Pablos
Coello, José Manuel de |
“Mantengamos la utopía: la Red es nuestra"
(con otros), Ámbitos, núms.7-8, 2002. |
“Teorema del texto agotado",
Estudios del Mensaje Periodístico, núm.6, 2000. |
“CSIC: chapapote de la ciencia española (o cómo se
manipula información en catástrofes ecológicas"
(con Carlos J. Elías Pérez), Latina, núm.53,
enero- febrero 2003. |
“La reacción del poder ante los estímulos informativos:
el síndrome B y el efecto I",
Latina, núm.31, julio 2000. |
“Una
discutible ocupación de las páginas de cultura en
el diario madrileño El País",
Latina, núm.29, mayo 2000. |
“Ausencia
de iniciativa, valor y sustancia – Reflexiones sobre el periodismo
de investigación", RMC,
núm.87, julio 2004. |
“Información,
comunicación y control social"
(con Concha Mateos), Latina,
núm.86, mayo 2004. |
“TVE,
en (pre)campaña electoral"
(con Concha Mateos), Razón
y Palabra, núm.37, marzo 2004. |
“La
etiqueta de calidad, contra el ocaso del Periodismo / Patologías
y ‘medicación’ para recuperar la información periodística
y televisual", Sala de Prensa,
núm.61, noviembre 2003. |
“Terrorismo
y medios: juego de intereses dobles",
Razón y Palabra, núm.37, febrero 2004. |
“Periodismo
de plástico", Razón
y Palabra, núm.36, enero 2004. |
“La
CIA hace periodismo", Razón
y Palabra,, núm.36, diciembre 2003. |
“TVE,
camino de la pseudotelevisión",
(con Concha Mateos), Razón y Palabra, núm.35,
noviembre 2003. |
“Periodismo
de glúteos", Razón
y Palabra,núm.35, octubre 2003. |
“De
la BBC a TVE: el abismo", Sala
de Prensa, núm.59, septiembre 2003. |
“Las
fotos de los hijos de Sadam: del morbo a la propaganda USA”, en
Razón y Palabra", Razón
y Palabra, núm.34, septiembre 2003. |
“Hay
palabras que dañan el periódico / A propósito
de la muerte extraña de un científico inglés"
(con Concha Mateos), RMC, núm.83. |
"Cavallo
en calzoncillos nos Informa de la impunidad en que anda el Periodismo
de estos tiempos", Razón
y Palabra, núm.34, agosto 2003. |
"Los
nuevos medios en la Sociedad de la Información / Cambios
tecnológicos y calidad del periodismo",
RMC, núm.82, agosto 2003. |
"El
periódico ya era electrónico antes de Internet",
Sala de Prensa, núm.56, julio 2003. |
"Periodismo
y teletrabajo, dos viejos aliados",
Razón y Palabra, núm.29, octubre- noviembre 2002. |
"La
reacción del poder ante los estímulos informativos:
el síndrome B y el efecto I",
Latina, núm.31, julio 2000. |
'"Una
discutible ocupación de las páginas de cultura en
el diario madrileño El País",
Latina, núm.29, mayo 2000. |
"Periodismo
de investigación: las 5 fases P",
Probidad, núm.7, marzo- abril 2000. |
"Me
asusta Internet, pero menos y me explico",
Latina, núm.1, 1998. |
“Es
que vamos hacia una sociedad de la información",
Ámbitos, núm.1, 1998. |
“Estrategias
informativas para acceder aun periodismo de calidad en prensa y
TV" (con Concha Mateos), Sala
de Prensa, noviembre 2003. |
"Jueces
que Desconocen el Significado de ‘Información",
Razón y Palabra, núm.40, agosto 2004. |
“Estrategias
informativas para acceder aun periodismo de calidad en prensa y
TV" (con Concha Mateos),
Ámbitos, núms.11-12, 2004. . |
“El
medio de comunicación se hace medio"
(con Concha Mateos), Sala de Prensa, nº
72, octubre 2004. |
“Precocinados
Informativos de Navidad", Razón
y Palabra, núm.42, enero 2005. |
“El
periódico se hizo periótico",
RMC, núm.90, diciembre 2004-enero 2005. |
“Necesidad
de aclarar conceptos y terminología sobre Internet",
(texto enviado por el autor a Infoamérica). |
"Periodismo
es Preguntar", Razón
y Palabra, núm.46, agosto-septiembre 2005. |
"Fuentes
Mudas (en la Web): Periodismo Transito Propaganda",
Razón y Palabra, núm.49, abril 2006,
. |
"Bolivia:
Laboratorio de ‘Guerra Mediática’ contra el MAS de Evo Morales",
Razón y Palabra, núm.50, mayo 2006. |
|
|
|