Manifiesto De La Imagen

Instituto de Investigaciones sobre la Imagen

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez

 

www.universidadabierta.edu.mx

Hacia un programa de Investigación Científica en materia de medios y modos

para la producción de Imágenes e Imaginarios

 

Diagnóstico general provisional y no apocalíptico:

 

Sobre la investigación y producción de Imágenes e Imaginarios domina el

empíriocriticismo.

Hay una crisis de sobreproducción de Imágenes generadora de caos y

barbarie cultural e intelectual. Se rinde culto fetichista al fetichismo.

La producción de imagen e imaginarios se ejerce dentro de los límites

fijados por las leyes del utilitarismo convencional burgués[1]. A pesar

del avance tecnológico se ha detenido notoriamente el desarrollo de

Imágenes e Imaginarios con estereotipos alienantes e instituciones

culturales rígidas.

Los trabajadores de los medios y modos de producción de Imágenes e

Imaginarios viven bajo condiciones de explotación y alienación aceleradas.

Tanto los independientes como los asalariados soportan estragos del modo

de producción y distribución hegemónicos que sólo depara abandono y

depresión. Hay conciencia gremial limitada, poca organización y poca

capacitación transformadora por miedo al desempleo y la violencia

legalizada.

Un cierto clientelismo académico y científico elude el debate y la

investigación crítica entre docentes y alumnos frente a los medios y modos

de producción. Se incentiva poco o nada el desarrollo de protocolos o

estatutos de enseñanza, investigación o creación teórica, hacia una

práctica científica transformadora. En lo general el concepto Imagen se

reduce a lo visual y, casi exclusivamente, se privilegia el estudio lineal

de técnicas y formas de producción sin contexto y crítica. El estudio

crítico de la Imagen aparece en la pedagogía como esclava de lo visible y

disuelta en un laberinto de confusiones visualistas. Hay, no pocos,

devaneos mercantiles para la formación e inserción de estudiantes,

investigadores y creadores dóciles, al mercado laboral hegemónico. Cierta

degeneración en algunas organizaciones científicas, universitarias, ha

producido grupos y tendencias sectarias de géneros diversos. En general se

niegan a luchar por los intereses y las necesidades elementales de las

sociedades en su situación actual. Dan la espalda a la realidad con sus

verdades. Permanecen indiferentes ante la lucha interna de las

universidades, a sus debates, tensiones y contradicciones. Como si se

pudiera conquistar la verdad y la ciencia sin intervenir en esa lucha. Se

rehúsan a poner en la práctica la ciencia con sus teorías y métodos para

la transformación total de la realidad burguesa imperialista y el

fascismo, camuflado como se camufle.

La producción científica sobre la imagen, en el campo de la educación,

tiene, además, tareas críticas importantes vinculadas con la transmisión

de imágenes e imaginarios en el proceso enseñanza aprendizaje desde la

escuela primaria. No están exentas de un estudio crítico las teorías y las

tecnologías para la educación. Tales tecnologías son hoy aun objeto de

pocas intervenciones críticas. Es imprescindible advertir el riesgo de

farandulización del conocimiento en manos de vendedores de herramientas e

ideas para el apoyo educativo.

Hay una Imagenfilia fetichista de cierto estrellato libresco dirigido por

algunos poseedores del secreto mayor. Convierten el mana de la Imagen en

votos. Garúes del poder que santiguan a sus clientes (y a sí mismos) con

estrategias de mercado más o menos funcionales. Para bienes o servicios,

para la farándula o la política. Hay una lógica fetichista que instaura en

la Imagen poderes domesticadores sobrenaturales que constituyen un

adiestramiento al consumo temprano de tecnologías e ideologías de época.

Con apoyo de algunos gobiernos.

Desde 1994[2] se desarrolla un movimiento vertiginoso que ha sido capaz de

producir experiencias de Imagen alternativas, independientes, rebeldes… no

son una “novedad” tienen historia y herencias muy concretas, se trata de

un estallido de imágenes e imaginarios dispuestos a construir modos y

medios de producción transformadores. Con sus limitaciones y

contradicciones diversas, semejante estallido debe ocupar un lugar

privilegiado en las investigaciones sobre la Imagen, algunas de ellas

también en efervescencia. Eso está en ciernes.

 

 

 

 

 

Definiciones inconclusas:

 

Imágenes e Imaginarios son producción social siempre. Son recuerdos,

sueños, fotografías, films, videos, escritos, dibujos, palabras, sonidos…

son estrategia de la inteligencia para adquirir y expresar el

conocimiento, la comunicación y la creación.[3]

 

Toda producción de imágenes ha sido desigual y combinada. Objetiva y

subjetiva.

 

Como secreción valiosísima impregnada de conciencia e inconsciencia,[4]

razón e instinto, enigma y praxis la imagen es realidad y fantasía[5] la

Imagen es producción humana que a través de sus realizaciones

bio-psíquicas más complejas interroga nuestra relación dialéctica entre

conocer y transformar. Pero también es producción humana frecuentemente

fetichizada[6] al calor de ciertos intereses dominantes que también poseen

carácter alienante.

 

Eso maravilloso que permite capturar, alojar y cargar, con ayuda de los

sentidos, el universo, un universo entero, la materia en la cabeza, se

llama Imagen. Eso que resulta de transportar (expresar) el universo

interior a otro universo interior, a través de algún medio y modo

sensorial expresivo, es Imagen. Esa materia prima producto y productora

del conocimiento, la comunicación y la creación es Imagen. Imagen que es

producción material humana concreta, objetiva y subjetiva, basada en datos

sensoriales, para conocer y producir conocimiento, comunicar y producir

comunicación, crear y recrear el universo exterior en el universo

interior de la cabeza (y viceversa) Es, también, falible, maleable y no

pocas veces inefable.

 

La Imagen prueba, de entrada y de salida, la unidad material del universo

con su diversidad formal. Esa es su magnificencia, poderío y misterio.[7]

Una parte en la historia de la Imagen está plagada de ensayos fallidos,

y/o acertados, para descubrir y usufructuar los mecanismos de la imagen.

Desentrañarla es una pesquisa histórica guiada por los intereses más

contradictorios y extravagantes. Desde las religiones hasta las

rebeliones, desde la perversión hasta la liberación. Dominar la Imagen

hacerla propia y hacerla funcional o rentable ha sido pretensión y sueño

de muchos. ¿Por qué? ¿Qué hay en la imagen que suponga poder... poderes?

¿Qué hay tan seductor en dominar la producción individual y social de

imágenes? ¿Qué debate o guerra se gana con la fabricación e imposición de

imágenes? La historia tiene en el conjunto de las relaciones humanas, su

modo y realidad, repuestas importantes. Y diversas.

 

Nuestra definición provisional sostiene:

 

Que la Imagen es materia dinámica determinada por la naturaleza, la

historia y los sentidos y el trabajo; proceso en sí y parte indisoluble de

procesos más complejos para la representación mental y la producción y

transformación de la realidad objetiva y fantástica.

 

Que la Imagen es materia dinámica determinada por la naturaleza, la

historia, la necesidad y los sentidos, proceso en sí y parte indisoluble

de procesos psíquicos más complejos. Representación mental transformadora

de la realidad y de sí en la satisfacción dialéctica de necesidades

objetivas y subjetivas. Síntesis del conjunto de las relaciones humanas

con el universo y consigo para la producción de hechos científicos,

espirituales y fantásticos

 

Estas definiciones provisionales apuntan a estudiar orígenes,

comportamientos y alcances de la Imagen como agente dinámico constitutivo

(como ya se mencionó) de 3 operaciones fundamentales: el conocimiento, la

comunicación y la creación. ¿De qué medios se vale la inteligencia para

ordenar con Imágenes pensamientos combinados, desiguales y evolutivos.

Cómo correlaciona lo sensorial con lo mental, colectiva, particular, e

históricamente. Qué puentes establece entre lo real y lo fantástico. Qué

papel desempeña (entre otras funciones) con las emociones, lo onírico, la

síntesis, lo lúdico, la memoria y la intuición. Cómo opera entre lo mental

y la práctica?.

 

Son nuestras necesidades y las exigencias del intercambio quienes suscitan

las imágenes. La imagen cumple un papel fundamental en la transformación

del mono en hombre. La imagen ha servido como materia comodín maleable al

arbitrio de la experiencia para construir resoluciones intelectivas en las

que se acumula la memoria toda y una parte de ella que es útil para lo

general como para lo muy particular de cierta imagen o grupo de imágenes.

La imagen es portadora augural de sus propios devenires y es muy probable

que la aparición de las primeras imágenes en el hombre hubiesen creado

estupores inenarrables por lo pasmoso de un encuentro, al tiempo que

resolución de necesidades, potencia viva para la construcción de la

memoria, del conocimiento y de la cultura toda. Hoy aún no terminamos de

asombrarnos.

 

A la relación dialéctica entre la realidad objetiva y la realidad

subjetiva pertenece doblemente un grado de arbitrariedad para la

producción de imágenes y un grado de libertad y de liberación de ciertas

tensiones emocionales consustanciadas en toda Imagen. Es probablemente el

campo interno de la creación. Y ahí no hay gobierno posible sobre las

imágenes. Su comportamiento es de tipo salvaje. Instintivo. Tales imágenes

pertenecen a la categoría más profunda de la identidad individual. Orbitan

planos de la actividad mental que desbordan los marcos culturales con una

persistencia y consistencia totalmente únicas.

 

En esas latitudes tanto la materia como la forma de la Imagen reordenan y

rearman escenarios obedientes a su propia ley y donde la interpretación de

significados pierde parcialmente jerarquías para exigir interpretación de

sensaciones. Especie de sutilización de lo semántico que sin dejar se

serlo muta su lógica por una más arbitraria determinada por el accidente y

la variabilidad del juego de imágenes. Una especie de ruptura peculiar,

con todo código, empeñada en descargar emocionalmente andanadas de

conmociones emocionales. Se mezclan colores, aromas, texturas, sonidos. La

materia ingresada sale de ciertos archivos conscientes y se desplaza a

aquellas zonas rebeldes para reconstruirse como en un baile de mascaras

donde los olores se disfrazan de sabores para convencernos de que son

texturas.

 

Y ello genera nichos lúdicos extraordinarios tanto como picos de angustia

inexplicables. La imagen reina en esos lares como constructora

aparentemente caprichosa que va dejando para la perspectiva general un

paisaje cuya lógica arquitectónica escasamente es legible por esquemas

convencionales. Es un hecho de creación con su estética. Una recopilación

de repertorios que para el gusto o el disgusto siempre promete

ordenaciones nuevas. Ese plano profundo de la subjetividad se mantiene

permanentemente tiene sus claves en el exterior. Por momentos logra

exaltarse lo suficiente y expide imágenes armadas con ingredientes de

circunstancia.

 

Unas veces más intensa que otras, más tenue o luminosa según cierto azar

propio. La Imagen hace suyo lo profundo, lejano y extenso para acercarlo a

lo inmediato, cercano y específico. Red de planos y dimensiones obediente

al arbitrio de las necesidades. Red de luz transparente y expansiva.

Retícula sobre la totalidad de las experiencias; síntesis y proyecto

inmensurable. Violencia de espacios y tiempos fiel a lo accidental, lo

histórico y lo social. Individual, colectiva y viceversa. Tiene por

garantía el vacío. Se expande sobre él cardinalmente para alimentar

diálogos y debates con el caos. No es deidad, no es curiosidad, no es

fatalidad.

 

Al lado de esas intenciones que emplazan el fenómeno de la Imagen como

hecho estrictamente cerebral, hay que presentar hipótesis más amplias que

incluyen la totalidad de los sistemas sensomotrices con sus funciones de

regulación y su carácter vehicular proveedor de información y estímulos.

Además hay que considerar el papel determinante de las relaciones

sociales, su tipo e historia y el modo en que estas se desarrollan. Es

decir el conjunto de las relaciones también sociales es materia prima de

la Imagen. El fenómeno de la Imagen es irreductible a lo neurofisiológico

y tiene como función primordial generar la praxis en la gestación,

consolidación y evolución del conocimiento, la comunicación y la creación.

 

Si la imagen se comporta como suponemos, es decir como producción de la

tensión dialéctica entre varias líneas de la experiencia y la necesidad.

Si de inmediato ese choque genera sobrecargas en todas las líneas de la

red y, por tanto, otros choques o chispazos. Si esto sucede, además, en

todas direcciones y dimensiones con una intensidad tal que logra inquietar

el ánimo general de individuos o grupos; el problema de la investigación

es extraordinariamente complejo y amplio. Compete a la Epistemología, a la

Semiótica y a la Estética entre otras disciplinas. ¿Debe estudiarse la

Imagen también como materia de ciencia física, natural, y/o social? ¿Qué

metodología está habilitada y/o habilita semejante complejidad?

 

Más allá de los imperialismos de la imagen, que la pretenden propiedad

exclusiva para la imposición de modelos ideológicos, y muy al margen de

las prepotencias estético-mercantiles, la imagen continúa siendo un

acontecimiento irreductible y problematizante. La necedad

comunicacionalista de algunas teorías empeñadas en apropiarse la Imagen,

quiso hacernos creer que la reiteración, saturación, posicionamiento

publicístico son clave de un saber incuestionable. Produjeron con

reduccionismos tantas confusiones y engaños que es necesario hoy

replantear medios y modos para el estudio de la Imagen.

 

Hace un programa de investigación cuya capacidad crítica puntualice eso

que, en lo individual y colectivo, poseemos para pensar y liberar la

riqueza de las imágenes. Nada más aterrorizante que la idea de y

direccionar la producción natural de imágenes a cambio de "mundos felices"

donde todos se someten al "modo de producción" para imágenes,

verticalista, autoritario y domesticador.

 

Hoy se llama Imagen a casi cualquier signo icónico, portador de discursos

verticalistas. Se llama "imagen corporativa", "imagen pública", "imagen

política", "imagen publicitaria", "civilización de la imagen", etc. en una

época en que los signos se cretinizaron para sustituir las expresiones

humanas más genuinas.

 

El estudio de la Imagen no puede prescindir de una ética que obligue a

poner en claro peligros y consecuencias, que sobre la historia de la

cultura, inflige toda alienación humana. Esta investigación sobre

Filosofía de la Imagen privilegia la creación sobre la erudición sin

reñirlas. Pone énfasis en la importancia de expandir el conocimiento para

obedecer al carácter bacteriológico y creativo de la imagen con sus

potencias exteriorizantes, liberadoras del espíritu... sus enigmas y

promesas, es decir, la vida misma.

 

 

 

Pronóstico reservado:

 

Emprendemos, como Instituto Universitario, tareas que consideramos

indispensables en nuestros días. Declaramos:

 

Que allí donde otros proponen sólo “estudios” más o menos aislados,

nosotros pretendemos una ciencia de la imagen comprensiva, permanente y

transformadora. Que la actividad científica consiste también en arder en

guerras contra la miseria. Que la investigación científica debe ser

producto de cierto trabajo no alienado y purificante... una

transformación. Trabajo que no es mejor o peor que otros, que no es

beneficiario de “iluminaciones” o privilegios de especie o clase. Trabajo

que no está sólo en las formas lógicas o metodológicas. Ciencia que

comienza en las ideas para la libertad, que es capaz de transformar la

vida... cambiar al mundo.

 

Esto es un llamado a unirse en un frente único mundial por la

investigación crítica y la transformación de medios y modos para la

producción de Imágenes e imaginarios. Aparece en un momento en que el

imperialismo aplica políticas de superexplotación en todas partes. Las dos

tercias partes del mundo son colonias. Muchos científicos sobreviven

perseguidos, calumniados, encarcelados, o exiliados. [8]

 

Frente en movimiento para ganar espacios hacia la transformación y

resignificación del concepto Imagen y su práctica rumbo a la liberación

definitiva de sus medios y modos de producción. Frente para quebrar todo

exclusivismo en la producción y distribución de Imágenes e Imaginaros.

Tarea y lucha que desde la ciencia busca ampliarse y tejerse con la lucha

totalizante contra la explotación. Frente y lucha en el campo filosófico,

científico, técnico e ideológico.

 

No entendemos la ciencia con sus problemáticas, costos y fines, sin

conciencia de las necesidades humanas todas. No creemos en saberes

cerrados o sectarios.

 

Emprendemos el desarrollo de un Programa de Investigación basado en un

diagnóstico crítico sobre la economía política de la Imagen, sus medios y

modos de producción, en el presente, donde se sintetiza la evolución

humana con sus magnificencias o calamidades. Con nuestro Programa de

Investigación en desarrollo nos negamos a todo fatalismo predicativo que

ve como imposible la transformación del mudo. No hay medio y modo para la

producción de Imágenes e imaginarios que no queramos estudiar y emplear

para la liberación total de humanidad.

 

Nuestro trabajo de investigación estriba en el desbrozamiento, no

atomista, de objetos de estudio precisos. Eso incluye las relaciones entre

ideología e imagen, la violencia en el imaginario cotidiano, campos

oníricos de la imagen, relación entre conducta y producción hegemónica de

imágenes etc. Según nosotros, la investigación sobre los modos y medios

para la producción de imágenes e imaginarios, no puede separarse de un

examen riguroso al estado actual de las fuerzas de productivas en general,

al estado actual del trabajo y a la producción y distribución de la

riqueza material y espiritual. Tratamos de entender la economía de la

imagen como producción social que nos permite cuestionar la Historia toda.

Y acaso transformarla.

 

Impulsamos programas de experimentación, científicos, pedagógicos, que se

asumen como frente crítico a salvo de escolásticas moribundas y miseria de

Imágenes.

 

Nuestras estrategias en el período próximo están fuertemente vinculadas a

los problemas concretos de organización y movilización social e

investigación sobre el estado de la producción y distribución creadora de

imágenes e imaginarios hacia condiciones de vida digna, justa y para

todos. Contra la confusión y descorazonamiento de la humanidad hacia su

desarrollo y libertad plena. Para eso nuestro programa científico posee

líneas de trabajo, provisionales y transitorias, que parten de las

condiciones actuales y de la conciencia actual de las sociedades.

 

Consideramos que este es el momento de decir abierta y claramente cómo

entendemos la producción de imágenes y a sus protagonistas, cómo

caracterizamos tal producción desde marcos teórico-metodológicos diversos

y cómo creemos que debe ser planteada la liberación de los medios y modos

para la producción de imágenes con interrelación poderosa en estos

momentos.

 

Partimos de la concepción de que toda producción científica, sin importar

si responde a las ciencias físicas o a las ciencias sociales, es una

producción social. No puede dejar de serlo porque emerge en el seno de una

comunidad -o varias- pagada de una manera u otra por ella (s), en un

momento histórico determinado.

 

Pero la investigación científica no puede omitir su paradigma rector

trabado en el problema de encontrar, divulgar y defender la verdad (y los

marcos teoríco-metodológicos para conocerla) incluso ante el poder y los

poderes productores de realidades científicas. Nuestras investigaciones

sobre la Imagen están comprometidas doblemente en este terreno. Por una

parte diagnóstico y búsqueda de la verdad implícita en el modo hegemónico

actual de producción y reproducción de imágenes, por otra, la verdad

alcanzable por la investigación científica de los medios a los modos, de

las ideas a las prácticas para transformar la situación actual.

 

Esto exige un desarrollo científico autocrítico capaz de declarar y

depurar sus fuentes teóricas y los procedimientos seleccionados para el

conocimiento de la verdad. En el regateo sobre qué investigaciones

científicas tienen los estatutos científicos y cuáles no, cuáles

investigaciones merecen bendiciones y cuáles no, la conciencia política y

la ética de la ciencia es el orientador único y su crisol en la práctica

su determinante mayor. Eso si el fin de la investigación científica es la

verdad no reduccionista.

 

Es ineludible el requisito ético científico de plantearse no sólo el

problema de la verdad sino el conjunto de acciones pertinentes para

transformar una problemática concreta ayudado por la verdad alcanzada por

una ciencia. No hay ciencias asexuadas en tanto que son producción social.

La satisfacción y autosatisfacción científica de alcanzar una verdad por

la verdad misma, desvinculada de la intervención social para la

transformación de un problema en beneficio colectivo social, reproduce la

división social del trabajo, y mantiene a cada grupo-clase ajeno, alejado,

sin conciencia de su fuerza transformadora que debería ser ayudada por

investigaciones que le son propias de hecho y derecho. Es una usurpación

disfrazada que goza de impunidad absoluta. La investigación científica que

no interviene socialmente con sus ideas y métodos cumple con la tarea

añeja de probar que el conocimiento sólo es posible para unos elegidos

lejos de su contexto e historia[9].

 

No basta con ser capaces de identificar, caracterizar y estudiar problemas

en los medios y modos para la producción de Imágenes e Imaginarios. No

bastan, aun siendo indispensables, los diagnósticos más conspicuos ni las

casuísticas más originales. Hace falta la práctica, el Trabajo científico,

artístico, académico organizado para intervenir socialmente. ¿Estamos

preparados?

 

Nosotros planteamos la necesidad de un Instituto de investigaciones sobre

la Imagen en movimiento crítico contra todo sectarismo. Si la humanidad,

fuere por lo que fuere, a la altura de sus rebeldías, lucha por adueñarse

de sí para desaparecer todas las miserias que la aquejan y alejan de su

razón y amor, no seremos indiferentes ni indolentes, por eso pretendemos

contribuir a producir la libertad de la imagen, la imaginación y la

fantasía de toda la miseria que las abruma. Quizás sea el momento en que

la imaginación este próxima a ejercer los derechos que le corresponden.

Hace falta unidad para debatir y construir abiertamente la ciencia sin

excluir los paradigmas que faltaron en muchas discusiones, pensar en

conjunto, incluir lo que antes no pudimos, por ignorancia, prejuicio o

atraso. ¿Será esta la hora? Veremos[10]:

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------

 

[1] En todo el mundo, gigantescos conglomerados se apoderan de los medios

de comunicación. En Estados Unidos, donde las normas contra las

concentraciones en el campo audiovisual se abolieron en febrero de 2002,

America Online ha comprado Nestcape, la revista Time, la Warner Bros y la

cadena de información CNN; General Electric, la empresa mundial más

importante por su capitalización bursátil, se ha hecho con la NBC; la

firma Microsoft de Bill Gates reina en el mercado de los programas

informáticos y quiere conquistar el de los videojuegos con su consola X-

Box, mientras que con su agencia Corbis domina el mercado de la fotografía

de prensa; la News Corporation de Rupert Murdoch ha asumido el control de

algunos de los periódicos británicos y estadounidenses de mayor difusión

(The Times, The Sun, The New York Post) y posee una red de televisión por

satélite (BskyB), una de las cadenas de televisión de Estados Unidos (Fox)

y una de las principales empresas de producción de películas (20th Century

Fox).En Europa, Bertelsmann, la mayor editorial del mundo, ha adquirido

RTL Group y controla actualmente en Francia la cadena de radio RTL y la

cadena de televisión M6; Silvio Berlusconi posee las tres cadenas privadas

de televisión más importantes de Italia y controla, como Presidente del

Consejo, el conjunto de las cadenas públicas; en España, el Grupo Prisa

controla el diario El País, la Cadena SER, el canal codificado Canal Plus

y un polo de editoriales. En Francia, la crisis del mercado de la

publicidad, la caída en las ventas de periódicos y la llegada de los

diarios gratuitos han llevado al reagrupamiento de las publicaciones

periódicas, favoreciendo la entrada de industriales en el capital de las

sociedades de prensa que se encuentran en dificultades. En este contexto,

el desmantelamiento de Vivendi Universal Publishing (VUP) ha provocado un

cambio radical. El grupo Dassault, presidido por Serge Dassault, hombre de

derechas que obtuvo la alcaldía con los votos del Frente Nacional y que ya

controla Le Figaro y numerosos periódicos regionales, ha podido adquirir

de este modo el semanario L'Express, la revista Expansion y catorce

publicaciones más, convirtiéndose, mediante la empresa Socpresse, en el

primer grupo de prensa del país. Por otra parte, el grupo Lagardère,

presidido por Jean-Luc Lagardère, hombre igualmente de derechas, próximo a

Jacques Chirac, que constituye el principal editor de Francia (Hachette,

Fayard, Grasset, Stock, etc.) y que ya posee diversos periódicos

regionales (Nice-Matin, La Provence), domina el sector de las revistas

(Paris Macht, Elle, Tele 7 Jours, Pariscope, etc.) y controla la

distribución de periódicos a través de la red de quioscos Relay y de las

Nouvelles Messageries de la Presse Parisienne (MNPP), ha comprado el polo

editorial VUP (Larousse, Robert Laffont, Bordas, etc.), convirtiéndose en

uno de los gigantes europeos de la comunicación y no oculta sus deseos de

absorber bien Canal Plus o bien la cadena de televisión pública France 2.

Estos dos grupos –Dassault y Lagardère- tiene en común la inquietante

particularidad de haberse constituido en torno a una empresa central

dedicada a la actividad militar (aviones de caza, helicópteros, mísiles,

cohetes, satélites, etc.). El viejo temor se ha hecho realidad: algunos de

los principales medios de comunicación están ya en manos de los vendedores

de cañones. En este momento en el que se producen las tensiones con Irak,

es de imaginar que estos medios de comunicación no se opondrán

enérgicamente a una intervención militar contra Bagdad. El apetito voraz

de los nuevos señores de la comunicación ha llevado a otras publicaciones

a buscar una orientación crítica para poder escapar a su control. El grupo

Le Monde (2), por ejemplo, se ha aproximado recientemente a las

Publications de la Vie Catholique (Télérama, La Vie) adquiriendo el 30%

del capital, así como al semanario Le Nouvel Observateur, y proyecta

colocar una parte de su capital en bolsa.

 

[2] Se hace referencia al levantamiento zapatista del 1º de enero de 1994

y en especial a su capacidad de producción y reproducción colectiva y

mundial de Imágenes e imaginarios apoyada en medios y modos di-símbolos.

 

[3] Imagen: “ Es usual llamar imágenes a las representaciones que tenemos

de las cosas. En cierto sentido los términos “imagen” y “ representación

tienen el mismo significado. Pueden emplearse asimismo “imagen” e

“imágenes” para designar las representaciones “enviadas” por las cosas a

nuestros sentidos. Así Epicuro indica en su carta a Heródoto que las

imágenes sobrepasan en finura y sutileza a los cuerpos sólidos y poseen

también más movilidad y velocidad que ellos, de tal modo que nada o muy

pocas cosas detienen su emisión. No afectan solamente al sentido de la

vista, sino también a los oídos y el olfato; las sensaciones

experimentadas por estos son causadas asimismo por irradiaciones de

imágenes. El concepto imagen ha sido usado con mucha frecuencia en

psicología. En la mayor parte de las ocasiones se ha entendido como la

copia que un sujeto posee de un objeto externo. Aunque las opiniones sobre

el modo como se produce tal copia, y aun sobre la naturaleza de la misma,

han variado mucho a través de las épocas, ha habido un supuesto constante

en casi todas las teorías sobre la imagen psicológica: el de que se trata

de una forma de realidad interna que puede ser contrastada con otra forma

de realidad externa. La mencionada doctrina de los epiúreos acerca de los

“simulacros”, las tesis escolásticas sobre la naturaleza de las especies

inteligibles, y muchas teorías psicológicas modernas que han intentado

explicar psicofisiológicamente La aparición de las imágenes no difieren

entre sí considerablemente.” Nicola Abbagano. Diccionario de Filosofía.

 

[4] “ Inconsciente e imaginería: Una de las ideas fundamentales que supone

el enfoque psicoanalítico del espectador dela imagen consiste pues, en

subrayar la estrecha relación entre inconsciente e imagen: La imagen

< >;

inversamente, el inconsciente - contiene - imágenes, representaciones. A

decir verdad, es imposible precisar de que modo está presente en el

inconsciente esta imaginería, puesto que, casi por definición, el

inconsciente es inaccesible a la investigación directa y sólo

indirectamente es cognoscible a través de las producciones sintomáticas

que lo traicionan. El hecho de que, en estas producciones sintomáticas,

desempeñen un papel las imágenes, no dice evidentemente nada sobre su

existencia en el inconsciente, y esta cuestión sigue siendo una de las más

especulativas de toda la doctrina frudiana. No iremos, pues, más lejos,

sino para operar fugasmente un acercamiento entre esta imaginería

inconsciente y otras formas de imaginería < >. Ya hemos mencionado

el llamado pensamiento visual, pero a lo que se alude aquí es más bien se

llama conscientemente imágenes mentales. El acercamiento parecerá

escandaloso a algunos, puesto que fue desde una de las ciudadelas del

cognitivismo ( del antipsicoanálisis pues), en el MIT (Masachusets

Institute of Technilogy ) donde se realizó hace unos diez años el estudio

de las imágenes mentales. Pero nos ha parecido posible, e incluso útil,

realizarlo en un libro que no pretende tomar partido entre diversas

verdades reveladas y sus profetas, sino enumerar lo que existe. El debate

sobre las imágenes mentales es más o menos el siguiente: dado que

innumerables experiencias y la introspección usual ponen en evidencia la

existencia de imágenes internas a nuestro pensamiento, ¿ Cómo concebir

éstas imágenes? ¿ Son ( posición pictorialista) verdaderas imágenes, en

el sentido de que, al menos parcialmente y en cuanto algunas de ellas,

representan la realidad según el modo icónico? ¿ O son ( posición

descripcionalista) representaciones mediatas parecidas a las

representaciones del lenguaje? La querella es más sutil de lo que dejan

suponer las palabras < > y < < lenguaje>>, pues todo el mundo está

muy de acuerdo en que no se trataría de imágenes en el sentido cotidiano,

fenoménico de la palabra. Acaso una de las maneras más esclarecedoras de

exponerlo es ésta : es < > lo que en nuestros procesos

mentales no podría ser imitado por un ordenador que utilizase información

binaria. La imagen mental no es, pues, una especie de < >

interior de la realidad, sino una representación codificada de la realidad

(aunque estos códigos no sean los de lo verbal). Pero por otra parte, se

han provocado en los laboratorios de psicología situaciones en las que los

sujetos confunden imaginería mental y percepción, y que parecen indicar la

existencia de similitud funcional entre las dos. Muchas hipótesis actuales

sobre las imágenes mentales (cuya realidad nunca se pone en duda), giran

al rededor de la posibilidad de una codificación que no sea ni verbal ni

icónica, sino de una naturaleza de algún modo intermedia. Sin que nunca

haya estado sometida a procedimientos experimentales del mismo orden, es

posible, si no probable, que pueda decirse otro tanto de la imaginería

inconsciente. No es en cambio, posible ir más lejos. Nadie sabe, ni

siquiera el enfoque cognitivista, cómo informan y < > las

imágenes reales a nuestras imágenes mentales, a fortiori las imágenes

inconscientes.” Jaques Aumont La Imagen pp123, 124

 

[5] Fantasía: (del griego fantasía: imagen psíquica, fruto de la

imaginación). Imaginación que se caracteriza por una especial fuerza, por

la brillantez y lo extraordinario de las representaciones e imágenes

creadas. Diccionario soviético de filosofía Ediciones Pueblos Unidos,

Montevideo 1965 páginas 169-170

 

 

 

[6] Fetichismo: (del portugués «feitiço»: artificial, fabricado).

Veneración de objetos y fenómenos de la naturaleza; es una de las formas

tempranas de la religión de la sociedad primitiva. El término «fetichismo»

fue propuesto por el historiador y lingüista francés Charles de Brosses

(1760). Al no conocer la esencia de los objetos materiales, el hombre les

atribuía propiedades sobrenaturales, creía que dichos objetos (fetiches)

daban satisfacción a sus necesidades. El fetichismo se halla relacionado

con el totemismo y con la magia. Forma parte de muchas religiones modernas

(adoración de iconos, de la cruz) (Fetichismo de la mercancía). Fetichismo

de la mercancía Representación tergiversada, falsa e ilusoria del hombre

acerca de las cosas, mercancías y relaciones de producción; surge cuando

impera el régimen de la producción de mercancías basado en la propiedad

privada, sobre todo bajo el capitalismo. La aparición del fetichismo de la

mercancía se explica por el hecho de que los vínculos de producción entre

los individuos, en la sociedad basada en la propiedad privada, no se

establecen de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el

mercado, a través de la compra y venta de mercancías, adoptan la envoltura

de una mercancía (se materializan), y, como consecuencia, adquieren el

carácter de relaciones entre cosas, se convierten aparentemente en

propiedades de las cosas, de las mercancías. Las cosas, las mercancías

creadas por los hombres empiezan, en apariencia, a dominar sobre los

propios hombres. Esta materialización de las relaciones de producción

entre los hombres, de la dependencia en que el hombre se encuentra

respecto al movimiento espontáneo de las cosas, de las mercancías,

constituye la base objetiva del fetichismo de la mercancía. En los hombres

surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las mercancías, por su

propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en realidad

no poseen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdadera situación: la

subordinación del trabajo al capital, la explotación de la clase obrera.

En la superficie de los fenómenos, los relaciones entre los capitalistas y

los obreros aparecen como relaciones entre poseedores iguales de

mercancías. Todas las ideas ilusorias sobre la igualdad y la libertad

engendradas por el capitalismo se apoyan en dicha forma tergiversada,

inevitable en la sociedad capitalista, en que se manifiestan las

categorías económicas. La economía política burguesa, vulgar, utiliza el

fetichismo de la mercancía con el propósito de encubrir la auténtica

naturaleza del capital y ocultar la causa verdadera de la explotación de

la clase obrera. El primero en develar el secreto del fetichismo de la

mercancía, sus raíces, su base objetiva, fue Marx. El fetichismo de la

mercancía tiene un carácter histórico; desaparecerá cuando se aniquile el

modo capitalista de producción. Diccionario soviético de filosofía

Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 página 172

 

 

 

[7] “Lo que quiere decir que, fuera de nosotros,

independientemente de nosotros y de nuestra conciencia, existe el

movimiento de la materia, supongamos ondas de éter de una longitud

determinada y de una velocidad determinada, que, obrando sobre la retina,

producen en el hombre la sensación de este o el otro color. Tal es

precisamente el punto de vista de las ciencias naturales. Estas explican

las diferentes sensaciones de color por la diferente longitud de las ondas

luminosas, existentes fuera de la retina humana, fuera del hombre e

independientemente de él. Y esto es precisamente materialismo: la materia,

actuando sobre nuestros órganos de los sentidos, suscita la sensación. La

sensación depende del cerebro, de los nervios de la retina, etc., es

decir, de la materia organizada de determinada manera. La existencia de la

materia no depende de la sensación. La materia es lo primario. La

sensación, el pensamiento, la conciencia es el producto supremo de la

materia organizada de un modo especial. Tales son los puntos de vista del

materialismo en general y de Marx y Engels en particular” Lenin:

Materialismo y Empiriocriticismo pp 29

 

[8] Domingo 20 de julio de 2003 MUNDO La Tercera según estudio de

institución sueca la lucha antiterrorista provoca alza de gasto militar

mundial .La lucha contra el terrorismo liderada por Washington luego de

los atentados terroristas de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono

ha generado un fuerte aumento del gasto militar mundial. Así lo reveló

ayer un informe realizado por el Instituto Internacional de Investigación

de la Paz de Estocolmo (Sipri), que también indicó que Estados Unidos ha

sido el mayor exportador de armas del planeta en los últimos cuatro años.

De acuerdo al estudio, el gasto mundial en el sector militar, que ha

crecido gradualmente desde 1998, se incrementó en un 6% en 2002 hasta un

total de US$ 794 mil millones. Según el Sipri -institución independiente

que analiza los conflictos- Estados Unidos es responsable del 43% del

gasto militar en el mundo.

www.tercera.cl/Copesa/LaTercera/CDA

 

[9] Son clásicos en esta línea los trabajos de Beltrán (1978), Beltrán y

Fox (1981), Bernal Sahagún (1982), Dorfman (1980), Mattelart (1976 y

1977), Portales (1981) y Reyes Matta (1977). Más recientemente, autores

como Esteinou (1990) y Fox (1989) continuan con el estudio del

imperialismo cultural en América Latina.En México, la firma de un acuerdo

de libre comercio con Estados Unidos y Canadá que entro en vigor en enero

de 1994, ha renovado los análisis compatibles con la tradición del

imperialismo cultural. Los ensayos e investigaciones de Alva de la Selva

(1993), Barrera (1993), Casas (1994) y Sánchez Ruiz (1992c), entre muchos

otros, reflejan la vitalidad del enfoque del imperialismo cultural en los

tiempos de la integración económica y la apertura de fronteras, aunque en

algunos de esos autores se observan matices y distancias con respecto a

los postulados clásicos de esta perspectiva

 

[10] Hambre: 840 millones castigados por hambre; 25 mil víctimas diarias;

en las naciones donde la situación es más trágica, un pequeño tiene una

expectativa de vida sana de apenas 38 años; uno de cada siete niños

nacidos en los países pobres morirá antes de completar su primer lustro de

existencia; más de 2 mil millones de personas sufren falta de micro

nutrientes, con los infantes y las mujeres como los grupos más

vulnerables. ONU y (FAO) alrededor de 30 países hacen frente en la

actualidad a situaciones de emergencia alimentaria, 67 millones de

personas necesitan ayuda urgente. El dato es conservador, según la propia

fuente. África presenta el cuadro más crítico -las cifras más recientes

revelan que aproximadamente 200 millones de personas (el 28 por ciento de

la población africana) están crónicamente hambrientas. Pero, hasta dentro

de los propios países industrializados, se contabilizan 11 millones de

personas con déficit nutricional. …será preciso reducir cada mes 2

millones de hambrientos de las cifras mundiales, un ritmo insospechado a

partir de las estrategias actuales, que necesariamente deben rebasar el

principio de las ayudas internacionales.

 

Fernando Buen Abad Domínguez

 

 

 

 

 


----- Original Message -----
From: "Javier Galán" <jgalan@hum.uc3m.es>
To: <info@infoamerica.org>
Sent: Monday, March 07, 2005 5:56 PM
Subject: Rectificar datos Facultades


> La Universidad Carlos III de Madrid ya dispone de un departamento propio
> de Periodismo y comunicación auidovisual. el enlace está en la propia web
> de la Universidad. Así mismo se han creado nuevas licenciatura en
> Periodismo y Comunicación auidovisual. Javier Galán