En términos generales, los encuestados consideran buenas las instalaciones en las que trabajan. Cuando los profesionales de la comunicación evalúan la calidad del propio trabajo se otorgan a sí mismos una calificación media modesta: entre 5 y 6 puntos sobre 10. La calidad de las empresas es evaluada de una manera bastante baja, puesto que casi no tocan el aprobado: entre un 4 y un 5.

La libertad y la objetividad constituyen el “frontispicio” más importante para esta profesión, que trabaja para informar al mundo. Ante esto, el 75% de los encuestados afirma que el grado de libertad con el que trabaja es bueno, y tan sólo el 8,6% lo considera reducido. En la media general, los periodistas encuestados, en una valoración del 1 al 10, la libertad de la que gozan supera el notable (un 7,15).

Por otro lado, más del 80% de los periodistas no se considera presionado por las instituciones sociales, las asociaciones o el público.

Respecto a las presiones internas de la propia empresa más del 50% de los encuestados consideran que las presiones son escasas.

En este estudio también se ha querido comprobar la unión entre losprofesionales de la comunicación y cuáles son sus iniciativaspara mejorar lasituación laboralde todos losperiodistas tanto de la región como del país. Ante estas preguntas, la mitad de los encuestados no sabe o prefiere no contestar cuando se lesolicitan propuestas que puedan contribuir a mejorar el sector.

La falta de solidaridad o de unión y el miedo a posibles represalias empresariales impiden que se lleven a cabo acciones de presión, según nos dicen, cuando son necesarias. En las iniciativas propuestas, en gran medida se pide la instauración de un Colegio Profesional o de una institución que promueva el corporativismo y defienda los intereses comunes de los periodistas. Sin embargo, más del 70% de los encuestados no esta afiliado a la Asociación de la prensa de Murcia y desconocen las labores que ésta desempeña.

Consideraciones finales

Tras ver todos los resultados de las encuestas, podemos comprobar que la situación laboral es más esperanzadora de lo que en un principio se podría pensar.

Uno de los problemas que más se escuchan en boca de todos los profesionales de la comunicación es el intrusismo profesional, pero, en este estudio (insistimos: en la ciudad de Murcia), hemos podido comprobar que más del 70% de los trabajadores son Licenciados en Comunicación.

Además, la sensación de inestabilidad laboral tampoco parece muy real: hay más de un 70% de los trabajadores que están contratados de forma fija y a jornada completa. Quizás por ello en la Región de Murcia entre los periodistas hay una percepción muy alta de que los sueldos que cobran son buenos o aceptables.

En lo referente a la necesidad de tener un organismo que les defienda, la mayoría de los periodistas que trabajan en los medios de comunicación se quejan de la precariedad laboral de los nuevos trabajadores que intentan hacerse un “hueco”, pero, al mismo tiempo, no se asocian ni se afilian a ningún organismo. La demanda de un Colegio Profesional es clarísima, pero es curioso que, de momento, no se ha intentado cambiar el “sistema” desde dentro.

Comprobamos en el estudio que los profesionales de los medios continúanpensando que el amiguismo sigue siendo un factor importante para la promoción interna,aunque reconocen también que actualmente el mérito profesional es uno de los factores que más influye para ascender dentro de la empresa.

Si hay algo que llama la atención en este estudio es que, aunque los periodistas se quejan de su situación laboral, cuando se les piden iniciativas que puedan ayudara contribuir a mejorar el sector, no intentan dar soluciones o bien prefieren no contestar: no se sabe si por falta de solidaridad o por miedo a represalias empresariales. Puede que sea esto último.

Además, algo que ha dejado claro éste y otros estudios realizados en España es que, aunque los periodistas están dedicados a informar de todo lo ajeno, cuando se pretende investigar sobre sus hábitos laborales, este colectivo muestra un alto grado de rechazo aunque la investigación se desarrolle en forma de cuestionario anónimo.

Finalmente, señalemos que, aunque parece que las cosas han mejorado, se pueden optimizar aún más y se pueden también recoger las ideas que podemos sacar de esta “foto fija” que hemos hecho a los periodistas de la Región para corregir todas las necesidades que se aprecian. Este análisis pretende ayudar a superarlas. En esta misma dirección vamos a seguir.

 

Bibliografía empleada:

 

AGUIRRE, Marisa; (1998)El deber de formación en el informador; Pamplona, Eunsa.

ANSÓN, Luis María; (1979) Gabinetes de información; El País23 octubre.

AZURMENDI, Ana; (1997) Derecho a la información: Guía jurídica para profesionales de la comunicación; Pamplona, Eunsa.

BAPTISTA, P., FERNÁNDEZ, C., HERNÁNDEZ, R.; (1998) Metodología de la investigación McGraw-Hill/interamericana Editores, S.A.

CANEL, María José; (1999) Comunicación política; Madrid, Editorial Tecnos, S.A.

COMBESSIE, J. C.;(2000) El método en sociología; Madrid, Alianza Editorial, S.A.

DE AGUINAGA, Enrique; (1980) Periodismo, Profesión; Madrid, Fragua.

DELIBES, Miguel; (1973) Cartas de Amor de un sexagenario voluptuoso;Barcelona, Destino.

GARCÍAMÁRQUEZ, Gabriel; (1996) “El mejor oficio del mundo”. El País, 20 octubre.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis; (1989) El lenguaje periodístico; Madrid, Paraninfo.

MERAYO, Arturo; (2002) La profesión periodística en Salamanca: situación y prospectiva, Asociación de Periodistas Salmantinos (ASPE), Salamanca, Organización Profesional (Nº 30/188) Hoja del lunes de Murcia, S.A. Estatutos de la Asociación de la prensa de Murcia.

RAMOS FERNÁNDEZ, Luis; (1998) La profesión periodística en España: Pontevedra.

VINACUA VISAUTA, B.; (1997) Análisis estadístico con SPSS para Windows. McGraw-Hill/interamericana de España.

 

Páginas Webs de referencia: